Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Rutina "Comparar y contrastar"

Esta rutina ayuda a los niños a identificar similitudes y diferencias entre dos elementos.

 

Pasos: Selecciona dos objetos, conceptos o personajes para que los niños comparen. Pueden utilizar una tabla con columnas.

 

Ejemplo: Comparar dos animales (ej. perro y gato), dos personajes históricos o dos libros que hayan leído.

Veo, pienso, me pregunto.

 

Con esta rutina los alumnos podrán hacer observaciones cuidadosas, potenciarán la curiosidad y se prepararán para la indagación.

Se realiza en tres pasos:

 

Veo Pienso Me pregunto

VEO: Párate y mira. ¿Qué ves?

PIENSO: ¿Qué es? ¿Cómo es el objeto? ¿Qué piensas? ¿Qué te parece el objeto?

ME PREGUNTO: ¿Te recuerda a algo? Hazte preguntas. ¿Por qué es así? ¿Por qué piensas eso sobre él?

Dilo tú

Esta rutina de pensamiento sirve para prestar más atención. Se puede usar para mejorar tanto la escucha activa como la comprensión lectora. Consiste sencillamente en que, después de escuchar o leer algo, los alumnos se acostumbren a repetirlo con sus propias palabras.

CSI: Color, Símbolo, Imagen

 

La rutina CSI consiste en captar la esencia de las ideas al leer o escuchar algo y representarla de manera no verbal mediante un color, un símbolo y una imagen. Es útil para adentrarse en un tema, relacionar ideas y activar los conocimientos previos que ya se tienen.

 

Por ejemplo, sobre la idea de «perro»:

-Color: Marrón

-Símbolo: Correa

-Imagen: Dibujo de un perro

Los puntos cardinales.

Consiste en organizar a la clase en los cuatro puntos cardinales, para determinar su opinión con respecto a un tema o para valorar el grado de conocimientos que se tiene sobre algo. Cada uno de los puntos tiene asignado un significado: el Sur indica total conformidad con la idea expuesta, el Norte significa total desacuerdo con ella, el Este puede ser un ‘no lo sé, pero creo que sí’, y el Oeste ‘no lo sé, pero creo que no’. De esta forma, se puede organizar a los alumnos en diferentes grupos y al mismo tiempo dar validación a sus diferentes puntos de vista.

El semáforo:

Objetivo: que los alumnos aprendan a prepararse para un examen. Puede usarse en mitad de un trimestre para adquirir el hábito de la autoevaluación ya que el semáforo despiesta la conciencia de la metagognición.

Verde: entendido

Ámbar: ambiguo, confuso.

Rojo: no entendido o no estudiado aún.

EL SEMÁFORO

Esta rutina de pensamiento es muy útil para que los alumnos aprendan a prepararse para un examen. Se utiliza para hacer una autoevaluación, porque el semáforo despierta la conciencia para desarrollar la metacognición. En el verde anotan lo que han entendido y llevan bien. El ámbar para lo ambiguo y confuso. Rojo para lo que no han entendido o aún no han estudiado.

"Lluvia de ideas para generar posibilidades". Sirve para que el alumnado tome conciencia de la situación, pueda tomar decisiones y pueda resolver problemas.

 

Los apartados que se contemplan en el organizador son:

 

- Objetivo: hacer actividades para los inmigrantes que vienen a España ¿Para qué son estas posibilidades? Para enseñarles nuestro lenguaje, cultura y costumbres.

- Posibilidades: crear un teatro en su idioma, traducción al español; una gymkana para que conozcan monumentos de la zona, etc.

- Tipos de posibilidades: se clasifican por temas/categorías: creación, interior, exterior, tecnologías, juegos, enseñar. Indicar posibilidades dentro de cada tema: por ejemplo, en tecnología que ellos creen un blog de sus vivencias.

- Características interesantes de posibilidades ya generadas: en tabla, cada categoría se cruza dos veces con las demás y de ahí surgirá una nueva categoría.

- Posibilidades poco usuales: ideas originales de los cruces anteriores.

 

Por último, se desarrollan preguntas para continuar reflexionando.

 

Ejemplo de esta destreza: https://www.youtube.com/watch?v=ORfaT0oFJKw

 

(Think1TV)

Objetivos: a) Realizar una búsqueda de rutinas o destrezas de pensamiento que podamos trabajar con el alumnado. b) Elaborar, diseñar o ejemplificar esta rutina o destreza de pensamiento en el mural.

PROBLEMA: ¿CÓMO PODEMOS FAVORECER UNA CULTURA DE PENSAMIENTO?

PER 9315 - IMPD - Tema 4-Parte I