Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

JUSTO GENARO MORA PATIÑO

SEGUNDO CICLO "C"

 

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y cómo debe ser la aplicación dogmática?

 

La aplicación judicial y la aplicación dogmática dentro del campo de la lógica y argumentación jurídica deben ser coherentes y rigurosas. La aplicación judicial debe basarse en una correcta interpretación y aplicación de la normativa legal, y tener en cuenta los principios y valores fundamentales del derecho. Por su parte, la aplicación dogmática debe ser sólida y fundamentada en una adecuada construcción teórica del derecho, que permita comprender y aplicar adecuadamente la normativa legal. En ambos casos, la argumentación jurídica debe ser clara y lógica, con el fin de ofrecer una justificación adecuada y convincente de las decisiones judiciales o de las interpretaciones doctrinales.

Cristina Aldaz

Segundo C:

 

 

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y como debe ser la dogmática?

Aplicación judicial, hace referencia a las gestiones procesales de los profesionales del derecho que tienen cargos en el aparataje de justicia donde se presentan ciertos asuntos normativos en los cuales su función es analizar el sentido de procedencia de la norma que se aplicaran en cada caso. Por lo que éste análisis lógico permite de una manera estructurada realizar razonamientos jurídicos, para que las normas, leyes y la Carta Magna se ejecuten y sean respetados por el aparataje judicial, sin embargo, la dogmática jurídica, le corresponde al alma del derecho. Interpreta las normas de manera holística, le otorga sentido y dirección en cuanto a implicaciones jurídicas conjuntamente con la normativa, y durante la creación de conceptos jurídicos necesarios para su aplicación.

NOMBRE: AMELIA MASACHE

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y como debe ser la dogmática?

 

La aplicación judicial debe ser imparcial, justa y basada en el debido proceso legal. Debe garantizar los derechos fundamentales de todas las partes involucradas y aplicar la ley de manera consistente y equitativa.

 

En cuanto a la dogmática, debe ser un estudio jurídico sólido y sistemático que analice y interprete las normas legales con rigor. Debe basarse en una investigación exhaustiva, utilizar argumentos lógicos y coherentes, y contribuir al desarrollo y evolución del sistema jurídico.

Aplicación Judicial: Se aplica en hechos concretos , debe ser coherente para garantizar la igualdad y asi adecuar las normas correctamente.

 

Fase dogmatica: Se enarga de las situaciones abstractas su enfoque es riguroso y sistematico, evalua críticamente diferentes teoriásy opiniones.

Alumna: Vargas Jerez Rosario del Pilar C.I: 1600645970

Paralelo: SEGUNDO "C"

¿COMO DEBE SER LA APLICACIÓN JUDUCIAL?

Debe ser aplicada con la deontología jurídica especialmente aplicando ética, moral y valores ya que al utilizarlo en la jurisprudencia los seres entendidos en la materia lo realicen con todas las normas de legalidad y deben ser claros y concisos apegados a una buena argumentación jurídica para esto debemos contar con una realidad fáctica a la cual va dirigida la ejecución del debido proceso que supone a la intervención de un órgano competente sometida a una decisión.

¿QUE ES LA DOGMÁTICA JURÍDICA?

Es el estudio fundamental sistemático de la rama del derecho es una disciplina cuyo método se basa en el estudio del derecho positivo vigente, lo que consiste en describir , a través de la interpretación sistemática, dé normas para ubicarlas en el sitio que les correspondan en construcciones conceptuales , es algo indiscutible , fidedigno, innegable que no admite replica o cuestionamiento ,sus disciplinas particulares se dividen en: Derecho Constitucional, Administrativo, Financiero y Tributario, Civil, Mercantil, Procesal etc.

Joan Javier Jiménez Rosillo

 

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

La aplicación judicial es el poder del estado con le objetivo de administrar justicia, la manera correcta de aplicarla siguiendo las señales de las normas y no el capricho de los jueces, guiándose leyes para dictar una resolución o una sentencia.

la dogmática ofrece al juez pautas precisas para delimitar y establecer con precisión las decisiones y en el mismo contexto identificar a las que sean consideradas arbitrarias

 

Alumna: Lorena Vásquez Serrano

C.I. 1103179808

Paralelo: 2 do "C"

 Fase Aplicación judicial .- se dedica a resolver casuísticamente circunstancias donde chocan interese de dos o más miembros de la sociedad a la que pertenecen, en la aplicación judicial se va a los hechos concretos, hechos en desarrollo que se presentan a los juzgados para su conocimiento.

Fase Dogmática.- Se ocupa de situaciones abstractas, mejor orientada a ayudar a sus congéneres, es decir, imaginarios, por ejemplo la persona que redacta el artículo, ya lo vivió, son experiencias de esta persona, lo que no es así en la aplicación judicial, es decir son hechos concretos.

Es así que al crear jurisprudencia el motivo de la decisión combina un caso concreto con los ideales abstractos del derecho, cuando existe jurisprudencia se mezcla el hecho en concreto con ideales abstractos del derecho del cual resulta la motivación

Erika del Cisne Suarez Clavijos

 

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y como debe ser la aplicación dogmática?

 

Aplicación judicial:

La ley debe ser aplicada fielmente, con el más alto grado de cumplimiento y consideración de los derechos fundamentales de cada persona. Se deben defender los derechos de todos los ciudadanos y todos deben tener igual acceso al sistema de justicia.

 

Aplicación dogmática:

El estudio, el análisis y la aplicación de las normas jurídicas están todos comprendidos por el término dogmática, por otra parte. Debe ser riguroso, imparcial, independiente y basado en sólidos principios teóricos. Debe ser abierto y coherente al interpretar la ley y dictar sentencias en casos legales. Para reflejar esos cambios, los requisitos de justicia también deben actualizarse y modificarse.

ANA MARÍA CABRERA CELI

SEGUNDO CICLO "C"

 

La aplicación judicial se encarga de solventar mediante la aplicación de normas jurídicas, aquellas situaciones u hechos específicos que poseen intereses contradictorios entre sí; para ello es necesario determinar los hechos que han suscitado el conflicto, identificar la norma aplicable al caso, y establecer la pertinencia para la aplicación de tales normas a un hecho en concreto.

 

Mientras que la dogmática se encarga de aspectos abstractos; en los que se debe proveer criterios tanto para la producción como aplicación del derecho, y asimismo su sistematización; por ejemplo, el poder determinar cuáles serían los límites entre el Derecho y la vida.

MICHAEL DAVID PARDO

SEGUNDO “C”

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y como debe ser la aplicación dogmática?

 

La aplicación judicial debe ser imparcial, ajustarse a justicia y ser consistente. Aquí los jueces deben regirse a aplicar las leyes y procurar buscar la igualdad, en donde no debe existir el favoritismo ni intereses individuales, mostrando así sus decisiones con consistencia.

 

La dogmática jurídica debe ser precisa, clara y concisa. Los juristas deben ser capaces de explicar las leyes de una manera que sea fácil de entender para los abogados, los jueces y el público en general. También deben ser capaces de analizar las leyes de una manera que sea precisa y objetiva.

Santiago Vinicio Jiménez Gaona:

 

La aplicación judicial como sabemos es la forma que los jueces de diferentes tribunales interpretan y aplican la ley a casos específicos, analizando los hechos y las circunstancias de cada caso y aplican el marco legal relevante para llegar a una decisión Y, la aplicación dogmática debe ser aplicada con los principios legales fundamentales que sustentan el sistema jurídico, el dogma implica utilizar la doctrina legal establecida, la jurisprudencia y los fundamentos teóricos para resolver problemas legales y tomar las decisiones legales de manera justa y así evitar la arbitrariedad.

 

Esta aplicación judicial y dogmática dentro del derecho son esenciales para el funcionamiento del sistema judicial y para garantizar una aplicación coherente y justa de la ley y resolución de casos.

Nombre: Rous Prado

La argumentación jurídica es el proceso escrito y oral que los juristas utilizan para persuadir a sus interlocutores respecto a sus interpretaciones de la norma jurídica, aún así, su estructura debe ser susceptible a verificación.

 

Dogmática Jurídica es la disciplina que hace ver el carácter científico del derecho, cuyos procedimientos y técnicas se fundamentan en la construcción de sistemas de carácter formal y abstracto, compuestos por dogmas jurídicos, los cuales se deben obtener de manera lógica y coherente del contenido de las normas jurídicas positivas.

Piedra Moreno Roberto

 

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

 

La aplicacion judicial debe ser aplicada conforme a la norma para garantizar los derechos que tienen todos los ciudadanos, de manera equitativa e igualitaria.

 

De la manera dogmatica donde el administrador de justicia este especializado en el asunto a tratar, donde el juez aplica los conocimientos adquiridos en su especialidad, esto ayudara que el sujeto sea juzgado de una manera correcta sin vulnerar sus derechos

Nombre: Tanya Toapanta.

 

 

¿Cómo debe ser la aplicación judicial y como debe ser la dogmática?

 

La aplicación judicial debe ser imparcial, objetiva y basada en el análisis riguroso de las pruebas y la interpretación de las leyes y la aplicación dogmática, debe ser rigurosa, científica, crítica flexible y capaz de responder a los cambios sociales y a las nuevas demandas jurídicas.

NARVAEZ PAUCAR PAULO CESAR

 

Aplicación Judicial:

La aplicación judicial se refiere al proceso en el cual los jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes y normas legales para resolver casos específicos POR EJEMPLO :

 

Imparcialidad: Los jueces deben ser imparciales y basar sus decisiones únicamente en la ley y los hechos presentados en el caso, sin influencias externas o prejuicios.

 

Legalidad: Los jueces deben fundamentar sus decisiones en las leyes y precedentes legales aplicables.

 

Razonamiento jurídico: Las decisiones judiciales deben estar respaldadas por un razonamiento lógico y fundamentado que explique la interpretación de la ley y su aplicación al caso.

 

Independencia judicial: Los jueces deben gozar de independencia para tomar decisiones sin interferencias externas o presiones políticas.

 

 

Dogmática Jurídica:

La dogmática jurídica es la disciplina que se encarga del estudio y la interpretación sistemática del derecho. Su objetivo es analizar las normas jurídicas y desarrollar una teoría coherente y comprensible del sistema legal.

 

Algunos principios importantes de la dogmática jurídica son:

Rigor metodológico: La dogmática jurídica debe utilizar métodos lógicos y sistemáticos para analizar y comprender el derecho.

 

Coherencia y consistencia: Debe buscar la armonización de las normas y principios legales para evitar contradicciones dentro del sistema jurídico.

SARA XIMENA JUAREZ MACAS

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

La aplicación judicial debe ser imparcial, asegurando que los jueces y tribunales actúen sin sesgos o prejuicios, tomando decisiones basadas únicamente en la ley y el Derecho, con el objetivo de garantizar la justicia para todos los ciudadanos. Es fundamental que los derechos fundamentales de las personas sean respetados y protegidos en todo momento durante el proceso judicial, y que el cumplimiento estricto de la ley sea el pilar sobre el cual se sustenten las resoluciones judiciales.

 

Para asegurar la equidad y el acceso a la justicia para todos los ciudadanos, la aplicación judicial debe ser imparcial y no discriminativa, garantizando que todos tengan igualdad de oportunidades para presentar sus argumentos y defender sus derechos. Los jueces deben ser independientes y objetivos en su análisis, evitando cualquier influencia externa que pueda afectar su imparcialidad.

 

Por otro lado, la dogmática jurídica desempeña un papel esencial en el sistema legal, proporcionando un estudio sistemático y riguroso de las normas jurídicas, así como su interpretación y aplicación. La dogmática debe basarse en principios sólidos y fundamentos teóricos, brindando una base coherente y consistente para la comprensión del Derecho. Debe ser actualizada y adaptarse a los cambios en la sociedad y en las necesidades de justicia, asegurando que las interpretaciones y aplicaciones legales sean adecuadas y pertinentes para el contexto actual.

 

La claridad y coherencia en la interpretación de la ley son esenciales para garantizar la seguridad jurídica y la certeza en las decisiones judiciales. La dogmática debe proporcionar herramientas conceptuales y argumentativas para los jueces y abogados, facilitando la resolución de casos y la aplicación efectiva de la ley.

 

Tanto la aplicación judicial como la dogmática jurídica tienen un papel fundamental en el sistema legal. La primera debe ser imparcial y respetar los derechos fundamentales, mientras que la segunda debe ser rigurosa y actualizada, proporcionando claridad y coherencia en la interpretación y aplicación del Derecho. Juntas, contribuyen a la justicia y al Estado de derecho en una sociedad democrática.

Josué Alexander Chamorro Bermeo

 

 

¿Como deben ser la aplicación judicial y como debe ser la dogmática?

 

 

La aplicación judicial se refiere a la debida aplicación de los derechos fundamentales con respecto a los ciudadanos y de igual manera garantizar su debido proceso a la protección de derecho, ya que por otro lado la aplicación dogmática mas se refiere al estudio neto de las normar jurídica y el proceso de como aplicarles en su debido momento, con ello llevar la rigurosidad en todo momento con sus debidos fundamentos teóricos, y ser clara al momento de dar su debido análisis al juez a cargo para que dicha aplicación dogmática sea coherente.

OSCAR ANDRÉS PAUCAR VELASCO.

¿COMO DEBE SER LA APLICACIÓN JUDICIAL Y COMO DEBE SER LA DOGMÁTICA?

 

La aplicación judicial debe ser justa, imparcial y consistente. Los jueces deben aplicar las leyes de una manera que sea justa para todas las partes involucradas en el caso. También deben aplicar las leyes de manera imparcial, sin favoritismo ni sesgo. Finalmente, las decisiones de los jueces deben ser consistentes con las decisiones anteriores de otros jueces..

 

La dogmática jurídica debe ser precisa, clara y concisa. Los juristas deben ser capaces de explicar las leyes de una manera que sea fácil de entender para los abogados, los jueces y el público en general. También deben ser capaces de analizar las leyes de una manera que sea precisa y objetiva.

 

La aplicación judicial y la dogmática jurídica son dos aspectos importantes del derecho. La aplicación judicial es el proceso por el cual las leyes se hacen realidad, mientras que la dogmática jurídica es el estudio científico del derecho. Ambos son necesarios para asegurar que el derecho se interprete y aplique de manera justa, imparcial y consistente.

ANTONY ALEXEY PILAGUANO PALLO

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo deben ser la dogmática?

 

La aplicación judicial se refiere a la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales y cómo los tribunales y jueces aplican las leyes en casos concretos. Para que la aplicación judicial sea justa y efectiva, deben cumplirse ciertos principios fundamentales:

- Independencia judicial

- Igualdad ante la ley

-Debido proceso

-Transparencia

 

La dogmática jurídica se refiere al análisis y estudio sistemático del derecho. Es la ciencia que busca interpretar las normas jurídicas, extraer principios y conceptos generales, y sistematizarlos para comprender el ordenamiento jurídico de manera coherente

VICTOR MANUEL DEL PEZO VILLON

 

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo deben ser la dogmática?

 

Aplicación Judicial: La forma en que los jueces deben dar una resolución de los casos de forma imparcial, justa y en concordancia con la ley.

 

Deben asegurarse de aplicar las normas jurídicas de manera coherente para proteger los derechos de las partes involucradas.

 

Por otra parte la Dogmática Jurídica: Es el estudio detallado y consecutivo de las normas y doctrina para establecer una base teórica sólida en la interpretación y aplicación del derecho.

 

La misma que debe proporcionar fundamentos rigurosos para resolver casos y avanzar en el desarrollo del derecho.

ANGEL MIGUEL CARMONA PARDO

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

 

 

 

Las autoridades judiciales deben aplicar el control difuso de convencionalidad para garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes constitucionales. Las potestades de estas autoridades deben ser interpretadas a partir del complejo dogmático de la Constitución. La dogmática jurídica cumple una función normativa identificando normas y soluciones que se pueden invocar con independencia de que ellas hayan sido recogidas por el legislador penal para justificar decisiones. La aplicación de esa norma dogmática por parte de las autoridades judiciales puede producir una norma diferente a la que anteriormente expresaba la formulación del legislador. Además, debe existir una investigación constante en el derecho para optimizar la regulación de la convivencia en sociedad.

NATHALY ANAHI MEDINA TORRES

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

 

La aplicación judicial debe ser imparcial, basada en el respeto a los derechos fundamentales de las personas y en el cumplimiento estricto de la ley. Debe garantizar el acceso a la justicia de forma equitativa para todos los ciudadanos y garantizar la protección de sus derechos.

 

La dogmática, por otro lado, se refiere al estudio y análisis de las normas jurídicas, su interpretación y aplicación. Debe ser rigurosa, objetiva e independiente, basada en principios sólidos y fundamentos teóricos. Debe proporcionar claridad y coherencia en la interpretación de la ley y en la resolución de los casos. Además, debe ser actualizada y adaptarse a los cambios en la sociedad y en las necesidades de justicia.

Mayerly zara Campoverde Ch.

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

La aplicación judicial debe garantizar la efectividad de los principios y derechos constitucionales y estar encaminada a su protección y cumplimiento. Las potestades constitucionales de las autoridades estatales deben ser interpretadas a partir del complejo dogmático de la Constitución y la dogmática cumple una indispensable función normativa identificando normas y soluciones que se pueden invocar para justificar decisiones. Es decir, la aplicación judicial debe ser efectiva en la protección y cumplimiento de los principios y derechos constitucionales, mientras que la dogmática cumple una función normativa en la interpretación del derecho.

 

 

YULISA KARINA VELEZ CORDERO

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo deben ser la dogmática?

 

La aplicación judicial se refiere al uso y la aplicación de las leyes por parte de los tribunales y los jueces en casos concretos. Idealmente, la aplicación judicial debe ser justa, equitativa y consistente. Los jueces deben interpretar y aplicar la ley de acuerdo con su letra y espíritu, y deben considerar los precedentes relevantes para garantizar la coherencia en la jurisprudencia. También deben tomar en cuenta el contexto social y político para evitar decisiones que podrían tener efectos injustos o dañinos.

 

La dogmática jurídica, por otro lado, es el estudio teórico y sistemático del derecho con el objetivo de comprenderlo, interpretarlo, y criticarlo. Debe ser rigurosa, analítica y fundamentada en principios sólidos de lógica y filosofía. La dogmática debe estar abierta a diferentes perspectivas y enfoques, y debe estar dispuesta a cuestionar y desafiar las normas jurídicas existentes. Además, debe buscar constantemente la coherencia, la claridad y la justicia en el derecho, y estar comprometido con los fundamentales de la sociedad, como la justicia, la igualdad y los derechos.

Nombres y apellidos

 

 

¿Cómo deben ser la aplicación judicial y cómo debe ser la dogmática?

LOGICA PARALELO C UNIDAD 3