Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Buenas noches, compartimos link de nuestras propuestas didácticas.

Escuela Nuestra Madre de La Merced N° 25.

https://es.padlet.com/mesdavila/vmqd8jpzze179u9y

Escuela Nro. 57 "Belgrano"

Experiencias educativas:

https://padlet.com/mhaguilar/eo62nd1g0oa894l3

TF Escuela N°74 "Juan José Valle"

CUE: 300-2524

Para realizar esta secuencia, se articula con las seños de grados anteriores para ver lo trabajado en cuanto a la temática. También se indaga en sus conocimientos previos. Se sugieren videos sobre seres vivos y ambientes a modo de actividad extraescolar de manera que pueden traer la curiosidad y el conocimiento extra al aula y conversar sobre ello. Se sumarán preguntas y observaciones en cuanto a lo que los estudiantes pueden ver desde su contexto. ¿Un perro puede vivir en el agua? ¿Un pez puede vivir fuera del agua? ¿Las plantas pueden sobrevivir en cualquier tipo de ambiente? ¿Qué animales conocen que pueden verlos en el aire o en la tierra?

A partir de lo trabajado pasamos a los ambientes de transición, ¿qué ser vivo necesita estar en el agua y en la tierra? ¿Qué animal puede estar en la tierra, pero sin alejarse mucho del agua? y otras dudas o preguntas que surjan las cuales se registran, se buscará información en biblioteca es biblioteca escolar. Nos ayudamos a pensar y explorar sobre la temática pensar y el cómo ocurren las adaptaciones de los diferentes seres vivos a los ambientes de transición se puede realizar la siguiente experiencia:

En esta actividad podrán diseñar y construir un dispositivo que simule cómo hacen las plantas y las algas para flotar en el agua.

Se habilita el cuaderno de campo, para dibujar, colocar nombres, registrar instrucciones y/registro de experiencia.

Materiales: 2 globos, 1 ovillo de hilo, 1 paquete de palitos para brochetas, 5 alambres flexibles de medio metro de largo, 1 metro de soga de nylon, 1 recipiente grande y profundo, agua, 1 tenedor.

Procedimiento:

1. Formar pequeños grupos de trabajo.

2. Llenen el recipiente con suficiente cantidad de agua.

3. Aten el tenedor a uno de los extremos de la soga de nylon.

4. Apoyen el tenedor sobre el agua. ¿Qué ocurre con el tenedor?

5. Moldeen los alambres y construyan con ellos una estructura similar a una planta con varias ramas.

6. Aten la rama que hicieron sobre el agua. ¿Qué ocurre con ella?

7. Si quisieran que tanto el tenedor como la rama flotaran en el agua, ¿cómo podrían lograrlo? Utilicen el resto de los materiales indicados o sugieran otros para lograrlo.

8. Describan cómo hicieron para lograr que los objetos floten.

9. Comparen con el resto de los grupos sus resultados. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre cada grupo?.

10. Realizar una recorrida por la costanera de la ciudad de Concordia, más precisamente por el humedal y observar las plantas acuáticas en forma concreta. Tomar nota en cuaderno de campo, fotografías y filmaciones de lugar y sus características. Las formas que adquieren las plantas acuáticas, disposición, población. En una página sugerida y/o aplicación en celular, determinar las especie y vida natural, adaptación al medio húmedo /acuático. Registrar información relevante en el cuaderno de campo, pueden idear fichas de los ejemplares observados, sin dañar el medio ambiente tomar alguna muestra del mundo acuático

11. (se solicitará la formación de tríos de pares para el trabajo de campo).

12. En el aula se cotejará información con bibliografía en biblioteca escolar, comparación con la de otros grupos de trabajo. Surge así la necesidad de comunicar lo trabajado y observado, como así también lo registrado; aunque hay que es necesario organizarlo en un texto expositivo en forma escrita, elaborado en forma colectiva a modo de borrador, donde se resalte en forma escrita, donde se cuente dichos aspectos comunes de la experiencia, con la guía del docente. Este texto se vuelca en un procesador de texto, se presenta una guía para organizar la escritura e ir ampliando de acuerdo a la necesidad: predicciones antes de cada paso de la experiencia, observación en el humedal y conclusión, cuyas ideas relevantes se organizan por párrafo, título e inclusive sumar elementos paratextuales como palabras en negrita o una ilustración que incluye epígrafe de un ejemplar acuático, por ej.; el procesador ayudará con la revisión de la cohesión y coherencia textual y/o insertar fotos.

13. Para recuperar el trayecto y la temática abordada en el espacio de ciencias naturales, se conversa para intercambiar ideas respondiendo a preguntas: ¿Les sirvió esta actividad para comprender más sobre las adaptaciones de las plantas acuáticas? ¿Por qué?

En esta actividad no solo se puede trabajar sobre la adaptación en los ambientes, sino que también se puede trabajar sobre la importancia y la responsabilidad del cuidado de los diferentes seres vivos. Sabiendo que hay plantas y animales que desarrollan su vida en un lugares determinados.

Propuesta 2: Segundo Ciclo

Los seres vivos: Las adaptaciones de los seres vivos a los ambientes de transición.

Observación, descripción y comparación de plantas partiendo de una determinada situación, deberán manipular y observar directamente y a través de una lupa, describir oralmente lo visto, establecer similitudes y/o diferencias entre ellas. Estas acciones que realizarán los chicos en esta etapa, se pueden registrar en un cuadro mediante palabras y dibujos, se guiarán a través de las siguientes pautas:

 • Observen con atención las plantas, ¿Qué ves? ¿Qué te llama más la atención? ¿Sabés por qué y para qué es de esa forma?

• Presten particular atención al tamaño, al color de cada parte, a la presencia o ausencia de ramas, a la cantidad de hojas, a la existencia de flores o conos, textura, grosor y otras características que les llamen la atención. ¿Son necesarias cada una de esas partes? ¿Por qué?

• Expliquen¿ por qué consideran importante cada una de ellas?.

 • Nombren y dibujen lo que observan que tienen en común esas partes de las plantas, a pesar de no ser idénticas. (Podemos usar el cuaderno de campo con adaptaciones para la actividad propuesta, brindado por la plataforma).

*Debatimos y fundamentamos oralmente: ¿Qué es un ser vivo? ¿A qué consideras llamar ser vivo? ¿Por qué?; aplicando otros interrogantes el docente establece una lluvia de ideas en un afiche. Debatir y reconocer conceptos, características, similitudes y diferencias (armar un cuadro).

Con la aplicación Google Lens (desde el celular) establecer nombre científico y con qué nombre la/s conocemos cotidianamente, destacar que es una planta autóctona y cuál exótica; armar fichas, describiendo y estableciendo características. Dibujar (en el área de Artes Visuales, empleando diferentes técnicas). Con estas fichas reconocer la primera letra del nombre, ordenarlas alfabéticamente y guardar en un fichero.(Se construirá en el área de Tecnología).Al volver al aula, en colaboración entre todos armar un texto instructivo cómo se construye un fichero.

 *Observarán el video mediante sus dispositivos móviles.

https://drive.google.com/file/d/1yqsOihy9OKoUQMDIIkGDR78Pc0jjPPuY/view?usp=sharing

El día posterior cada uno de los estudiantes compartirán oralmente qué información no conocían y cuales ya tenían incorporadas con anterioridad.

Los niños que son parte del grupo “Custodios del agua” comentarán su función dentro de la institución y la comunidad, la docente solicitará una palabra que les llame la atención del video compartido con la familia a través del grupo de whats app, colaborando entre todos armarán un folleto informativo donde queden reflejadas acciones a desarrollar desde su lugar de “custodios” y a su vez establecerán educación ambiental en su grupo de pertenencia. (Podrán realizar ilustraciones en el área de Artes visuales y/o confeccionar dicho folleto en la aplicación Canva) para compartirlo a éste último en los diferentes grupos de Whats app y facebook de la Escuela.

*Trabajo previo: uso del diccionario para conocer el significado de nuevas palabras, búsqueda de información en “Viajemos con libertad” de Primer ciclo (Págs.29-30; 57-58; 64 a 80, retomando actividades propuestas apoyadas en diferentes autores que describen paisajes de la provincia, creando luego sus biografías). Establecer la importancia del agua en relación con los seres vivos y el medio ambiente.

*Por grupos crearán crucigramas con CUSTODIOS - SER VIVO - PLANTAS, que luego serán intercambiados para el desarrollo de los mismos en sus cuadernos.

a. PROPUESTA 1 : PRIMER CICLO

EJE: Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Diversidad y unidad de la vida. Plantas

Primaria | Clase 4 | 08