Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Hoy en día la tecnología digital es de uso común en la mayoría de los ámbitos sociales y la institución escolar no es la excepción. Esto hace necesario promover un cambio en el modelo de educación, transformando no solo la tarea docente sino también la de los estudiantes, exigiendo en cierto modo, incorporar las tics para enriquecer las actividades de cada día. En este contexto, la escuela debe trabajar en equipo para lograr desarrollar y explotar las nuevas capacidades y/o competencias que nos ofrece esta nueva era tecnológica de las cuales los estudiantes no son ajenos, con el fin de formar a los niños en el uso de herramientas y estrategias para el tratamiento y la transmisión de la información. En este sentido, debemos considerar la tecnología como un elemento transformador de la educación en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, donde los alumnos, sus características, las formas sociales, los ritmos de aprendizaje, entre otros, están cambiando y por lo tanto se hace necesario replantear qué, cómo y cuándo se enseña, como se evalúa, como se organizan y estructuran las escuelas.

 

Docentes:

*Puccini Luisina

*Schlundt Romina

*Villanova Gabriela

*Vdovichenko Miriam

*Martinez Marisa

El sentido de la escuela hoy es retomar lo transitado para mejorarlo o modificarlo según la necesidad del contexto actual. El tiempo de aislamiento y bimodalidad interpeló a los equipos directivos y docentes a repensar las prácticas que se reproducían en una escuela presencial. La gestión institucional de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje fue fundamental para mantener el vínculo entre la escuela y los alumnos/as. Para llevarla a cabo hubo que redefinir sus usos y funciones, incorporar las TIC no solo en las prácticas de enseñanza, sino también en la organización de las tareas y en las nuevas formas de comunicación. Tanto en la virtualidad como en la presencialidad el diseño de propuestas didácticas que incluyan a todos/todas las estudiantes fue y es un desafío constante que nos demandó y nos demanda revisar las prácticas para buscar la estrategia adecuada que garantice en cada alumno/a su derecho a la educación.

Forclaz, Iris Rosana

Escuela Nº 53 “Alejo Peyret” CUE 3001323

Las habilidades digitales del siglo XXI. Los alumnos a través del tiempo difícil que atravesamos por la pandemia, aprendieron nuevas habilidades a través de la tecnología, comprendieron que no solo es una herramienta de distracción sino que también de trabajo y herramienta para nuevos conocimientos. Nosotros como docentes debemos aprovechar esa motivación y vincularla para nuevos aprendizajes. La incorporación de las Tics es una nueva manera para atraerlos al mundo de los saberes y nueva cultura.

Godetti Carla

Esc 53 Alejo Peyret

Nuestra práctica educativa es dinámica, reflexiva, abarca todo lo que sucede en la interacción entre el/los docentes y los alumnos, incluye la intervención pedagógica antes y después de los procesos interactivos en el aula. Por ello, es de vital importancia reflexionar sobre las mismas, que cada docente pueda críticamente evaluar su pensamiento didáctico, rever la planificación de la enseñanza; anticipar la interacción educativa dentro del aula; considerar los resultados obtenidos, replantearse nuevas estrategias para que el alumno se apropie de los contenidos.. Dado que cada una de estas dimensiones afecta y es afectada por las otras, resulta indispensable abordarlas de manera integrada. Un docente que no autoanalice su práctica educativa carece de las herramientas necesaria para garantizar el acceso a una educación de calidad a los sujetos de derechos. Los acuerdos establecidos en cuanto a las formas de vincularnos con nuestros alumnos/as.

 durante el ASPO y DISPO (WhatsApp, Zoom, Meet) , una vez retomda la presencialidad plena debieron ser descartados. Por lo que, nos vimos en la necesidad de propiciar alternativas de rutinas áulicas como el uso de netbook en Nivel primario y de Tablet y/o robots en Nivel Inicial, la manipulación de micrófonos en espacios de lectura en las aulas o el empleo del proyector y/o televisor en biblioteca, etc. La oralidad en las clases de ciencias necesita de una tarea docente basada en la orientación y enseñanza sistemática. Para iniciar los intercambios orales es importante partir de situaciones que los incentiven: observaciones directas, salidas de campo, visitas a museos, videos, etc. Estas propuestas requieren de planificaciones previas, de propósitos y estrategias definidas, donde se delimiten los aspectos en los que se centrará la observación, se planteen dudas que generen la búsqueda de información, se propongan desafíos que los lleve a profundizar en el tema, a pedir explicaciones y explicar, explorar, investigar, argumentar, debatir y así construir el conocimiento. El registro gráfico del proceso también requiere de planificación que organice la información para comunicarla. En los primeros años de escolaridad será el docente el encargado de guiar la observación y registrar a través de la toma de notas u orientando el dibujo preciso de lo observado. De esta forma y a lo largo del Nivel Inicial y Primario, se irán dando herramientas que desarrollen la autonomía. Para trabajar la enseñanza de la escritura en Ciencias Naturales, destinada a alumnos y alumnas del segundo ciclo, se comenzará por tareas cooperativas donde la clase en conjunto resolverá diversas actividades que desarrollen paulatinamente la autonomía Esto supone una secuenciación de tareas que tendrán como producto final un texto ampliado que aporte mayor conocimiento a los alumnos por lo cual se utilizarán las horas de una semana, contempladas en la caja curricular del área.

Patricia Aregualti

CUE 3001323

La escuela tal como la conocemos hoy, es una construcción y un producto de la sociedad en la que prevalecen una multiplicidad de sentidos. Somos los actores de la comunidad educativa quienes no debemos perder de vista el sentido único de la escuela que es el "deber ser". Para ello, debemos gestionar propuestas que incluyan la utilización de ls TIC para la adquisición de herramientas y recursos que enriquezcan la enseñanza y potencien así el rol activo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Este propósito se logra concretar siempre y cuando se cuenten con los espacios para realizar una mirada instrospectiva hacia nuetras propias prácticas, para reflexionar, repensar y planificar.

 

 

Gramajo, Yésica Mabel

Esc. N°53 "Alejo Peyret"-CUE: 300-1323

El período transcurrido ha dejado al descubierto la importancia de estar actualizados, y es de suma necesidad seguir los pasos de los avances... Es hora de romper estereotipos y de abrir nuevos caminos junto a la tecnología. Propiciando herramientas y espacios para que nuestros alumnos estén preparados para el nuevo futuro que se avecina. Es otra generación la que estamos formando, con otros intereses y otras vivencias, no debemos quedarnos estancados en el cuaderno y lápiz...

Integrante:

Nischke, Andrea

 Movimiento/crisis/construcción/desconstrucción/tensión son palabras que caracterizan a la escuela de hoy debido al gran impacto de la pandemia. Este formato histórico que teníamos y vivenciamos en la institución se pone en discusión para que podamos rever el significado de la tarea educativa. Asumir la responsabilidad y este desafío de volver a negociar, reeditar un contrato pedagógico, atendiendo a las dimensiones del tiempo el espacio y el currículum nos invita a continuar buscando caminos y puentes y la incorporación de las TIC es una ellas.

Es indiscutible que las TIC son una poderosa herramienta que facilita la información y la comunicación. Promueven la actividad activa de los alumnos la participación y acompañamiento por parte de la Flia, flexibilizan la enseñanza.

Obligó a las instituciones escolares a romper con las estructuras tradicionales.

 Los docentes se vieron enfrentados a adquirir rápidamente saberes tecnológicos y romper con una rutina que llevaba ya más de un siglo y medio.

 Las tecnologías siempre fueron parte del escenario educativo, algunas se instalaron de forma permanente y hoy su uso es parte indiscutible del aula como el pizarrón, tizas, láminas. Les permite aprender de una forma diferente y entretenida. Son muchas las actividades que se pueden realizar, pueden servir de apoyo para abordar cualquier tema, al igual que pueden ser la base para actividades que atiendan a la diversidad. Es por eso que los docentes debemos entrar, en la nueva cultura digital y de esa manera atraemos a los alumnos y generamos entusiasmo a aprender.

“Este nuevo modo de escolaridad requiere un minucioso trabajo de planificación didáctica Lo que implica, entre otras cosas, la formulación de situaciones de aprendizaje, el rediseño de las clasesy sus actividades.

 La escuela que necesitamos es aquella que crea oportunidades y ofrece posibilidades. Esto nos llevó a repensar el tiempo escolar, buscando distintas estrategias para poder fomentar en los alumnos el trabajo autónomo, respetando los diferentes ritmos de trabajo en el aula.

                                                                     Esc N|° 5 “Centenario” San Salvador, ER.

Gimenez,Lorena-Dure Maria Eugenia- Maciel Soledad- Folonier Stella- Farias Veronica, Camacho Mabel- Regner Nancy

La escuela de hoy en día, después de una pandemia a nivel mundial, ha ido cambiando en forma gradual. Se han establecido nuevas formas de trabajo y la tecnología se ha convertido en una parte fundamental dentro de la misma. Así mismo podemos observar que el equipo directivo se halla involucrado y acompañando a los docentes. Se han establecido nuevos vínculos y maneras de trabajo. Las vías de comunicación entre docentes y equipo directivo se destacan por prevalecer el diálogo, para determinar los objetivos que se desean alcanzar, métodos y técnicas que se van a desarrollar, como así también, contenidos y tipos de planificaciones en donde se pueda implementar las TICS se establece el diálogo, las maneras de trabajo que se va a llevar a cabo, el tipo de

planificación. Todos estos cambios que se han desarrollado pos – pandemia nos permitieron repensar y realizar nuestras planificaciones aplicando cambios en los procesos de enseñanza – aprendizaje ya que dentro de las aulas nos encontramos con un grupo heterogéneo donde cada alumno tiene una particularidad y una forma de aprender diferente.

 

Integrantes:

Mayer Maria Soledad.

Vazquez, Silvia Inés.

Balcaza, María Antonella.

Argüello Iris Candelaria.

Esc. N° 99 "Bartolomé Gonzáles"

Los equipos directivos y docentes de las escuelas se ven interpelados por las dinámicas y tensiones que se configuran en el escenario educativo y repercuten en la institución. En esos montajes es preciso repensar roles y prácticas al interior de la organización escolar, para promover la construcción colectiva de un proyecto institucional transformador que permita mejorar las prácticas pedagógico didactas, considerando además los recursos digitales con todas las nuevas oportunidades que ofrecen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al incorporar la interactividad como elemento que refuerza la comprensión y motivación en los estudiantes.

En la escuela de hoy luego de la crisis de la pandemia nos encontramos con diversas variedades de desafios los cuales, nos llevaron a implementar multiples herramientas o recursos como por ejemplo lo digital y replantearnos el sentido de la escuela hoy debiendo indovar nuestras practicas institucionales.

 

Escuela N11 Hipolito Bouchard

Ramirez, Natalia.

Cabrera, Valeria.

Castaño, Antonella

Bur, Pamela.

Surraco, Lorena.

La escuela de hoy debe ser el lugar donde nuestros niños puedan no solo adquirir conocimientos sino también desarrollar sus potencialidades obteniendo las herramientas necesarias para poder hacerlo. Que los oriente a resolver los problemas cotidianos que se le presenten de una forma rápida y apropiada y dónde se sientan contenidos y comprendidos. Cada docente deberá priorizar los contenidos, revisar constantemente su planificación de acuerdo a los resultados obtenidos ya que Enseñar no se trata sólo de transmitir contenidos, también es ayudar a que los niños a confiar en ellos, motivarlos y guiarlos utilizando herramientas que potencien la interactividad y la comunicación rápida integrando las nuevas tecnologías.

 

 

 

Escuela N°1 "Vélez Sarsfield"

Integrantes:

Acosta, María Belén

Ancarola, María Eugenia

Barboza Ferrer, Natalia

Denis, Alicia Argentina

Gallo, Verónica Silvina

Hernández, Teresita del Carmen

Lower, Ana Laura

Osorio, Analía Beatriz

Saporito, Maria Luisa

Vallejos, Maria del Rosario

En la escuela de hoy se tiene muy presente y se trabaja teniendo en cuenta las capacidades individuales y los intereses de los niños. Es un espacio con un proceso de interacción comunicativo, facilitando el diálogo para el aprendizaje, pero también un espacio en donde por diversas razones se ha recurrido a nuevas formas de enseñar dejando un poco de lado los libros, la tiza y los cuadernos y utilizar recursos digitales y nuevas tecnologías las cuales son muy usadas y conocidas por los estudiantes de hoy en día. El mundo está transformándose y para ser partícipe tenemos que desarrollar habilidades que nos permitan ser ciudadanos plenos en la sociedad digital. Pero también debemos reflexionar sobre nuestras prácticas y tener un equilibrio a la hora de utilizar diferentes estrategias y recursos para enseñar, cómo situaciones de observación, detona de nota a través de un registro, actividades de escritura, preguntas que hagan pensar, lectura y oralidad deben ser también habilidades fundamentales para el desarrollo intelectual de cualquier niño.

Escuela N 52 “Capitán de Navío Félix Duforq “

Gutierrez Carla

Misere Cintia

Viola Marta

Villanueva Mirta

López Marcela

La escuela, después de la pandemia, se ha tenido que transformar y re-pensar ,tanto su metodología, recursos, estrategias y funciones, para lograr en los alumnos, aprendizajes significativos. Espacio vivido y transformado, con una planificación, organización y puesta en acción, con acuerdos institucionales de todos los actores, para lograr una educación inclusiva y de calidad, para nuestros alumnos.

Una de las nuevas necesidad de la escuela hoy, es el conocimiento, uso y manejo de las nuevas tecnologías, haciendo foco en la lecto-escritura, para trabajar transversalmente y lograr el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera enriquecedora.

 Al revisar el concepto del significado de la Institución Educativa, nos detenemos en la conformación de la misma, donde encontramos diversos actores; que la habitamos, formamos parte y construimos dando un sentido único a la misma.

Es por ello que será necesario el diálogo, la comunicación y un diagnóstico social-educativo entre estos actores para construir un Proyecto Político Pedagógico Institucional verdaderamente consciente y aplicable a la comunidad educativa donde los altibajos y fortalezas sean aprendizajes que redefinan cada momento de la educación.

Desde las diferentes funciones, es necesario establecer una posición que posibilite en el diálogo un intercambio reflexivo, donde se aborde un proceso que avance secuencialmente en las relaciones reconstrucción-análisis–hacia una nueva producción. Los interrogantes que surjan serán propicios para representaciones y/o construcciones discursivas inferidas de las relaciones de cada sujeto en situación. Esto nos permite desarmar el sentido común de la escuela y poner en marcha un proceso de pensamiento que tensiona, que interpela y que problematiza las situaciones que acontecen.

Asumir estos desafíos implican resignificar practicas pedagógicas, enseñanzas, contratos didácticos, apropiación institucional, vida cotidiana escolar, tiempo escolar más propicio.

Es así que las instituciones educativas -y la comunidad educativa en su conjunto- se encuentra con el desafío de reeditar su contrato didáctico-pedagógico en tanto, los nuevos entornos tecnológicos aparecen entramando los modos en que el conocimiento se construye, como así también, los canales por los que se pone en común.

Analizar lo transitado, reconstruir críticamente, aprender de eso y llevar adelante prácticas mejoradas. Por ende, analizar las prácticas que estamos llevando adelante, es uno de los modos que tenemos para aprender como docentes de esta situación excepcional, poniendo así en tensión la tradición enfocada solamente en los procesos de planificación.

Convertir las experiencias de práctica en genuinas situaciones y escenarios de aprendizajes, es un concreto desafío que involucra a los tres nodos que conforman un real Institución Educativa situada en contexto y rodeada de una empatía.

Es importante pensar a la escuela como un espacio que posibilita la enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, el lugar donde la reflexión y la experimentación construyen saberes significativos, y donde los docentes debemos encontrar las estrategias y los recursos adecuados para que sean aprehendidos por nuestros alumnos. Es por ello que los docentes debemos entrar en la nueva cultura digital donde nuestros estudiantes ya son nativos y, de esa manera, atraérlos al mundo de los saberes y cultura con un recurso ya conocido por ellos. Nuestras prácticas educativas deben ser planificadas, organizadas y puestas en acción de acuerdo a las necesidades de la escuela actual y del alumnado que asiste a esa escuela.

En el nodo institucional elegimos la tarea en diálogo con la función donde nuestro trabajo implica reconocer la multiplicidad con tareas inherentes a la misma. A modo de ejemplo mencionamos: organización, tema de decisiones, resolución de problemas, orientación y seguimiento, vínculos, abordajes de las dificultades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, evaluación y sus procesos, organización del tiempo de trabajo y otras.

En el nodo digital seleccionamos los modelos de integración de tecnologías en la enseñanza, ellos son TPACK y SAMR. El modelo TPACK ha sido orientador a la hora de planificar con nuevas tecnologías, nos brinda pautas sobre qué decisiones y conocimientos debemos considerar al momento de incorporar las tics a los proyectos de enseñanza; considera tres fuentes de conocimiento: la disciplinar, la pedagógica y la tecnológica, enfatizando las nuevas formas de conocimientos que se generan en cada intersección. El modelos SAMR que esta compuesto por cuatro niveles progresivos de impacto de las tics en un ambiente de aprendizaje y facilita a las y los docentes a visualizar claramente cómo las tics pueden transformar los ambientes de aprendizaje tradicionales. Los dos primeros componentes del modelo SAMR (sustituir y aumentar) buscan mejorar las actividades de aprendizaje con el uso intencionado de las tics, los componentes tercero y cuarto tienen como propósito transformar, medianamente las tics, las actividades de aprendizaje que regularmente ya realizan los docentes.

En el nodo pedagógico didáctico nos decidimos por los saberes que se valoran como significativos para habitar las instituciones educativas, donde el desarrollo del lenguaje oral y escrito en todas las áreas debe constituirse en uno de los ejes del proyecto escolar; solo así el proceso de alfabetización iniciado en el primer ciclo continúa y se afianza, y de esta manera sigue garantizando la distribución del conocimiento y se relaciona cabalmente con la igualdad de posibilidades para todos los chicos dentro y fuera de la escuela. Se contempla la transversalidad de la lengua como competencia y oportunidad. En la ciencia escolar el aprendizaje se concibe como proceso y no como producto final.

 

Escuela NINA 25º Fragata Sarmiento.

integrandes: Gonnelli, Paola.

Céspesdes, Graciela.

Camejo, Guillermina.

Camejo, Mariana.

Facello, Maria Jose.

Marino Abdala, Constanza.

Leiva, Selva.

Las Escuelas han sufrido un gran cambio y replanteo de enseñanza, este contexto de crisis por la Pandemia, debe entenderse como una oportunidad para repensar la relación de las prácticas de la enseñanza con las tecnologías.

La escuela hoy es un constante pensar desde la incertidumbre, nos reorganizamos en contenidos, tiempos y espacios conforme a las realidades institucionales teniendo en cuenta las normativas y o disposiciones vigentes, pero a su vez, debemos retroceder la mirada con frecuencia y resignificar las prácticas con miras a los logros, re pensar que nos sitúa en un acto de amor, de entrega, de esfuerzo y dedicación, acto que nos lleva indefectiblemente a posicionarnos en un lugar de valor, ese valor que nos impulsa y da sentido al enseñar hoy donde el establecer vínculos con las herramientas y recursos digitales resultan importantes para dar respuestas a las nuevas necesidades educativas.

Parte 1 | TFI | 07