Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Dalton Benitez

Paralelo: A

¿Como debe ser la aplicación judicial y la dogmática

Aplicación Judicial: Es aquella que realizan los juristas, es decir abogados, jueces, fiscales, etc. lo hacen mediante la interpretación de la leyes.

Aplicación Dogmática: Esta es más una materia en la que se interpreta las normas de una forma analítica, por la cual se proporciona herramientas para aplicar el derecho de una manera lógica.

Valeria Pucha

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y como deber la dogmatica?

La aplicación judicial del derecho supone además, la intervención de un órgano competente para n una disputa o controversia Juridica sometida a su decisión. La aplicación del derecho en general bsupone una concepción del derecho como ordenamiento integrado por normas jurídicas que deben ser aplicadas es decir supone una concepción del derecho.

La dogmatica jurídica tiene como objeto de estudio el derecho positivo vigente, lo que consiste en describir a través de la la interpretación y sistematización las normas para ubicarlas en el sitio que les corresponde en construcciones conceptuales qu agrupan clases de normas

Libertad Gardenia Sandoval Granda

Segundo ¨A¨

1. ¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

La aplicación judicial del derecho supone además, la intervención de un órgano competente en una disputa o controversia jurídica sometida a su decisión.La razón fundamental del proceso judicial es demostrar la verdad; pero para poder llegar a esa verdad es menester que las partes involucradas en la litis aporten las conducentes.

Aplicar la norma jurídica exige como condición necesaria previa contar con una realidad fáctica a la cual va dirigida esa ejecución. Así como hay que entender la intelectualidad de la norma jurídica también hay que comprender los hechos, su verdad, su dimensión, su alcance, sus complejidades.

Mientras que la dogmática, al igual que la legislación, necesita ofrecer al juez pautas precisas que sirvan para delimitar las decisiones correctas y, en ese mismo sentido, identificar a las que se consideran arbitrarias. Sólo bajo este supuesto la dogmática contribuye a lograr decisiones más previsibles.

La dogmática jurídica tiene por objeto de estudio el derecho positivo vigente, lo que consiste en describir, a través de la interpretación y sistematización las normas, para ubicarlas en el sitio que les corresponde en construcciones conceptuales que agrupan clases de normas

Kimberlly Llumiugsi

Paralelo "A"

Aplicación judicial:

Esta aplicación se refiere a la decisión del juez, a su interpretación de la ley que tienen, esto ayuda trabajar de manera más amena y en confianza.

Dogmática jurídica:

Estudia los resultados de las normas aplicada estas no pueden ser modificados ya que es lo general de la norma.

Jose Eduardo Satama Narváez

Paralelo A

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

La aplicación judicial se da mediante una autoridad competente como es el Juez, para la aplicación judicial el juez es quien tiene el poder de la ultima palabra y es el encargado de dar una conclusión lógica al caso, para eso tiene un proceso, el proceso es el siguiente : conocer los argumentos de ambas partes, ver doctrina, jurisprudencia, razonamiento lógico del Juez y por ultimo la decisión por parte del juez.

 La dogmática en cambio estudia la estructura de las normas para ser aplicadas a las acciones de la sociedad y a sus hechos. Las leyes deberán estar relacionadas con la causa del hecho, a si la dogmática reconoce la ley que bebe ser aplicada para el hecho causado.

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

Aplicación Juridicial

La aplicación judicial del derecho supone además, la intervención de un órgano competente en una disputa o controversia jurídica sometida a su decisión.Dogmático es algo indiscutible, fidedigno, innegable, que no admite réplica o cuestionamiento. Como dogmático definimos todo lo perteneciente o relativo a los dogmas, es decir, el conjunto de fundamentos o principios por los que se rige una religión, doctrina, ciencia o sistema determinado.

 

Mikaela Denisse Cañar Nalvay

Segundo Ciclo A

Cuenca Robalino Denis Alejandro.

 

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

Debe ser imparcial, justa y basada en la ley. Los jueces y el personal judicial deben actuar de manera ética y profesional, asegurando un proceso transparente y equitativo. Además, la aplicación judicial debe garantizar el acceso igualitario a la justicia para todas las personas, sin importar su origen étnico, género, religión o cualquier otra característica protegida por la ley. Los tribunales deben seguir los procedimientos establecidos y tomar decisiones fundamentadas en las pruebas presentadas y en la interpretación adecuada de las leyes aplicables. En resumen, la aplicación judicial debe ser justa, imparcial, transparente y respetuosa de los derechos fundamentales de todas las personas involucradas en el proceso. La dogmática debe ser rigurosa, basada en la evidencia y bien fundamentada. Debe utilizar un enfoque científico, utilizando métodos de investigación y análisis adecuados para la disciplina en cuestión.la dogmática debe ser rigurosa, científica, fundamentada y adaptable a los cambios en la disciplina en cuestión. Debe buscar la coherencia, la comprensión y la aplicación consistente de los principios y doctrinas fundamentales, ya sea en el ámbito teológico o jurídico.

Allison Alejandra Palacios Arévalo

1. ¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

 

La Aplicación Judicial y la Dogmática Jurídica son dos áreas fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema legal en cualquier sociedad. Ambas desempeñan roles distintos pero complementarios que contribuyen a la justicia y al desarrollo del derecho.

 

La Aplicación Judicial es esencial para garantizar la imparcialidad y la justicia en la toma de decisiones judiciales. Los jueces, como autoridades encargadas de aplicar las leyes, tienen la enorme responsabilidad de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, asegurando que se respeten los principios de igualdad y equidad ante la ley. Su deber es analizar cuidadosamente los argumentos presentados por las partes en un caso y aplicar el razonamiento jurídico para llegar a una decisión justa y adecuada. Para lograrlo, deben ser independientes y estar libres de cualquier tipo de influencia externa, política o de otro tipo, para asegurar la legitimidad de sus resoluciones.

 

Además, la Aplicación Judicial tiene un papel crucial en el acceso a la justicia para todos los ciudadanos. La igualdad ante la ley implica que todas las personas deben tener la misma oportunidad de acceder a la justicia y recibir un trato justo y equitativo. Los jueces deben estar comprometidos con el respeto a los derechos humanos y asegurar que todos, independientemente de su origen, género, orientación sexual o nivel socioeconómico, puedan acceder a una justicia justa y equitativa.

 

Por otro lado, la Dogmática Jurídica despliega un papel igualmente importante en el sistema legal. Esta disciplina se encarga de analizar y sistematizar las leyes, lo que ayuda a proporcionar una estructura coherente y un entendimiento claro del derecho. La rigurosidad y precisión con la que se abordan las cuestiones legales en la dogmática contribuyen a la estabilidad y previsibilidad del sistema jurídico, elementos clave para mantener la confianza de la sociedad en sus instituciones legales.

 

La adaptación constante de la Dogmática Jurídica a los cambios legales es fundamental, ya que las sociedades evolucionan, surgen nuevos problemas y se promulgan nuevas leyes. La dogmática debe ser lo suficientemente flexible para incorporar estos cambios y, al mismo tiempo, mantener la coherencia y la lógica en el estudio del derecho.

 

Otra característica destacable de la Dogmática Jurídica es su capacidad para considerar otras disciplinas y perspectivas. El derecho no opera en un vacío, y su comprensión completa puede beneficiarse de enfoques interdisciplinarios. La incorporación de conocimientos de áreas como la sociología, la filosofía o la economía puede enriquecer el análisis jurídico y ofrecer soluciones más integrales a los problemas legales.

Adriana Salome Maldonado Bejarano

Paralelo A

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

Aplicación judicial: se refiere a la manera en que los jueces y tribunales interpretan y aplican la ley en casos concretos, debe ser imparcial, justa, transparente y coherente para garantizar la protección de los derechos y el cumplimiento de la ley.

Dogmática jurídica: es una disciplina académica que se encarga del estudio sistemático y analítico del derecho, sus principios, normas y conceptos fundamentales. La dogmática proporciona herramientas teóricas y metodológicas para entender y aplicar el derecho de manera coherente y consistente.

La aplicación judicial y la dogmática son dos aspectos fundamentales del sistema legal de un país, pero desempeñan roles diferentes y se enfocan en aspectos distintos del derecho.

 

Aplicación judicial:

La aplicación judicial se refiere al proceso mediante el cual los tribunales y jueces interpretan y aplican las leyes para resolver conflictos legales y disputas entre partes. Es el pilar central del sistema judicial y tiene como objetivo garantizar la justicia, la equidad y el cumplimiento del derecho.

Características de una buena aplicación judicial:

 

Independencia: Los jueces deben actuar con total independencia e imparcialidad, sin verse influenciados por intereses políticos, económicos o sociales.

Igualdad ante la ley: Todos los ciudadanos deben ser tratados por igual ante los tribunales, sin importar su estatus social, raza, género u otra característica personal.

Acceso a la justicia: Debe garantizarse que todas las personas tengan acceso a los tribunales y puedan presentar sus argumentos y defender sus derechos, sin barreras económicas o sociales.

Resolución eficiente: Los procesos judiciales deben ser resueltos en un tiempo razonable, evitando dilaciones innecesarias.

Transparencia: Los procedimientos judiciales deben ser transparentes, permitiendo a las partes conocer los fundamentos de las decisiones tomadas.

Dogmática jurídica:

La dogmática jurídica se refiere al estudio y la interpretación teórica del derecho, con el objetivo de analizar, sistematizar y organizar las normas legales. Es una disciplina académica que se basa en la elaboración de conceptos y categorías para comprender el derecho y sus principios fundamentales.

Características de una buena dogmática jurídica:

 

Rigor metodológico: El análisis dogmático debe basarse en métodos lógicos y racionales, evitando prejuicios y opiniones personales.

Claridad y precisión: La dogmática jurídica debe utilizar un lenguaje claro y preciso para evitar ambigüedades en la interpretación de las normas.

Actualización: La dogmática debe mantenerse al día con los cambios y desarrollos legales para garantizar su relevancia y aplicabilidad.

Perspectiva crítica: La dogmática debe permitir una visión crítica del derecho y sus instituciones, lo que puede conducir a mejoras y reformas legales.

En resumen, la aplicación judicial y la dogmática son dos elementos esenciales del sistema legal de un país. Mientras que la aplicación judicial se centra en resolver casos concretos y hacer cumplir las leyes, la dogmática tiene un enfoque más teórico y analítico, buscando entender y sistematizar el derecho. Ambos aspectos deben trabajar en conjunto para asegurar un sistema legal justo, coherente y eficiente.

Victoria Alejandra Armijos Galarza/ Paralelo A

 Notita: Vuelvo a publicar porque no encuentro mi respuesta.

 

Aplicación Judicial.

Esta se aplica y se encarga de resolver casos de manera especifica por el hecho de estar involucradas en un conflicto solo ciertas personas de una sociedad.

 

Aplicación dogmática

Esta se aplica a aquellas situaciones abstractas, es decir ya no esta dirigida netamente para un caso en especifico, sino que más bien sirven de orientación para diversas situaciones, por el hecho de estar relacionado con conceptos legales, principios, doctrinas.

Ariana Cristina Montaño Ramírez

 

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

 

La aplicación judicial es el uso de la ley en la práctica, mientras que la dogmática es el estudio de la ley en general. La aplicación judicial consiste en lograr los resultados aceptables prácticamente aplicando las leyes existentes, mientras que la dogmática estudia la estructura, principios y objetivos de la ley a largo plazo. La aplicación judicial requiere un intelecto atento y el dominio de la ley, mientras que la dogmática requiere conocimiento de historia, ciencias políticas, filosofía y literatura. Ambos son importantes y se complementan. La dogmática proporciona los resultados a largo plazo interpretando la ley de manera más amplia y holística, mientras que la aplicación judicial trata de aplicar esto a un nivel más concreto y práctico.

Carmen Alexandra Ontaneda Cueva

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

APLICACIÓN JUDICIAL:

Una aplicación judicial adecuada debe seguir los principios para garantizar la justicia y el respeto de derecho.

Los jueces deben ser imparciales e independientes tomando decisiones basadas en la ley y en los hechos, sin Influencias externas o presiones políticas. Etc.

DOGMÁTICA JURIDICA

Esta debe basarse en metodos de investigación rigurosos y científicos para garantizar la precisión y la objetividad en su análisis.

La Dogmática jurídica debe buscar coherencia y sistematicidad dentro del sistema legal, identificando las relaciones entre normas y principios.

 

Tanto la aplicación judicial como dogmática jurídica deben seguir principios de justicia, imparcialidad, coherencia y transparencia para garantizar la eficacia del sistema legal y la protección de los derechos y deberes de los ciudadanos.

Doménica Nicole Neto Lema

Paralelo "A"

 

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

 

La aplicación judicial debe ser independiente, imparcial y accesible. Los jueces deben tomar decisiones basadas en la ley y los hechos presentados, sin influencias externas. Se debe garantizar el acceso a la justicia para todas las personas, sin importar su origen o situación socioeconómica. Además, se debe respetar el debido proceso y cumplir con las sentencias.

Por otro lado, la dogmática jurídica debe proporcionar herramientas para interpretar y aplicar la ley de manera coherente y consistente. Debe actualizarse y adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Además, debe ser coherente y consistente en su análisis y proteger los derechos fundamentales de las personas.

Por lo tanto, la aplicación judicial debe ser imparcial, justa y accesible, mientras que la dogmática jurídica debe ser coherente, actualizada y debe proteger los derechos fundamentales.

Pablo Sebastian Arpi Martinez

 

Aplicación Judicial:

La aplicación judicial implica que los jueces deben tomar decisiones de manera libre de influencias externas, basándose en razonamiento jurídico sólido. También deben garantizar el acceso a la justicia para todas las personas y proteger los derechos humanos en todo momento.

 

Dogmática Jurídica:

La dogmática jurídica se encarga del análisis y sistematización de las leyes, usando un enfoque riguroso y preciso. Debe adaptarse constantemente a los cambios legales y considerar otras disciplinas para tener una visión completa. También debe respetar la diversidad de enfoques en el debate jurídico.

Nombre: María Cristina Sigcho González

Paralelo: "A"

 

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

Judicial: La aplicación judicial es donde los jueces y tribunales deben de analizar cada una de los puntos establecidos teniendo en cuenta las dos partes del caso para llegar a una conclusión lógica y coherente y tomar decisiones acertadas de acuerdo a lo establecido en la ley.

Dogmática: La aplicación dogmática tiene por principal objetivo de estudio el derecho positivo vigente, lo que consiste en describir, a través de la interpretación y sistematización las normas, para ubicarlas en el sitio que les corresponde en construcciones conceptuales que agrupan clases de normas.

Echeverrea Doris.

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

Ambos componentes son esenciales para garantizar una correcta aplicación e interpretación del derecho.

1. Aplicación Judicial: Parte en la cual se aplica las leyes a los casos específicos o particulares en el cual se requiere clarificar un hecho, para que esta aplicación judicial sea efectiva debe ser imparciales (dejar las intereses y prejuicios propios para que no influyan en el proceso), transparentes (comprensibles, accesibles), y consistentes (coherentes y con bases legales vigentes).

2. Dogmática Jurídica: Aquí se analiza y sistematiza la materia teórica del derecho mediante el cual se establecen principios y categorías conceptuales, el uso de la dogmática jurídica debe ser sólida(Documentación con carácter investigativo, académico y científico), coherente (Presenta principios claros), pertinente (abordar el tema en cuestión), aplicable (concuerda con los hechos y normas del caso), por último, debe estar acorde a la realidad social que se esté viviendo.

Ambas partes deben garantizar que el proceso sea justo y con bases que lleven a una correcta motivación.

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

 

La aplicación judicial es cuando las personas competentes acceden a motivar las decisiones de la resolución para poder determinar una conclusión plenamente fundamentada del caso, el juez determina la resolución y la conclusión por medio de la norma jurídica para atraer a la audiencia presente a sus correctas decisiones por lo que el abogado se encarga de intervenir en las decisiones del juez si este no está considerando ciertos factores que son esenciales para garantizar la defensa de su defendido.

La dogmática se encarga de la recopilación de datos para poder direccionar el caso de forma eficaz y simple de comprender, es decir, se encargada de resolver temas generales para poder pasar a la siguiente fase que serían objetivos específicos del tema en el caso.

 

"A" Kevin Javier Tenesaca Carrión.

Victoria Alejandra Armijos Galarza/Paralelo A.

 La aplicación judicial debe encargarse de resolver casos en específico, porque el hecho de estar involucradas únicamente ciertas personas de una sociedad; en cambio, la dogmática se enfoca en lo abstracto, es decir, no esta de manera especificada o dirigida hacia personas en especifico, sino que sirven de guía para los profesiones del derecho, de esta manera se permite aplicar el derecho de una manera más efectiva.

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es uno de los tres poderes y funciones primordiales del Estado, mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos.

La dogmática suele ser definida como el estudio del orden jurídico dentro de alguna comunidad . El orden jurídico en está constituido por las normas jurídicas validas en . Como imperativos, las normas jurídicas (o las oraciones que expresan normas jurídicas) no son ni verdaderas ni falsas.

Mireya Alexandra Camacho Jiménez “A”

Priscila Pambi

Ciclo II "A"

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo deben ser la dogmática?

La aplicación judicial en todo sentido será cometida bajo los parámetros que la norma establece, interviniendo el órgano competente sobre la controversia que es sometida a resolución.

La aplicación de la dogmática será sometida a necesidad del juez con el fin de convertirse en una guía para establecer el grado de coherencia y veracidad entre las premisas y las conclusiones

La aplicación judicial y la dogmática son dos conceptos diferentes dentro del ámbito del derecho, y cada uno tiene un papel específico en el sistema legal de un país. A continuación, se explica cómo deben ser cada uno:

Aplicación Judicial: La aplicación judicial se refiere al proceso mediante el cual los jueces y tribunales interpretan y aplican la ley en casos concretos para resolver disputas legales. Es fundamental que la aplicación judicial sea justa, transparente, eficiente y respetuosa de los principios del estado de derecho.

Dogmática Jurídica: La dogmática jurídica se refiere al estudio y análisis sistemático de las normas jurídicas, con el objetivo de extraer principios y conceptos generales que permiten una comprensión del sistema legal. La dogmática es una disciplina teórica que busca entender las leyes, su estructura y su interrelación.

Dayana Moreira

PARALELO A

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

La aplicación judicial y la dogmática son dos aspectos fundamentales del sistema jurídico que se complementan y se influyen mutuamente. A continuación, te explico qué significa cada uno y cómo deben ser abordados idealmente:

 

Aplicación Judicial:

La aplicación judicial se refiere a la forma en que los jueces y tribunales interpretan y aplican la ley a casos específicos que llegan ante ellos. Es el proceso mediante el cual se resuelven disputas legales y se administra justicia. Una aplicación judicial justa, imparcial y efectiva es crucial para garantizar el Estado de derecho y la protección de los derechos de las personas.

Características de una buena aplicación judicial:

 

Independencia: Los jueces deben ser independientes y no estar sujetos a influencias externas que puedan comprometer su imparcialidad en la toma de decisiones.

 

Imparcialidad: Los jueces deben aplicar la ley de manera objetiva y sin prejuicios, basándose en los hechos y la evidencia presentada en cada caso.

 

Razonamiento claro: Las decisiones judiciales deben estar fundamentadas en una lógica jurídica sólida y coherente, explicando las razones detrás de cada fallo.

 

Acceso a la justicia: El sistema judicial debe ser accesible para todas las personas, independientemente de su estatus social o económico.

 

Transparencia: Las decisiones judiciales deben ser públicas y explicadas de manera comprensible para el público en general.

 

Respeto a los derechos humanos: La aplicación judicial debe proteger y respetar los derechos humanos reconocidos en la legislación nacional e internacional.

 

Dogmática Jurídica:

La dogmática jurídica se refiere al estudio y análisis del derecho desde un punto de vista teórico y sistemático. Es una disciplina que busca sistematizar y comprender el conjunto de normas jurídicas existentes, su estructura, lógica y fundamentos.

Características de una buena dogmática jurídica:

 

Rigor y precisión: La dogmática jurídica debe ser rigurosa en su análisis, evitando ambigüedades y vaguedades en la interpretación del derecho.

 

Coherencia: Debe buscar la coherencia interna dentro del sistema jurídico, asegurando que las normas no se contradigan entre sí.

 

Actualización: La dogmática jurídica debe mantenerse actualizada frente a los cambios legislativos y las evoluciones sociales, para seguir siendo relevante y útil.

 

Perspectiva crítica: Debe permitir una mirada crítica sobre el derecho, identificando posibles deficiencias o injusticias en el sistema legal.

 

Aplicabilidad práctica: Debe ofrecer herramientas útiles y claras para la interpretación y aplicación de las normas en la resolución de casos concretos.

 

Respeto a los principios fundamentales: La dogmática jurídica debe estar fundamentada en los principios del Estado de derecho, la justicia y la protección de los derechos humanos.

 

Es importante que tanto la aplicación judicial como la dogmática jurídica trabajen de manera conjunta y complementaria para lograr un sistema jurídico justo y eficiente. La aplicación judicial se basa en la dogmática para interpretar y aplicar la ley, mientras que la dogmática se nutre de las decisiones judiciales para mejorar y perfeccionar su comprensión del derecho.

Dayana Pala

La Aplicación Judicial definitivamente tiene que ser de ámbito imparcial, en base a los derechos fundamentales de cada individuo, por lo cual una de sus principales características es la transparencia. Para lograr una Aplicación Judicial correcta, esta debe ser coherente, indiscrimetaria y complementaria.

Por otro lado la dogmática, debe estar apegada a los valores y principios del sistema jurídico, no sólo para su correcta función si no también para su correcto desarrollo, por ello incluye un carácter reflexivo y crítico, proporcionando herramientas que sean verdaderamente lógicas y sólidas.

Segundo A

Ambar Valeska Sánchez cruz

Paralelo A

La aplicación de la norma judicial tiene como objetivo resolver estos momentos donde los intereses de dos persona o mas chocan entre sí, se aplica en un caso en concreto, mientras que la dogmatica se inclina mas de situaciones llamadas "abstractas" que ayuda de manera efectiva a sus congeneres.

 

estefano teran

 

 

 

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

En cuanto a la aplicación judicial, es fundamental que sea imparcial, justa y respetuosa de los derechos fundamentales de las personas. Los jueces y tribunales deben analizar de manera objetiva las pruebas presentadas, considerar los argumentos de ambas partes y tomar decisiones basadas en el marco legal vigente. Además, deben garantizar el acceso a la justicia y la igualdad de trato para todas las personas, sin importar su género, raza, etnia, orientación sexual u otra característica personal.

 

En relación a la dogmática, esta debe ser rigurosa, actualizada y coherente con los principios y valores fundamentales del sistema jurídico. La dogmática jurídica se encarga de analizar y sistematizar las normas y principios legales, así como de desarrollar teorías jurídicas que permitan una comprensión clara y coherente del ordenamiento jurídico. Debe ser capaz de adaptarse a los cambios sociales y contextuales, a fin de garantizar una interpretación y aplicación actualizada del derecho.

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

La aplicación judicial debe ser justa, transparente, eficiente e imparcial, basada en la ley y los derechos humanos, y debe buscar siempre la verdad y la justicia. Además, debe estar en constante evolución y adaptación para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad.

 

La dogmática, por su parte, se refiere al estudio y análisis de las normas jurídicas y principios de derecho con el objetivo de interpretar, sistematizar y desarrollar el ordenamiento jurídico. Debe ser rigurosa, coherente, crítica y reflexiva, para poder proporcionar herramientas sólidas para la aplicación de la ley y la creación de nuevas normas.

Karla Samantha Cabrera Serrano

Escuchar y apoyar por ejemplo si alguien cercano a mí ha sido víctima de violencia de género, puedo ofrecer mi apoyo y ser un buen oyente sin juzgar. Brindar apoyo emocional y acompañamiento puede ser crucial para ayudar a una víctima a sentirse segura y escuchada.

Nombres y apellidos

 

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

LOGICA PARALELO A UNIDAD 3