Escuela N° 55 "Justo José de Urquiza"





COMPARTIMOS CON USTEDES IMÁGENES DE LO ABORDADO

-Realizar la observación y registrar:
- Observar en el barrio artículos de consumo.
- Cantidad de alimentos que consume una persona:
adulta, niño, adolescente.
- Cuánto gasta una familia en su alimentación diaria.
-Acompañar a una vecina en la compra de la comida del día.
Observar lo que compró y anotarlo, también el total gastado.
Ya en el aula, con los datos recogidos, por equipo plantear situaciones problemáticas.
La parte de recogida o síntesis de la experiencia se hará integrada desde Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; expresando mediante las habilidades lingüísticas.
En esta parte los alumnos producirán:
• afiches, slogan, dibujos, realizarán carteles; dietas balanceadas más económicas.
Ampliación de información mediante cuadros , gráficos, mapas conceptuales, resúmenes, exposición oral, teniendo en cuenta soportes.
Como tarea de cierre se llevará a cabo la exposición oral, teniendo en cuenta:
soportes, tiempo de exposición y organización de turnos de exposición.






4. Tomar muestras representativas de las enfermedades más frecuentes en las familias y el barrio, cuantificar los nutrientes utilizados, observar las condiciones de los alimentos y su elaboración (frituras, aguas contaminadas).
5. Realizar lecturas de los envoltorios, que permitan valorar la capacidad alimenticia de algunos productos a nivel de proteínas, vitaminas, carbohidratos, grasas y minerales.

Tema: La alimentación humana
Destinatarios: alumnos de 6º grado
Responsables: docentes de Matemática, Ciencias Naturales, Lengua.
Tiempo: 15 días

TEMA: El agua y sus usos

Metodología implementada.

3. Clasificar las informaciones de acuerdo a:
a.- La cantidad de familias encuestadas y observadas.
b.- Proporción de alimentación de acuerdo al número de personas de cada familia.
c.- Calidad de los alimentos utilizados en cada familia.
d.- Cantidad de dinero utilizado para comprar los alimentos.


Estrategias utilizadas
1. Observar los alimentos que compran con más frecuencia en el barrio, carnicería y otros,en una muestra de 1, 2 o tres días.
2. Realizar encuestas para extraer informaciones que complementen los datos obtenidos previamente.

Los invitamos a abrir el archivo adjunto
