Dayana Moreira
PARALELO A
¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?
La aplicación judicial y la dogmática son dos aspectos fundamentales del sistema jurídico que se complementan y se influyen mutuamente. A continuación, te explico qué significa cada uno y cómo deben ser abordados idealmente:
Aplicación Judicial:
La aplicación judicial se refiere a la forma en que los jueces y tribunales interpretan y aplican la ley a casos específicos que llegan ante ellos. Es el proceso mediante el cual se resuelven disputas legales y se administra justicia. Una aplicación judicial justa, imparcial y efectiva es crucial para garantizar el Estado de derecho y la protección de los derechos de las personas.
Características de una buena aplicación judicial:
Independencia: Los jueces deben ser independientes y no estar sujetos a influencias externas que puedan comprometer su imparcialidad en la toma de decisiones.
Imparcialidad: Los jueces deben aplicar la ley de manera objetiva y sin prejuicios, basándose en los hechos y la evidencia presentada en cada caso.
Razonamiento claro: Las decisiones judiciales deben estar fundamentadas en una lógica jurídica sólida y coherente, explicando las razones detrás de cada fallo.
Acceso a la justicia: El sistema judicial debe ser accesible para todas las personas, independientemente de su estatus social o económico.
Transparencia: Las decisiones judiciales deben ser públicas y explicadas de manera comprensible para el público en general.
Respeto a los derechos humanos: La aplicación judicial debe proteger y respetar los derechos humanos reconocidos en la legislación nacional e internacional.
Dogmática Jurídica:
La dogmática jurídica se refiere al estudio y análisis del derecho desde un punto de vista teórico y sistemático. Es una disciplina que busca sistematizar y comprender el conjunto de normas jurídicas existentes, su estructura, lógica y fundamentos.
Características de una buena dogmática jurídica:
Rigor y precisión: La dogmática jurídica debe ser rigurosa en su análisis, evitando ambigüedades y vaguedades en la interpretación del derecho.
Coherencia: Debe buscar la coherencia interna dentro del sistema jurídico, asegurando que las normas no se contradigan entre sí.
Actualización: La dogmática jurídica debe mantenerse actualizada frente a los cambios legislativos y las evoluciones sociales, para seguir siendo relevante y útil.
Perspectiva crítica: Debe permitir una mirada crítica sobre el derecho, identificando posibles deficiencias o injusticias en el sistema legal.
Aplicabilidad práctica: Debe ofrecer herramientas útiles y claras para la interpretación y aplicación de las normas en la resolución de casos concretos.
Respeto a los principios fundamentales: La dogmática jurídica debe estar fundamentada en los principios del Estado de derecho, la justicia y la protección de los derechos humanos.
Es importante que tanto la aplicación judicial como la dogmática jurídica trabajen de manera conjunta y complementaria para lograr un sistema jurídico justo y eficiente. La aplicación judicial se basa en la dogmática para interpretar y aplicar la ley, mientras que la dogmática se nutre de las decisiones judiciales para mejorar y perfeccionar su comprensión del derecho.