Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

La imaginación es un elemento que forma parte del juego.

Desarrollo lingüístico:

Puesto que implica el uso del lenguaje para la comunicación se de.

- Es una actividad seria para el niño con un fin en sí mismo.

- Actividad espontánea, motivada, libre y placentera. Surge sin preparación,se puede

señalar que cualquier actividad convertida en juego gana en motivación para los niños,

sumándole además que se elige voluntariamente.

- Favorece tanto el desarrollo íntegro del niño como su aprendizaje.

- Se debe disponer de un tiempo y espacio determinado para ello.

- El juego tiene una función catártica, es decir, de fuente liberadora de tensiones.

- Tiene diferentes formas ya que se va modificando a la vez que el niño va creciendo

y madurando.

- Fomenta la inclusión educativa. Compensa desigualdades, favorece la empatía, y

proporciona espacios en los que el niño intercambia roles con otras personas.

El juego implica acción y participación por parte del sujeto.

Desarrollo social:

El juego permite a los alumnos aprender normas sociales, trabajar de manera conjunta y entender la importancia de compartir.

Características (generales) del juego

Los aprendizajes en ambos ciclos se basarán en la experimentación y en el juego.

Competencia específica 4

Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación.

Los niños y las niñas se inician en las destrezas lógico-matemáticas y dan los primeros pasos hacia el pensamiento científico a través del juego, la manipulación y la realización de experimentos sencillos.

Desarrollo cognitivo:

El juego estimula la curiosidad y el pensamiento crítico.

Fomenta la atención, la memoria y el razonamiento lógico.

El juego, basado en distintas experiencias motrices básicas en relación con su propio cuerpo, su situación en el espacio y la interacción con los demás, contribuirá a un desarrollo armónico e integral, demostrando creciente control motor y una mayor autonomía, traducido en una mayor independencia con respecto a la persona adulta.

saberes básicos

– El juego como actividad propia para el bienestar y el disfrute. Juego exploratorio, sensorial y motor

ÁREA 1. CRECIMIENTO EN ARMONÍA

Saberes básicos.

A.4. Juego y exploración.

A.4.1.2. El juego como principal actividad de aprendizaje: juego exploratorio, sensorial y motor.

A.4.2.1. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego

El reconocimiento y aprecio hacia la pluralidad sociocultural del aula se debe fomentar mediante actividades y juegos que pongan en valor las distintas costumbres y tradiciones y favorezcan la comunicación asertiva de las necesidades propias y la escucha activa de las de los otros en procesos coeducativos y cooperativos

El juego espontáneo como dirigido, individual o grupal, el juego debe ser variado y libre, permitiendo la combinación de distintos tipos según sus intereses. A lo largo de la etapa, a los juegos de ejercicios de los primeros momentos, paulatinamente se les sumará el juego simbólico y de reglas.

Tipos de juegos: funcional, simbólico, reglado y de bloques dependiendo de la etapa de desarrollo

El juego permite el desarrollo íntegro de los sujetos gracias a la potenciación de las capacidades cognitivas, afectivas, sociales, motoras y emocionales.

El juego en el Currículum de EI

Tipos de juegos, características (edad, ejemplos)

Beneficios/dimensiones desarrolladas

El Juego en EI