Olvenis Cedeño
4-747-1824
Olvenis Cedeño
4-747-1824
Intrínseco: El interés radica en el caso en sí mismo, por su particularidad o relevancia específica, sin buscar generalizaciones.
Instrumental: El caso se estudia para comprender un tema más amplio o afirmar/desarrollar una teoría. El caso es un medio para entender algo mayor.
Colectivo: Se estudian varios casos simultáneamente para analizar un fenómeno, población o condición general, buscando patrones comunes.
Por interés del investigador (según Stake):
Crítico: Permite probar una teoría en las circunstancias más exigentes.
Inusual: Se enfoca en casos atípicos o raros, que pueden aportar información valiosa por su singularidad.
Común: Analiza casos representativos o típicos de un fenómeno.
Revelador: Estudia casos que permiten observar fenómenos antes inaccesibles.
Longitudinal: Analiza la evolución de un caso a lo largo del tiempo.
Por propiedad significativa del caso (según Yin):
Exploratorios: Se utilizan cuando el objetivo es investigar áreas poco conocidas o formular hipótesis para investigaciones posteriores. Sirven como punto de partida para estudios más amplios.
Descriptivos: Buscan describir detalladamente un fenómeno, sus características y contexto, sin necesariamente explicar sus causas. Suelen relacionarse con teorías existentes o ayudar a formular nuevas.
Explicativos: Se centran en analizar las causas y consecuencias de un fenómeno, investigando el porqué de los hechos y estableciendo relaciones causales.
Por función epistemológica (según Yin):
Los estudios de caso son una metodología de investigación cualitativa utilizada en diversas disciplinas para analizar en profundidad un fenómeno, situación, persona, grupo o institución específica. Existen diferentes formas de clasificar los tipos de estudios de caso, según el objetivo, el número de casos analizados, la función epistemológica o el interés del investigador.
Tipos de estudios de casos: