Optimización del agua.
Consuelo Solís Nájera
Interpretación de la gráfica
Al ser un recurso esencial para la vida y las actividades cotidianas es inevitable que el agua no se vea afectada por el desarrollo de estas y que nuestra huella hídrica aumente considerando que existe un incremento en la población y una disminución del recurso, por lo que es importante hacer un plan de acción que permita un cambio radical en la cultura del agua.
Noticia 2
Ocho alcaldías en la CDMX están en una situación "anormalmente seca"
La escena es preocupante en el norte del país y en el resto. La Ciudad de México es una de las entidades con estrés hídrico y en ella hay alcaldías que de manera constante reportan falta de agua.
Al 15 de julio del 2022, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que ocho alcaldías de la capital del país están en una situación anormalmente seca, de acuerdo con el Monitor de Sequía de México, que además de las lluvias y la humedad del suelo, mide el estrés de la vegetación y la cantidad de líquido en presas.
Alcaldías con mayor escasez de agua
De acuerdo con el organismo, las alcaldías de la CDMX que actualmente por la situación son Gustavo A. Madero, Iztacalco. Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.
Es Iztapalapa la que sufre la situación más grave. En la alcaldía cerca de 400,00 habitantes padecen de falta de agua corriente y la tienen que recibir a través de mecanismos externos.
¿Y la Ley General de Aguas?
En el Senado se ha discutido una iniciativa para legislar el acceso al agua en el país. Recientemente, el vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, José Narro, dijo que se debe buscar impulsar aún más el proyecto.
La ley es un requerimiento constitucional desde 2014, luego de que se declarara el acceso al agua como un recurso humano.
El proyecto más reciente al respecto se elaboró en 2020; sin embargo, no se ha avanzado en su ejecución por falta de consenso en las cámaras.
En la legislación se plantea reducir la contaminación en el agua, aumentar su eficiencia, fortalecer la participación de las comunidades en la gestión, así como determinar usos prioritarios del agua, entre otras.
Noticia 1
Le quedan 40 años de agua a la CDMX: Investigador de la UNAM
Manuel Perló Cohen, investigador de la UNAM, indicó que 105 acuíferos están siendo sobreexplotados, algunos de ellos en más del 100 por ciento de su capacidad.
Si no hacemos cambios drásticos en materia del agua subterránea nos encaminaremos a una catástrofe silenciosa, la cual no es visible como cuando el nivel de las presas disminuye, un río está contaminado o un manantial se seca. Incluso la capital del país podría quedarse sin agua en los próximos 40 años, afirmó Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
De acuerdo con el investigador, México tiene 653 acuíferos y 38.7 por ciento de este líquido utilizado en el país proviene de esas fuentes; de ellos, 105 están sobreexplotados, es decir, la extracción excede a la recarga, en algunos de ellos en más de 100 por ciento.
El investigador también destacó que para abastecer a la capital del país se sobreexplotan los mantos acuíferos del Estado de México, Hidalgo e incluso algunos a 100 kilómetros de distancia y advirtió que al ritmo de extracción actual, se calcula que en la Ciudad de México quedaría agua para cerca de 40 años.
Optimización del agua
No existe forma de vida en el planeta tierra que no necesite del agua para
desarrollarse y subsistir, por eso es primordial
trabajar gobierno y sociedad en acciones que permitan mantener el recurso
natural, ya que es responsabilidad de cada ser humano su cuidado, así que debemos detener el impacto negativo de nuestra huella hídrica.