Memoria de trabajo:
- Práctica deliberada
- Diagramas
Flexibilidad Cognitiva:
- Pomodoro
- Intercalado
Control Inhibitorio:
- Meditación
- Investigar
Memoria de trabajo:
- Práctica deliberada
- Diagramas
Flexibilidad Cognitiva:
- Pomodoro
- Intercalado
Control Inhibitorio:
- Meditación
- Investigar
Plan de Acción Personalizado para Rebeca Serrano (Estudiante de Economía)
I. Estrategias para Mejorar la Memoria de Trabajo:
•
Practicar la Fragmentación en Conceptos Económicos: Cuando estudies modelos económicos complejos como las cinco fuerzas de Porter, descompónlos en sus componentes individuales. En lugar de intentar recordar toda la teoría de una vez, enfócate en comprender y memorizar cada uno de los cinco elementos y luego cómo se relacionan. De manera similar, para las fórmulas financieras, apréndete los componentes individuales y su significado antes de intentar memorizar la fórmula completa.
•
Utilizar Técnicas de Visualización para Modelos y Datos: Al trabajar con modelos financieros o datos económicos, dibuja diagramas que conecten las diferentes variables y resultados. Utiliza diagramas de flujo para comprender la secuencia de procesos económicos. Esto te ayudará a crear vías mentales adicionales y mejorar la retención. Por ejemplo, podrías visualizar cómo un cambio en la tasa de interés afecta la inversión y el consumo a través de un diagrama.
•
Aprovechar la Práctica Espaciada con Flashcards Digitales: Utiliza herramientas como Anki para crear tarjetas de aprendizaje digitales con términos clave de economía, conceptos empresariales y fórmulas financieras. El programa te presentará las tarjetas con mayor frecuencia al principio y luego a intervalos crecientes a medida que las domines, optimizando tu proceso de aprendizaje y reforzando la memoria a largo plazo.
II. Estrategias para Fortalecer el Control Inhibitorio:
•
Implementar la Técnica Pomodoro para Sesiones de Estudio Enfocadas: Utiliza un temporizador para trabajar en bloques de 25 minutos de concentración total en tus estudios de economía, seguidos de descansos cortos de 5 minutos. Esta técnica te ayudará a resistir las distracciones (como las redes sociales) durante los periodos de trabajo y a entrenar tu capacidad de concentración.
•
Practicar la Alimentación Consciente y la Atención Plena durante el Estudio: Dedica toda tu atención al material de estudio cuando estés trabajando. Cuando tomes descansos, descansa de verdad sin preocuparte por la siguiente tarea. Esta práctica te ayudará a desarrollar el control inhibitorio al entrenar tu mente para enfocarse en una cosa a la vez e ignorar las distracciones. Incluso tomar un sorbo de agua cuando te distraigas puede ayudarte a recentrarte.
III. Estrategias para Mejorar la Flexibilidad Cognitiva:
•
Explorar Aplicaciones de la Economía en Contextos Diferentes: Intenta pensar cómo los principios económicos que aprendes en clase se aplican a situaciones del mundo real, a diferentes industrias o incluso a tu vida personal. Busca ejemplos en las noticias o en estudios de caso que demuestren la aplicación de las teorías económicas en diversos contextos. Esto te ayudará a adaptar tu pensamiento y a ser más flexible en la forma en que abordas los problemas económicos.
•
Participar en Debates y Discusiones Grupales sobre Temas Económicos: Involúcrate activamente en las discusiones en clase y busca oportunidades para debatir sobre diferentes perspectivas económicas con tus compañeros. Intentar comprender diferentes puntos de vista y argumentar el tuyo propio te obligará a ser flexible en tu pensamiento y a considerar diferentes enfoques.
IV. Integración de Estrategias de Aprendizaje Activo y Planificación del Estudio:
•
Crear un Horario de Estudio Equilibrado y Realista: Planifica un horario semanal que incluya tiempo para estudiar cada una de tus clases de economía, pero también para descansar, comer, dormir, socializar y hacer ejercicio. Asegúrate de programar descansos planificados para que tu tiempo de estudio sea más efectivo. Considera utilizar "tiempo oculto" entre clases para revisar tus notas o comenzar tareas. No trabajes en un solo curso por más de una o dos horas seguidas para mantener tu concentración.
•
Revisar el Material de Economía Regularmente y de Forma Espaciada: Repasa tus notas y el material de clase lo antes posible después de la conferencia, mientras aún esté fresco en tu mente. Intenta resumir tus notas después de cada clase. Además, incorpora la repetición espaciada revisando el material a intervalos crecientes a lo largo del tiempo para mejorar la retención a largo plazo. Por ejemplo, repasa los temas aprendidos el primer día, luego 2 días después, luego una semana después y luego un mes después.
•
Practicar la Autoevaluación Constante: Después de estudiar un tema de economía, termina con una autoevaluación instantánea, ya sea haciéndote preguntas a ti misma o tratando de resumir lo que acabas de aprender. Esta práctica de recuperación activa fortalece las conexiones en tu memoria. Considera también realizar pruebas frecuentes para reforzar el aprendizaje.
V. Priorizar el Bienestar Físico y Mental:
•
Asegurar un Sueño de Calidad: Duerme lo suficiente cada noche, ya que el sueño es vital para procesar y almacenar nueva información. Un estudio demostró que los estudiantes que dormían bien recordaban un 35% mejor el material de estudio. Intenta establecer un horario de sueño consistente y optimizar tu entorno para dormir.
•
Realizar Ejercicio Físico Regularmente: Incorpora actividad física a tu rutina, ya que se ha demostrado que el ejercicio aeróbico mejora la función cognitiva, incluida la memoria de trabajo. Encuentra un deporte o actividad que disfrutes y trata de practicarlo regularmente.
•
Practicar la Meditación de Atención Plena: Dedica unos minutos al día a la meditación de atención plena. Esto puede mejorar tu capacidad de mantener la atención, un aspecto clave de la memoria de trabajo y el control inhibitorio.
Santiago Arends
Atención flexible
Estimulando funciones que se relación con la multitarea de manera efectiva ,lluvia de ideas aprender un nuevo idioma etc
Memoria operativa
Guiarse de información gráfica (esquemas o mapas conceptuales) para así retener de mejor manera la información
Control inhibitorio
Usar la técnica pomodoro si se dificulta la concentración
Control inhibitorio: realizar la práctica de pomodoro para mantener la concentración. Hacer bloques de 25 minutos y descansar 5 minutos. Con esto espero obtener una mejor concentración al momento de hacer mis deberes.
Memoria de trabajo: realizar flash cards según la materia y el tema de clase para tener más compresión y retención del contenido.
Flexibilidad cognitiva: aceptar errores como parte del aprendizaje. Esto nos ayuda a ver los errores como una oportunidad para ajustar la estrategia y fortalecer la capacidad de adaptarse.
Simone Romo
Para mejorar la memoria operativa se pueden hacer juegos mentales.
Un ejemplo puede ser, mientras hacemos actividades cotidianas como lavarse los dientes, pensar en palabras (pueden ser animales) y luego tratar de recordarlas en el mismo orden.
Estrategias que pueden ayudar a controlar los impulsos pueden ser juegos o reglas que impulsen el reducir el tiempo de distracción y mejora la retención de información que se puede llegar a tener al eliminar los distractores, establecer una rutina también se puede tomar en cuenta para que hacíamos los tiempos en los que una persona se concentra sean mayores y se incluyan tiempos de descanso que ayuden al cerebro a regular la carga académica con la vida diaria.
Alison López
Lluvia de ideas para mejorar el control inhibitorio:
- pausar antes de actuar
- establecer rutinas claras
- practicar juegos de control
- modelar conductas calmadas
- reforzar el autocontrol con recompensas
Plan personalizado:
Para mejorar el control inhibitorio en mi vida universitaria, implementaré un plan que incluya pausar conscientemente antes de actuar para responder de forma más reflexiva, practicar modelar conductas calmadas diario para manejar el estrés y fortalecer la atención, y organizar mis tareas con una agenda para evitar decisiones impulsivas. Además, incorporaré juegos mentales como ajedrez o acertijos que entrenen la concentración y el autocontrol. Estas estrategias me ayudarán a tomar mejores decisiones, manejar mejor la presión académica y mantener una conducta más autorregulada en diferentes contextos universitarios.
Al ser la memoria de trabajo mi funcion ejecutiva mas debil, mi estrategia se centra en realizar listas y cuadros que me ayuden a recordar detalles clave de lo que deba memorizarme. Al hacer esto, mi memoria se desarrollara de mejor forma.
Marcela Gálvez
Para mejorar la flexibilidad cognitiva se pueden jugar juegos de estrategia como cartas (cuarentena) o de tablero donde las condiciones seas cambiantes durante la partida, esto ayudará que que el cerebro pueda tomar decisiones rápidamente tomando en cuenta el contexto en el que se la plantea esto hará que al final se termine con la habilidad más desarrollada.
Estrategias para mejorar mis funciones ejecutivas