Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

alumna: cynthia stephanie camacho narcia

grupo:9237

tema:medicion de los test

Según Carleton, K. y cols. (2007), las puntuaciones en los tests psicológicos se calculan utilizando diferentes métodos, como puntajes T, puntajes z, puntuaciones de percentiles o puntuaciones estandarizadas, para proporcionar una comparación objetiva con la muestra de referencia. Estas calificaciones ayudan a los evaluadores a interpretar los resultados y tomar decisiones adecuadas basadas en los datos recopilados.

referencias:Carleton, R. N., Thibodeau, M. A., Teale Sapach, M. J., Zhang, T., & Asmundson, G. J. G. (2007). Journal of Anxiety Disorders

Hola compañeros y Tutora:

Mi nombre: Veronica Cisneros Carrillo.

Grupo:9237

Tema:

Clasificación de las pruebas:

Comenzaremos por definir las pruebas psicológicas, como aquellos instrumentos estandarizados que se utilizan para medir de forma rápida una o más características de la psique humana como personalidad, inteligencia, atención.

Hay diversos tipos de prueba como verbales, gráficos, manchas, algunos pueden aplicarse a toda la población y otros solo a niños, adolescentes o adultos.

Tenemos diversas pruebas de aplicación como son:

1.- Pruebas escritas.

2.- Pruebas Orales.

3.- Preguntas abiertas.

4.- Pruebas objetivas: Que contienen:

a)Test cognitivos: Evaluación de la concentración o percepción.

b) Test motores: Evaluación de las respuestas musculares en función de los estímulos emitidos.

c) Test psicofisiológicos: Se evalúa tanto la conducta como el físico del individuo.

5.- Pruebas Subjetivas: Son aquellas que se utilizan para medir ciertos aspectos de la personalidad, mediante la activa participación del evaluado, en el que describe sus propias vivencias en base a ciertos ítems de preguntas o situaciones presentadas.

6.- Pruebas proyectivas: Pruebas proyectivas: Estas en comparación con las pruebas psicométricas, las evaluaciones proyectivas son menos estructuradas, hay una apertura propia del instrumento para así conocer los rasgos de personalidad más internos del individuo.

Sus campos de aplicación están asociados al nivel escolar, clínico y en algunos casos forenses.

Las más utilizadas son:

A) Pruebas estructurales: El paciente es quien le da el sentido a una determinada cantidad de materiales visuales.

B) Pruebas temáticas: Se solicita la narración de una historia partiendo de un material presentada en ciertas láminas.

9.- Pruebas expresivas: El sujeto de estudio se encarga de dibujar un elemento específico.

C) Pruebas constructivas: Se construye un elemento determinado partiendo de piezas proporcionadas por el evaluador.

D) Pruebas asociativas: Se plantea al sujeto la asociación de algunas palabras de acuerdo a un estímulo determinado.

 

Referencias:

1.- Yela, M. (1980). Introducción a la teoría de las pruebas. Madrid, España: Facultad de Psicología. Universidad Complutense.

2.- Pagina Web: Chile Psicólogos. Centro de atención Psicológica.

https://chilepsicologos.cl/para-que-sirven-las-pruebas-psicologicas-conoce-los-distintos-tipos#:~:text=Pruebas%20objetivas&text=Test%20cognitivos%3A%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20la,como%20el%20f%C3%ADsico%20del%20individuo.

Actividad 8.Pizarrón colaborativo

Irving Orozpe Lira

Grupo: 9237

Módulo 201

 

 

1. Escalas de medición

 

En psicología, las escalas de medición se utilizan para asignar valores numéricos a las características o variables que se están estudiando. Hay cuatro tipos principales de escalas de medición:

 

• Escala nominal: Es la más básica y se utiliza para clasificar o categorizar datos en diferentes grupos. No hay un orden o jerarquía entre las categorías.

 

• Escala ordinal: Permite clasificar los datos en categorías, pero además establece un orden o jerarquía entre ellas. Sin embargo, la distancia entre las categorías no es necesariamente igual.

 

• Escala de intervalo: Además de tener orden y jerarquía, esta escala establece una distancia uniforme entre los valores. No hay un cero absoluto en esta escala, lo que significa que no se puede realizar una relación proporcional entre los valores.

 

• Escala de razón: Es similar a la escala de intervalo, pero incluye un cero absoluto. Permite realizar relaciones proporcionales entre los valores y realizar operaciones matemáticas.

 

 

 

2. Formas de calificación de los tests:

 

La calificación de los tests puede variar según el tipo de test y la información que se esté evaluando. Algunas formas comunes de calificación incluyen:

 

• Calificación directa: Se asigna un puntaje o valor a cada respuesta y se suman los puntajes totales para obtener una puntuación global.

 

• Calificación normativa: Se compara el desempeño de un individuo con una muestra representativa de la población y se asigna un percentil que indica la posición relativa del individuo en comparación con otros.

 

• Calificación ipsativa: Se compara el desempeño de un individuo consigo mismo en diferentes áreas o dimensiones. Se evalúa la preferencia o el ranking en lugar de asignar un puntaje absoluto.

 

Referencias

 

Escalas de medición:

Stevens, S. S. (1946). On the theory of scales of measurement. Science, 103(2684), 677-680.

 

Formas de calificación de los tests:

Thorndike, R. M. (1982). Applied psychometrics. Houghton Mifflin Harcourt.

Erika Denisse Alberdin Hernández

Módulo: 0201

Grupo: 9237

 

¿Qué son los Test Psicológicos?

Se utilizan para evaluar una o más áreas diferentes de la psique humana. Se basan en el comportamiento observable y la expresión de la subjetividad individual, que requiere un análisis más profundo para obtener información clínicamente relevante. Esto es para asegurar que la información recibida a través de ellos es válida y confiable.

 

Estos son algunos ejemplos de tipos de test psicológicos, y van a depender según de lo que se busque evaluar:

1. Test de inteligencia: el objetivo es medir la capacidad intelectual, es decir, el potencial y la capacidad de adaptación y uso de diferentes estrategias, así como la capacidad de almacenar y utilizar los propios recursos mentales.

2. Prueba de aptitud: utilizada principalmente para la selección de personal. Con su ayuda, es posible evaluar la capacidad de un individuo en algunos aspectos de la realidad y predecir su eficacia y eficiencia.

3. Test de personalidad: evalúa los patrones de comportamiento, creencias, sentimientos y pensamientos a través de los cuales una persona ve el mundo y actúa en él.

4. Test de psicopatología: Pueden utilizarse para evaluar la presencia de trastornos o problemas de salud mental para hacer un diagnóstico más certero.

5. Test neuropsicológico: Suele administrarse a personas que han sufrido una lesión o alteración que puede haber afectado a sus capacidades mentales, cognitivas y/o perceptivas, como traumatismos, ictus, demencia, etc. Mide la extensión del daño.

6. Test de intereses u ocupación: analiza las preferencias del individuo, permitiendo orientarse a la ocupación o intereses.

Por lo tanto, para el psicólogo, es un método muy útil para averiguar cuál es el modo de acción dominante de un individuo en determinadas áreas, lo que afecta tanto al proceso de diagnóstico como a la planificación de una intervención o terapia específica.

 

Los test más utilizados por psicólogos, son:

1. Test de RORSCHACH.

2. TAMAI- Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil.

3. Test MMPI – cuestionario de personalidad.

4. Test de Cleaver.

5. Dibujo de la figura humana de GOODENOUGH.

 

Bibliografía:

 

Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. Pearson Educación.

 

Publicador Aliat. (Dakota del Norte). 5 pruebas psicologicas mas comunes . https://www.soycest.mx/blog/index.php/5-pruebas-psicologicas-mas-comunes

Airaneli Muñoz Perez

# cta: 423015979

 

En un análisis de reactivos el objetivo es mejorar una prueba, descartando los reactivos que no sean de ayuda, esto se hace centrándose en reactivos individuales para revisarlos detalladamente y ver si están funcionando como deberían.

Para validar los reactivos, se calculan análisis estadísticos, que son índices de relación entre los reactivos calificados con correcto e incorrecto, tambien deben examinarse los sesgos y ambigüedad.

Las pruebas son estandarizadas de forma tal que se interpreta la normativa de los resultados en conjunto o de las partes que la integran, haciéndolo con pruebas de muestra en una porción representativa de personas y con un procedimiento estándar.

 

Las calificaciones de las pruebas paralelas pueden tambien escalarse para lograr igualdad. Aquí se debe poner atención en que hay situaciones que implican la aplicación e investigación de más pruebas psicológicas, el sentido de esto es que sean equivalentes, mismo tipo de reactivos, o dificultad para que puedan correlacionarse, pero es importante mencionar que con cualquiera que sea el método para igualarlas, si estas miden distintas características o tienen diferente confiabilidad no podrán igualarse.

 

En cuanto a las normas y significado de los test, pues en si la mayoría son estandarizados, las normas van por grupos para que se pueda comparar dentro de la misma línea y asi poder organizar los datos cuantitativos con una mejor comprensión

 

Continuando con la interpretación, es importante decir que no pueden interpretarse en abstracto, teniendo que ser referidos a pruebas particulares, tomando en cuenta lo siguiente:

• La muestra normativa: Cualquier norma se restringe a la población normativa particular de la que se tomó la muestra.

• Normas fijas nacionales: Una solución a la falta de comparabilidad de las normas consiste en usar una prueba ancla para desarrollar tablas de equivalencia para los resultados de distintas pruebas.

• Normas específicas: La no equivalencia de las normas existentes consiste en estandarizarlas sobre poblaciones definidas de manera más restringida y elegidas para adaptarse a los propósitos específicos de cada prueba.

• Grupo fijo de referencia: Aunque la forma en que se calcula la mayor parte de las calificaciones derivadas permite unas interpretaciones normativas.

 

 

Aiken, L. R. (2003). Capítulo 5: Confiabilidad y Validez. Test Psicológicos y evaluación. México: PEARSON EDUCACIÓN.

 

Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Capítulo 5. Validez. Conceptos Básicos. Test Psicológicos. México: PRENTICE HALL. Pp. 113–139

Gloria Cecilia Huerta Ramírez

423061574

Grupo 9237

 

EJEMPLOS DE ALGUNOS TIPOS DE PRUEBAS

Pruebas que miden el deterioro cognitivo

Las pruebas cognitivas se utilizan en evaluaciones de adultos mayores para una afección llamada deterioro cognitivo. Se aplican cuando en las personas tienen más problemas con la memoria que otras personas de su edad, cuando pierden las cosas más seguido o tienen más problemas para decir lo que quieren decir. No obstante, aún pueden hacer sus actividades diarias usuales. En algunos casos el deterioro cognitivo no tiene cura. Pero se usan para determinar el grado de deterioro que presentan y así determinar efectivamente el rumbo que se dará a su intervención Psicológica, para que sea paulatino, gradual y le permita, adaptarse a su nueva condición y desarrollarse en su vida cotidiana.

Hay diferentes tipos de pruebas cognitivas.

• Evaluación cognitiva de Montreal (MoCA, por sus siglas en inglés): Esta prueba toma alrededor de 15 minutos. Incluye memorizar una lista corta de palabras, copiar un dibujo de una forma o un objeto y ver imágenes de animales y decir qué animales son

• Mini examen del estado mental (MMSE, por sus siglas en inglés): Esta prueba toma alrededor de 10 minutos. Incluye nombrar la fecha del día, contar hacia atrás e identificar objetos de la vida diaria como un lápiz o un reloj

• Mini-Cog: Esta prueba toma unos 3 minutos. Incluye recordar una lista de tres palabras y dibujar un reloj que muestra un tiempo específico.

• La Escala de memoria de Wechsler-IV (WMS-IV): Esta prueba toma alrededor de 45-60 minutos, Incluye identificar el nombre de algunos objetos, contar en orden descendiente, ubicarse en el tiempo, intentar recordar algunos dibujos, recordar unas historias y anotar lo que recuerde de ellas.

Referencias:

Pruebas cognitivas, (2023). MedlinePlus, Información de salud para usted. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-cognitivas/

Evaluación del cuestionario, Escala de Memoria de Wechsler-IV, (s.f.). Consejo General de la Psicología, España. https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/WMS-IV.pdf

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTS

De acuerdo con Aragón (2004), los instrumentos de evaluación psicológica pueden ser clasificados por:

-Su interpretación:

  a)Objetivas. Proporcionan tablas y medidas que permiten la interpretación de datos de forma clara y objetiva, y no depende del juicio del evaluador.

  b)Subjetivas. La interpretación de la ejecución del evaluado descansa en los juicios del evaluador, que a su vez se basa en la teoría sobre la que se basa la prueba.

-Forma de comparación:

  a)Referidas a la norma. El desempeño de un sujeto se compara contra la de un grupo o población.

  b)Referidas al criterio. Cada individuo es comparado contra un criterio no normativo o un criterio arbitrario determinado de antemano.

-Finalidad: Pueden ser utilizadas para detección, investigación, diagnóstico, selección, predicción, planeación de un tratamiento, intervención, valoración del cambio, etc.

-Modo de aplicación: Las pruebas pueden ser de lápiz y papel, orales, de manipulación o ejecución, mixtas y computarizadas.

-Forma de aplicación: Individuales, colectivas y mixtas.

-Área de comportamiento que miden:

  a)Pruebas del área educativa-intelectual (inteligencia, rendimiento, aptitudes, percepción, desarrollo psicológico, aptitudes para el aprendizaje, memoria, hábitos de estudio, lenguaje, etc.).

  b)Pruebas del área clínica (personalidad, depresión, motivación, ansiedad, habilidades sociales, adaptación, trastorno por déficit de atención, autoconcepto, socialización, autocontrol, afrontamiento, asertividad, etc.).

  c)Área de selección y orientación vocacional (aptitudes vocacionales, preferencias e intereses profesionales y vocacionales, valores, etc.).

 

Bibliografía

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), pp. 23-43.

 

                                 POR: JAQUELINE CAMPOS

Las pruebas psicológicas son excelentes instrumentos que tienen los psicólogos para detectar patologías, ubicar el mejor perfil para cierto trabajo, para conocer intereses, gustos y aptitudes de los individuos.

 

Las 5 pruebas psicológicas más comunes.

 

RORSCHACH. Análisis de personalidad mediante material visual ambiguo.

 

TAMAI. Es un test Autoevaluativo Multifuncional de Adaptación Infantil.

 

GOODENOUGH. Se trata del dibujo de la figura humana.

 

Test de MMPI. Consiste en aplicar un cuestionario de personalidad.

 

Test de Cleaver. Identifica en que tipo de actividades el candidato puede desenvolverse mejor.

 

Por: Salma Grisel Velázquez Vilchis. No. de Cuenta 423003051. Grupo 9237.

 

Referencia: Publicador Aliat (2022). 5 pruebas psicológicas más comunes. Blog CEST.

https://www.soycest.mx/blog/index.php/8

Ana Lilia Contreras Vargas

Grupo: 9237

 

Formas de calificación de los Test.

 

De acuerdo con el autor Lewis R. Aiken, (2003) existen procedimientos establecidos para la calificación de los test psicológicos, de hecho, los Standards for Educational and Psychological Testing (1999), contiene 264 normas que indican la evaluación, administración, calificación de pruebas, interpretación y uso de resultados, de las cuales 16 son específicamente de administración y calificación de pruebas.

Respecto a la calificación de los Tests, Lewis nos menciona los siguientes tipos de calificación:

 

Calificación de pruebas de ensayo: Se basa en la calidad de la respuesta, se puede elegir entre una calificación global o el analítico, donde se asigna puntos a cada reactivo. Sus errores pueden ser generalizar demasiado(error de indulgencia), asignación de una calificación alta por comparación con otros reactivos (efecto halo).

 

Calificación de Pruebas objetivas:

Es muy eficaz y precisa. Se puede utilizar una plantilla o una máquina, realizando una comparación. Se puede usar un cartoncillo para perforar las respuestas y al final realizar la evaluación comparando la exactitud de las perforaciones.

 

Calificación a maquina:

Tests de ciertas organizaciones solo se califican a máquina. Son sensibles a marcas magnéticas. por lo que se usan lápices especiales. Ejemplo programa MicroCat.

 

Reactivos opción múltiple y falso-verdadero.

En pruebas de 20 ítems o más, se le asigna un valor de 1 a correctas y 0 a incorrectas, por tanto el resultado es medible conforme a la cantidad de puntos obtenidos.

 

Calificación de reactivos de clasificación:

De la misma manera se le asigna 1 a correctas y 0 a incorrectas. se utiliza dos fórmulas para calificar este tipo de reactivos, donde involucra cantidad de clasificaciones, valores absolutos y posiciones determinadas.

 

Calificación de pruebas orales:

Existe mayor rango de error, pero se reducen prestando atención al diseño de las preguntas, elaboración de modelos de respuesta, recurrir a varios evaluadores.

 

Una vez administrado y calificado las pruebas es importante recolectar los resultados y realizar anotaciones oportunas respecto a la prueba, aunque dicho comentario está sujeto a la subjetividad del evaluador, enriquece los objetivos de los test, o evaluaciones.

Referencia: Lewis, R. (2003).Cap. 3.Administración, aplicación y calificación de los tests. Test psicológicos y evaluación.(11th ed.)Pearson HispanoAmerica. pp. 52-59. https://bookshelf-ref.vitalsource.com/books/9789702604310

Alessandra Fátima López Castellanos

Grupo: 9237

 

               Clasificación de las pruebas:

Los test son herramientas utilizadas para la evaluación del estado mental y existen diversos tipos de test psicológicos que se clasifican en diversas categorías. La clasificación principal generalmente es por psicométricos y proyectivos que ya ha sido mencionado en el posti de una compañera, sin embargo, existen otras categorías que permiten identificar los tipos de test como por:

 

1. El RENDIMIENTO

• Test de ejecución máxima: Evalúa el máximo potencial de una persona en un aspecto o característica psicológica.

• Típica: Se centra en características típicas de la persona en determinados aspectos.

 

2. El CONTENIDO

• Inteligencia.

• Atención.

• Personalidad.

• Capacidad sensorio espacial.

 

3. SEGÚN LA CANTIDAD DE EVALUADOS

• Individual: Se evalúa a un solo sujeto.

• Grupal: A evalúa dos o más sujetos a la vez.

 

4. SEGÚN EL ESTIMULO

• Verbales: Los entrevistados ofrecen información de manera escrita u oral.

• No verbales: Las respuestas son de forma gráfica, táctil o conductual.

 

5. SEGÚN AREA DE APLICACIÓN

• Test de orientación vocacional.

• Test neuropsicológicos.

• Test laborales.

• Test clínicos.

• Test jurídicos.

 

                          Referencia

Hernández Espinosa, J. (2016). Tipos de test psicológicos: sus funciones y características. Studocu. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-la-sabana/psicologia-social/clasificacion-pruebas/8987206

Tipos de escalas de medición:

 

Nominal. Se usa para variables categoricas o cualitativas. Los numeros asignados a los objetos son valores numericos sin significado numeral. Son etiquetas (nombres). Ejemplo: Respuesta a la pregunta ¿toma alcohol? (SI o NO)

 

Ordinal. Se ordena de mayor a menor los objetos respecto a un atributo. Los numeros indican orden por rangos. Ejemplo: Rangos jerarquicos en empresa: 1) obrero 2)supervisor 3)gerente 4)director 5)vicepresidente.

 

Intervalo. Se utiliza para cuantificar variables cuantitativas. Registra distancia entre dos puntos. Hay igual cantidad de valores entre cada intervalo. Ejemplo: puntuaciones de un examen (0 a 10)

 

Razon. Nivel mas alto de medicion. Utilizado para variables cuantitativas. Puede realizar todas las operaciones aritmeticas. El cero absoluto lo posee. Ejemplo: Cantidad de hermanos (1, 2, 3...). La masa (0 que es ausencia de materia, 2kg, 20kg, 101kg...)

 

Aragón, L. E. (2004). Fundamentos en Evaluación Psicológica. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 22-43.

 

Ruben Ramirez Santoyo 423109517 Grupo 9237

Clasificación de los tests

 

En psicología, los tests son herramientas muy utilizadas para medir diversas características y habilidades de las personas. Existen varias clasificaciones, pero en general estas son las tres categorías principales:

 

-Tests de inteligencia: Se centran en medir la capacidad intelectual y cognitiva de una persona. Evalúan habilidades como razonamiento verbal, razonamiento numérico, memoria, comprensión verbal, entre otras.

 

-Tests de personalidad: Se utilizan para evaluar los rasgos de personalidad y el comportamiento de una persona. Miden características como la estabilidad emocional, la apertura a la experiencia, entre otros.

 

-Tests de habilidades específicas: Estos tests se diseñan para medir habilidades particulares en áreas específicas, como habilidades verbales, matemáticas, habilidades espaciales, habilidades motoras, entre otras.

 

Referencia:

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

 

Paola Caraveo Díaz

Jaime Manuel Hernández Sagrero - 423037254

 

Grupo: 9237

 

Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos – WAIS IV

 

Es una prueba psicométrica creada por David Wechsler, donde se evalúa principalmente 5 rubros: Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria de Trabajo, Velocidad de Procesamiento y Cociente Intelectual. Esta prueba es aplicable a individuos de 16 a 89 años de edad, de forma individual.

 

Consta de 11 subtest de evaluación:

• Subprueba de información.

• Subprueba de comprensión general.

• Subprueba de aritmética.

• Subprueba de semejanzas.

• Subprueba de retención de dígitos.

• Subprueba de vocabulario.

• Subprueba de completación de figuras.

• Subprueba de diseño de cubos.

• Subprueba de ordenamiento de figuras.

• Subprueba de ensamble de objetos.

• Subprueba de símbolos de dígitos.

 

Las preguntas relacionadas con estas subpruebas abarcan: Cubos, Semejanzas, Dígitos, Matrices, Vocabulario, Aritmética, Búsqueda de símbolos, Puzles visuales, Información, Clave de números, Letras y números, Balanzas, Comprensión, Cancelación, Figuras incompletas, etc.

 

Vale la pena mencionar que existe la variante para niños: Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC)

 

 

 

Consejo General de la Psicología. (2014). Evaluación del cuestionario WAIS-IV. España

Elisabet Martínez Martínez

Grupo 9237

 

Test de Atención de Toulouse

 

Un ejemplo te pruebas para medir el grado de concentración que se tiene es el "Test de Atención de Toulouse", este tipo de prueba mide la concentración y resistencia a la monotonía.

Esta prueba puede ser aplicada a cualquier tipo de persona, puede ser individual o colectiva y su tiempo de duración es de 10 minutos.

Esta consta de 100 elementos gráficos donde se tienen que identificar las que se ven en la muestra, es una prueba de discriminación, semejanzas y diferencias.

Puede ser aplicado a choferes o deportistas.

 

González, F. (2007). Instrumentosdeevaluaciónparamedirelprocesodeatención. En A. González, F. Instrumentos de Evaluación Psicológica. Editorial Ciencias Médicas. (pp. 67-70).

             Carlos Molina Hewett -078552667-

 

Prueba: RAZONAMIENTO

 

Nombre de la prueba: Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin

 

Autor que creó la prueba: Grant y Berg

 

Año en que creó el instrumento o prueba: 1948

 

Descripción de la prueba: Evalúa la capacidad para generar criterios de clasificación, pero sobre todo la capacidad para cambiar de criterio de clasificación. Consiste en una base de 4 cartas que tienen 4 figuras geométricas diferentes las cuales a su vez tienen dos propiedades: número y color. Al sujeto se le proporcionan un grupo de 128 cartas, las cuales están compuestas por la combinación de tres clases de atributos: la forma, el color y el número. La tarea consiste en clasificarlas debajo de una de las cuatro cartas de base que se presentan en una lámina, de acuerdo a un criterio que el sujeto mismo tiene que generar.

 

Materiales necesarios para su aplicación: Tarjetas y hoja de registro.

 

Instrucciones: Se aplica a partir de los 6 años de manera individual. Se le indica al sujeto que debe colocar cada carta de respuesta debajo de alguna de las cartas estímulo. Se le señalará si lo hizo de manera correcta o incorrecta. Después de 10 respuestas consecutivas correctas, se cambia de criterio.

 

Forma de calificar: Se califica de diferentes formas: número de categorías correctas identificadas, respuestas perseverativas, errores perseverativos, cantidad total de errores y fallas en el mantenimiento del set.

 

Forma de interpretar: Por puntuación de aciertos, número de categorías y contabilización de errores.

Tabla 1. Principales tipos de escalas de medición (Aaker & Day, 1996, citado por Malhotra, 2008)

Alejandra Reynoso Ramírez

Grupo 9237

 

Clasificación de los test

Existen muchas pruebas para utilizar como instrumentos de evaluación y se pueden realizar diferentes clasificaciones dependiendo de sus criterios.

 

La clasificación principal y más utilizada es según el método y divide a los test en: psicométricos y proyectivos

 

a) Tests psicométricos: - Sus respuestas se analizan de forma numérica con lo que al final el resultado será una puntuación y se podrá comparar con un resultado establecido para el objetivo.

b) Tests proyectivos: Son preguntas donde las respuestas pueden tener múltiples interpretaciones y se analizan cualitativamente, Se puede decir que tienen menor confiabilidad, pero brindan más información.

 

Referencia: Yela, M. (1980). Introducción a la teoría de los tests. Madrid, España: Facultad de Psicología. Universidad Complutense. Recuperado de: https://www.psicothema.com/pdf/660.pdf

 

Nancy Pérez Saldivar

Grupo: 9237

 

      Ejemplo de algunos tipos de pruebas:

Tests basados en modelos: Se dispone de un modelo o teoría de cómo se responde a cada ítem, lo que permite predecir su dificultad.

Tests ipsativos: El evaluado decide entre opciones con parecida deseabilidad social, para controlar los sesgos de respuesta.

Tests conductuales: Miden rasgos que se han venido midiendo con autoinformes, mediante tareas que requieren tareas no verbales.

Tests situacionales: Se presenta al evaluado una situación de conflicto con varias soluciones y él elige cuál es la mejor descripción de lo que haría en esa situación.

 

Referencia: Olea, J., Abad, F. J., & Barrada, J. R. (2010). Tests informatizados y otros nuevos tipos de tests. Papeles del psicólogo, 31(1), 97-107.

Las escalas de medición sirven para procesar datos resultantes de una investigación y transformarlos en información que sea medible. Tambien nos sirven para realizar comparaciones cuantitativas.

 

Tipos de escalas de medición:

 

-Ordinal o categórica

-Nominal

-De intervalo

-De razón

 

Fuente: Dagnino, S. J. (2014). Tipos de datos y escalas de medida. Rev. chil. anest. Vol. 43 Número 2 pp. 109-111|https://doi.org/10.25237/revchilanestv43n02.06 PDF|ePub|RIS

 

 

VIANEY TURRAL VÁZQUEZ. GRUPO:9237

 

 

Realiza una aportación aquí sobre cualquiera de estos temas:

 

Escalas de medición.

Clasificación de los tests.

Ejemplo de algunos tipos de tests.

Formas de calificación de los tests.

 

No olvides anotar tu nombre.

Saludos, tu asesora. Laura Edith

Inst. de eval. (201)2023-2