Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Haciendo un recorrido por los contenidos trabajados con anterioridad pudimos reflexionar sobre algunos aspectos que hacen a la transformación de la escuela y más específicamente de nuestras prácticas.

En primer lugar mencionamos el Nodo Pedagógico Didáctico, eligiendo la categoría: la reflexión sobre las prácticas docentes.

Consideramos necesario continuar fortaleciendo el trabajo pedagógico de los equipos docentes para acompañar y sostener propuestas de enseñanza complementarias, alternativas e innovadoras, a partir de temáticas transversales. Se trata de generar condiciones para el trabajo entre docentes, que permitan planificar propuestas integrales por áreas e inter áreas, desplegando múltiples estrategias y abordando problemáticas vitales que favorezcan el interés por aprender.

Dichas prácticas suponen tener presente la categoría del tiempo escolar abordada en el Nodo Institucional, esta es una condición en la organización escolar que permite construir cambios significativos al interior de la escuela. En este sentido se debe acordar institucionalmente la movilidad de horarios y adecuaciones del espacio y los agrupamientos. El tiempo hace posible la reflexión, el encuentro entre colegas y disciplinas, los vínculos, habilita la escucha y la palabra.

Otra de las categorías que tomamos para analizar es: la gestión institucional de las TIC, la cual fue profundizada en el Nodo Digital, pudiendo comprender la importancia de trabajar colaborativamente con los docentes y estudiantes integrando las TICS, tratando de facilitar ambientes de aprendizaje enriquecidos con el uso intencionado, enfocado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En este sentido, se retoma la afirmación del material Competencias de Educación Digital (2017) “hoy se debe reconocer que las TIC son formas culturales, espacios donde no sólo circula información, sino también la herramienta necesaria para construir conocimiento” (pág.7)

Reconocemos y enfatizamos el uso de las TIC en la escuela, a sabiendas que “la educación sobre los medios es un requisito indispensable para la educación con o a través de los medios”, Buckingham (2008). Nos embarcamos ante la urgencia y la necesidad del uso de la tecnología en el ámbito escolar para darnos la posibilidad de reinventarnos, nutrirnos y acercarnos a los entornos virtuales, sociales y de entretenimiento de nuestros adolescentes y jóvenes.

 “Categorías que tensionan los acuerdos”

• El sentido de la escuela hoy;

• La cultura digital y las nuevas formas de enseñar y aprender;

• Los saberes que se valoran como significativos para habitar las instituciones educativas;

Las instituciones educativas nos enfrentamos al enorme desafío de pensar y diagramar estrategias que posibiliten algún tipo de aprendizaje, no solo de contenidos, sino de competencias que tienen que ver con la comunicación, el uso responsable de las tecnologías, la resolución de problemas, lo emocional. Todo esto en un escenario desconocido y enmarcado en la incertidumbre, con el interjuego del ensayo y error, con las limitaciones de conectividad y las resistencias de todos los actores a estos nuevos modos de hacer escuela. Desafíos que, en algunos casos se disfrazaron de muros y en otros, en nuevas posibilidades, en aprendizajes y construcciones colectivas que llegaron para quedarse.

Escuela Secundaria N°4 Mariano Moreno

Ruta Provincial N°5, Colonia Federal

Dto. Federal

C.U.E: 300-2698

Nodo Institucional: el sentido de la escuela hoy, u gran desafío frente a un escenario social que demanda cambios en la formación de sus ciudadanos, lo que a la vez plantea nuevos retos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, una verdadera y profunda reflexión sobre las prácticas docentes (Nodo Pedagógico Didáctico).

Las habilidades del Siglo XXI (Nodo Digital) nos obligan a cambiar la mirada, a reinventar, a reconsiderar el concepto de enseñanza y los procesos de aprendizaje, de considerar el papel de las nuevas herramientas y plataformas por las que transita la información. No se trata sólo de modernizar, sino de reorganizar la enseñanza pensando en la interactividad, conectividad y la colectividad.

 

Dévora Suleiman

Escuela Hilario Ascasubi

El trabajo que fui haciendo durante el Nodo Digital como parte del equipo de nuestra institución, me había dejado con la sensación de no estar continuando el compromiso excepcional que se desplegó con las TIC durante el 2020. En el encuentro 4 del Nodo Digital leía que la gestión no se mide por lo realizado sino por la capacidad de crear condiciones para que algo se movilice en los sujetos y en las matrices culturales de la institución, dejándonos a todos la invitación a pensar cómo gestionar las TIC en la enseñanza y el aprendizaje al retornar la presencialidad.

Unas clases después, me encuentro en el Nodo Pedagógico-Didáctico con el concepto de “el tiempo escolar”, el cuál instauró en nuestra institución una reflexión necesaria para pensar también nuestra prácticas, tema que se retomó más profundamente en el Nodo Institucional. Entendí en ese entonces, que el tiempo en la organización escolar, nos sitúa en poder mirar por un lado el tiempo y por otro lado la organización. Esto es, la escuela concebida como estructura intencionalmente organizada para cumplir unas funciones, tiene que ser entendida, en términos del mundo de la vida cotidiana (Schütz, 1962) configurada desde las singularidades y subjetividades de los diferentes agentes, pero también atravesada por objetividades y sucesos que limitan, regulan, pautan.

El transitar cada nodo fue una experiencia de crecimiento y aplicación a la tarea diaria, dado que estos tres elementos permitieron detener la mirada en la reflexión de las prácticas y la reorganización de los tiempos escolares para la gestión de las TIC en el aula.

 

Gutierrez, Cecilia.

Nuestra mirada en clave auto-evaluación nos ha permitido encarar este ciclo 2022 con renovadas energías, buscando "el sentido de la escuela hoy": hemos podido realizar diagnósticos de nuestras prácticas y proyectos Institucionales y, desde ahora, planificar por proyectos y trabajos colaborativos, integrando las TIC's, fortalece tanto al grupo estudiantil como al colectivo docente: trabajar juntos para la Escuela. De esta manera estamos flexibilizando las estructuras tradicionales y dando un nuevo sentido al proyecto educativo donde las TIC's tengan un papel relevante en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Al finalizar este año, daremos cuenta del camino recorrido, replantearemos nuestras prácticas y proyectos pedagógicos/institucionales, los proyectos de enseñanza-aprendizaje y renovadas miradas sobre el proceso de evaluación. Así iremos construyendo entre todos la escuela que deseamos, una escuela para cada una de las personas y familias que se acerquen...

Desde una autoevaluación institucional creemos que, una práctica de gestión se lleva adelante desde una instancia de reflexión y participación entre los actores institucionales ya que nos permite la posibilidad de realizar un diagnóstico como punto de partida. Poder Identificar fortalezas y debilidades del proyecto institucional, para luego evaluar las trayectorias académicas de los y las estudiantes.

 

Los E.A.B.P. (Enseñanza – Aprendizaje Basado en Proyectos) y la ubicuidad que nos otorga lo digital, habilita a nuevas formas de enseñar y aprender por medio del aporte colaborativo, la implementación de las herramientas digitales facilita el trabajo articulado donde cada docente da lugar a su capacidad creativa, surgiendo videos, mensajes de voz, notas de audio, documentos pdf, word, fotos, videollamadas, clases y reuniones por google meet, enlaces, entre otros.

 

Todas estas prácticas institucionales y estrategias docentes, tienen como propósito favorecer la permanencia, la promoción efectiva y la titulación de los estudiantes.

 

Escuela de Educación Técnica N° 1 “Juan D. Perón”, CUE 300-3031.

 

Profesores: Aguirre, María de los Ángeles - Alderete, Monica Patricia - Noya, Silvana María Inés - Ruiz, Silvio Rubén - Torales, Luis Alejandro - Valenzuela, Alejandra Soledad.

Desde una autoevaluación institucional creemos que, una práctica de gestión se lleva adelante desde una instancia de reflexión y participación entre los actores institucionales ya que nos permite la posibilidad de realizar un diagnóstico como punto de partida. Poder Identificar fortalezas y debilidades del proyecto institucional, para luego evaluar las trayectorias académicas de los y las estudiantes.

Los E.A.B.P. (Enseñanza – Aprendizaje Basado en Proyectos) y la ubicuidad que nos otorga lo digital, habilita a nuevas formas de enseñar y aprender por medio del aporte colaborativo, la implementación de las herramientas digitales facilita el trabajo articulado donde cada docente da lugar a su capacidad creativa, surgiendo videos, mensajes de voz, notas de audio, documentos pdf, word, fotos, videollamadas, clases y reuniones por google meet, enlaces, entre otros.

Todas estas prácticas institucionales y estrategias docentes, tienen como propósito favorecer la permanencia, la promoción efectiva y la titulación de los estudiantes.

Escuela de Educación Técnica N° 1 “Juan D. Perón”, CUE 300-3031.

Profesores: Aguirre, María de los Ángeles - Alderete, Monica Patricia - Noya, Silvana María Inés - Ruiz, Silvio Rubén - Torales, Luis Alejandro - Valenzuela, Alejandra Soledad.

En una sociedad en la que los nuevos medios de la información y la comunicación han permeado todos los espacios, y han modificado la manera de comprender el mundo para las próximas generaciones, no puede ignorarse la necesidad de reflexionar sobre su impacto en el espacio educativo y, también, teniendo en cuenta el nodo institucional, sobre las prácticas docentes.

Siguiendo los conceptos desarrollados por Scolari, los conocimientos sobre cultura digital que podemos rescatar de la propuesta son la comunicación y la colaboración contribuyendo al aprendizaje propio y de otras/os, y, además, la participación responsable y solidaria, asumiendo un compromiso cívico. Consideramos que el pensamiento crítico está en constante aprendizaje y enfatizamos en el uso autónomo de las TIC para que puedan comprender su funcionamiento y las integren en lo pedagógico.

Por esto es importante, la gestión institucional de las Tic para una enseñanza y un aprendizaje eficaz.

Iribarren Ana / Iribarren Orlando

Desde el Nodo Institucional: El sentido de la escuela hoy: en este aspecto concertar y acordar el sentido de la escuela de hoy, es un trabajo diario, ya que las estructuras tradicionales en algunos docentes que se mantienen; a la vez que se tienden a mejorar hacia un mayor acompañamiento en la participación de los jóvenes en diferentes instancias y actividades que se realizan a nivel institucional, para dar lugar a las culturas juveniles, con mayor sentido de pertenencia a la escuela.

Desde el nodo digital: los modelos de integración de tecnologías en la enseñanza: se tensionan los acuerdos en relación a la utilización pedagógica es un recurso que los jóvenes manipulan con normalidad, pero en los docentes cuesta integrar esta herramienta, si bien no todos poseen los medios pero en su mayoría tienen acceso a ello. Mientras que hay docentes que si utilizan este recurso otros, medianamente lo van incorporando de a poco.

Desde el nodo pedagógico didáctico: el diseño de propuestas didácticas que incluyan a todos /todas las estudiantes: propuestas didácticas acordadas en función de la flexibilización acordes a las capacidades de los alumnos, es una practica que dificulta en algunos docentes llevarlo al aula aunque se orienta en las mismas para realizarla y efectivizarla con los estudiantes.

En nuestra escuela hoy nos focalizamos en repensar nuestras prácticas docentes teniendo como objetivo el incentivar a los estudiantes teniendo en cuenta el contexto sociocultural y afectivo en el que están inmersos. A su vez entendemos que el uso de las nuevas tecnologías son la base del futuro por lo cual hacemos hincapié en su uso. Equipo de trabajo Esc. Sec. N°44 3003386

Estos años sobre todo hemos estados atravesados en las escuelas por la organización de los tiempos y los espacios. "El tiempo en la organización escolar, nos sitúa en poder mirar por un lado el tiempo y por otro lado la organización. La escuela se caracteriza desde la complejidad y desde la particularidad que supone captarla, entenderla; esta visión acoge una concepción de tiempo que va más allá de los puramente objetivo representado en una cuadrícula".

Las tecnologías siempre estuvieron presentes de alguna manera en la propuesta pedagógica institucional, a partir de lo vivido durante los años 2020 y 2021 estas tecnologías tomaron otra dimensión y hoy están nuevamente presentes y los docentes reconvirtiendo la manera de incorporarlas en el proceso de enseñanza tomando una serie de decisiones didácticas para diseñar recorridos de aprendizaje en los cuales la mediación pedagógica construye en y con los medios materiales y tecnologías disponibles.

La enseñanza de las disciplinas que se propone es a partir de la modelización, la resolución de situaciones que le den sentido a lo conceptual y que resulte de un significado real para los estudiantes.

"Aprovechar el terremoto para diseñar otra escuela, no restaurar la vieja sino rediseñar la escuela" Tenti Fanfani

Acedo Libia- Audisio Nelida

Esc. 47

En el escenario institucional, con las características propias del contexto, el lugar del análisis y la reflexión de las prácticas educativas se hace necesario, para revisar, rediseñar, repensar distintas propuestas en articulación con otros espacios, otros niveles o ciclos.

La cultura digital ha venido para quedarse dentro de las instituciones escolares, lo que ha llevado a la construcción de nuevas formas de enseñar y aprender, a partir de las nuevas tecnologías. Esto ha contribuido a fortalecer las propuestas interdisciplinarias, integrando lo tecnológico y lo pedagógico, no cayendo en el simple uso de herramientas tecnológicas. El trabajo cooperativo y colaborativo entre docentes requiere pensar otras formas de enseñar y vincularse.

Estas nuevas propuestas incluyen a todos nuestros estudiantes, siempre atendiendo a la diversidad y a las trayectorias escolares de los estudiantes, garantizando la igualdad de oportunidades y el acceso al aprendizaje.

Equipo Escuela Secundaria Nº 17 “Kehler”: Liliana Brehm, Carolina Céparo, Fernanda Barón, Florencia Giménez, Leonardo Ibarra, María Unrein, Silvana Ponti.

CUE: 300-3298

Pensando en la escuela secundaria de Hoy, cabe reconocer que debemos repensar nuestras prácticas educativas debido a la diversa demanda de la sociedad actual en las que están insertas nuestras instituciones.

Como docentes debemos ser conscientes y responsables a la hora de plantearnos este cambio, llevando adelante prácticas que sean viables y adecuadas, sometidas a un proceso continuo de evaluación, haciendo un seguimiento de las trayectorias escolares de nuestros estudiantes, pensando y repensando los acuerdos institucionales y las propuestas didácticas.

Esc. Sec. N°4 "Bicentenario de la Patria"

CUE: 300-3071

El lugar del análisis y la reflexión de las practicas educativas

Las habilidades del siglo XXI

El diseño de propuestas didácticas que incluyan a todos/todas los estudiantes.

El análisis se trata de rever lo realizado de manera crítica, objetiva sobre lo que se logro, para desde la reflexión tomar decisiones sobre lo predecible y adelantar posible sucesos como camino de acción, teniendo en cuenta que las habilidades de este siglo "XXI" no son de ahora sino las que siempre la escuela debió brindar Mariana Maggio en una entrevista hace referencia a: la creatividad, la comprensión y el pensamiento critico, puesto que nuestros estudiantes deberán ser capaces de tomar decisiones elegir, reacomodarse de modo constantes en un mundo globalizados en que los trabajos fijos en que uno ingresaba y se jubilaba tienden a desaparecer, por eso los diseños didácticos deben incluir a todos, desde esta perspectiva estimular el trabajo en equipo y la resolución de problemas sin formulas prediseñadas, por diferentes caminos, ayudara a que los y las estudiantes aprendan a buscar diferentes caminos alternativos ante un mismo problema.

“La escuela, hoy más que nunca, necesita de personas comprometidas a inventar colaborativamente caminos nuevos y construir otros futuros.” (Frase elaborada por el equipo Institucional). En este sentido, Inés Dussel nos presenta la escuela como lugar de encuentro con otros, de intercambio de ideas, de aprendizajes, de experiencias, para aprender de los demás y compartir.

Las TIC han cambiado significativamente nuestra manera de actuar y de pensar, y están presentes en casi todos los escenarios con los que interactuamos a diario. En la educación también han ocasionado cambios, en la forma de enseñar y aprender que tienen amplia aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje.

En la escuela actual es necesario reflexionar sobre cuál es el saber que queremos que nuestros estudiantes construyan, para lo cual será necesario replantearnos nuestras prácticas docentes, adoptando nuevas metodologías para acompañar los diversos procesos de aprendizajes de nuestros estudiantes y estableciendo acuerdos de evaluación acordes a la realidad institucional.

Equipo Institucional Escuela Secundaria Nº 65- Estación Sosa

Profesores: Franco Marcelo, Manucci Adrián, May Marisa, Peralta Evelyn, Saavedra Jorgelina, Tischler Andrea.

“El sentido de la escuela hoy” hace referencia al espacio donde se construye conocimientos, vínculos, significados en un espacio común y colaborativo. La escuela hoy en su cotidianeidad está atravesada por conflictos, contradicciones e incertidumbres, que también son el reflejo de la sociedad y el tiempo en el que vivimos. Pero no debemos tomarlos como obstáculos sino como posibilitadores para realizar transformaciones significativas a partir de un trabajo reflexivo y crítico, con la colaboración de la comunidad educativa.

El tiempo de lo escolar y la complejidad del tiempo interpela nuestras prácticas docentes y nos moviliza a construir y reconstruir acuerdos que nos posibiliten desenvolvernos dentro de la cotidianeidad escolar. Entonces conlleva un trabajo en equipo para definir, conceptualizar, planificar y proponer ideas, saberes, conocimientos en relación al tiempo escolar y su cotidianeidad, sabiendo que estas propuestas son un desafío complejo y contradictorio pero enriquecedoras. En fin, el tiempo en las escuelas nos sitúa ante un modo de comprender lo ajeno que nos pueden resultar las nuevas configuraciones de organización escolar.

El "sentido" de "la escuela" hoy es la construcción de conocimientos, desde un espacio común y colaborativo, que además permite establecer un vínculo pedagógico y afectivo capaz de sostener-nos en tiempos difíciles, con la mirada puesta en edificar una comunidad justa y equitativa; la escuela que "vivimos" cotidianamente realizando la tarea está atravesada por conflictos, contradicciones e incertidumbres, que también son el reflejo de la sociedad y el tiempo en el que vivimos. Sin embargo no son tomados como obstáculos sino como potenciadores para un trabajo reflexivo, crítico, esperanzador en el devenir de las acciones que se implementan al interior de nuestra institución.

            Scolari (2020) sostiene que, más allá de las competencias que se corresponden con los procesos de producción, las competencias desarrolladas por los jóvenes fuera de la escuela se deberían recuperar y “explotar” dentro del aula (p.10).

Siguiendo esta línea se deben poner en juego algunas de las competencias señaladas en el Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes, como el trabajo con otros, compromiso y responsabilidad, aprender a aprender, pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicaciòn. De esta manera, los estudiantes buscan, organizan y producen información para construir conocimiento, reconociendo los modos de representación de lo digital y también practican el uso responsable y solidario de la información. Asi la “mediación tecnología en el proceso de enseñanza y nuevas alfabetizaciones”; en este contexto, nuevas formas de pensar el proceso de enseñanza implican la combinación de la reflexión tecnológica y la pedagógica para desarrollar una acción didáctica en escenarios virtuales, pero esto a la vez permitió visibilizar una brecha digital entre quienes pueden acceder a las tecnologías digitales y quienes no y, aunque tengan algún tipo de acceso, entre quienes poseen los conocimientos necesarios para abordar críticamente estas tecnologías y aquellos quienes no tienen esa posibilidad. Las nuevas alfabetizaciones deberían ayudar a promover otras lecturas (y escrituras) sobre la cultura que portan las nuevas tecnologías, que les permitan a los sujetos entender los contextos, las lógicas y las instituciones de producción de esos saberes, la organización de los flujos de información, la procedencia y los efectos de esos flujos, y que también los habiliten a pensar otros recorridos y otras formas de producción y circulación.

El tiempo de lo escolar

La gestión institucional de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje..

Los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

La complejidad del tiempo nos desafía en la construcción de la cotidianeidad escolar, es tema y objeto de preocupación. Definirlo, conceptualizarlo, construir ideas, saberes, conocimientos, propuestas es un desafío complejo y contradictorio. El tiempo en las escuelas nos sitúa ante un modo de comprender lo ajeno que nos puede resultar las nuevas configuraciones de organización escolar, representada por los habituales relojes, calendarios u horarios y que se cruzan con un tiempo “real”, que acontece en un tiempo “corporizado”.

Una de las nuevas configuraciones fue el traspaso de la escuela a los hogares, y la estrategia que se utilizó fue incorporar las TIC en las prácticas de enseñanza, para esto la gestión institucional debió reorganizar comunicaciones entre todos los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, promoviendo una comunicación dinámica y fluida con los equipos; cómo se iban a ir distribuyendo y recepcionando las actividades planificadas para estudiantes, entre otras.

Tal contexto de enseñanza puso en jaque algunas de las actividades y estrategias más comunes a todos los educadores, como las repreguntas, volver sobre las dudas, argumentaciones y conclusiones, entre otras. Lo que hizo necesario replantearse la pregunta, el cómo nos/les preguntamos. Ante esto fue muy oportuna la clasificación de preguntas de Anijovich y Mora (2009), que favorecen – y fortalecen- tanto la reflexión al momento de las le turas como la posterior escritura de los estudiantes. Y además, que los estudiantes indaguen sobre experiencias personales o de sus familias, habilita a la problematización e interrogación sobre el mundo y no desencadenar en respuestas cerradas.

Parte 1 | TFI | 03