Un horizonte de estudiantes.
PROPUESTA PARA PRIMER CICLO: OBSERVAR Y REGISTRAR.
Armamos una ronda con los alumnos, con uno de ellos en el centro. El horizonte que corresponde al sujeto central queda configurado por el contorno de sus compañeros de la ronda: la silueta de cada uno de ellos representa una porción de ese horizonte. Para visualizar su horizonte completo, el alumno que está en el centro da una vuelta completa sobre sí mismo (giro 360°) ya que de otro modo, su visión del horizonte será solo un fragmento (aproximadamente la mitad). Para finalizar, los niños de la ronda intercambian su posición con el sujeto central para que todos tengan una impresión semejante del mismo marco de referencia.
En la siguiente actividad, la clase se divide en grupos, preferentemente múltiplos de 4(4, 8, 12). Cada grupo de niños se ubica en ronda y realiza la actividad descrita antes para que todos identifiquen el horizonte del punto central de su ronda. Luego se sitúan con sus espaldas hacia el centro de la misma.
De esta manera, cada uno estará observando un segmento del horizonte identificado para el centro de la ronda. Si el grupo es de ocho integrantes a cada uno le corresponde un octavo de horizonte visible(es decir, 45° del contorno total).
Cada niño, desde su posición, dibuja el sector del paisaje que ha quedado exactamente frente a él. Para optimizar el resultado colectivo de la actividad es conveniente que cada niño se ponga de acuerdo con sus vecinos de izquierda y derecha para establecer los limites de su propio dibujo.
Cuando terminaron de dibujar, las hojas se unen en el mismo orden en que estaban ubicados los niños en la ronda; pueden pegarse con cinta o abrocharse. Para facilitar esta acción previamente pueden numerarse las hojas de cada alumno para sostener luego, ese orden en la reconstrucción lineal. Para materializar el horizonte grupal y reconstruir la visión del observador central de la ronda se debe formar una corona con las hojas cuidando que las carillas dibujadas queden hacia el interior de la misma.
Luego de observar durante algunos días el desplazamiento aparente del Sol en el cielo, la propuesta siguiente es modelizar ese movimiento a través de reconstruir su trayectoria aparente respecto del horizonte.
Cada estudiante construye un “Sol móvil”. El disco solar se hace con un pequeño círculo de cartón, que se une al extremo de una varilla. La actividad consiste en que cada niño manipule su Sol móvil haciendo que trace una trayectoria en el cielo desde su levante y hasta su poniente sobre el horizonte de fantasía que ha construido.
• Dados varios horizontes de fantasía (uno por estudiante), ¿el Sol se comporta igual en todos? ¿Se mueve simultáneamente por varios horizontes a la vez?
• Dados varios horizontes de fantasía, ¿cómo habría que ubicarlos en el aula para que sean semejantes?
• ¿Qué forma tiene la trayectoria del Sol?
• Luego que el Sol sale por su levante comienza a ascender en el cielo. ¿Hasta dónde sube? ¿Se detiene en algún momento? ¿Cuándo empieza a bajar?
• Durante su movimiento en el cielo, ¿el Sol alguna vez retrocede? ¿Se mueve en zigzag en algún momento?
• ¿En qué momento el Sol está en su punto más alto sobre el horizonte?
• ¿El Sol se mueve con diferentes velocidades? Es decir, ¿en algún momento el Sol va rápido y luego lento (o al revés)?
• Si un día el cielo está nublado, ¿el Sol igual traza su trayectoria aparente?
• Una vez que el Sol alcanza el poniente y se oculta, ¿qué sucede con él? O bien ¿de dónde viene el Sol antes de surgir por su levante?.
PROPUESTA PARA SEGUNDO CICLO: OBSERVAR Y REGISTRAR.
¿Qué podemos ver en el cielo de día? ¿Cómo podríamos estudiar lo que vemos?
Armamos una colección de imágenes (fotos, dibujos, personales, de revistas, diarios, internet, postales, etc) con diferentes paisajes: urbanos, campestres, marítimos, etc.
Identificamos en qué parte de la imagen terrestre parece “terminar”, donde se inicia el cielo, identificando que no hay zonas intermedias. Cada uno puede resaltar el horizonte con un marcador de color. Coloreados en rojo resaltamos segmentos de la línea del horizonte:
……vista desde una ciudad,
……vista desde una pradera,
……vista desde el mar.
Luego observamos atentamente el paisaje que rodea a la escuela, prestando especial atención al contorno que distingue al cielo de la superficie terrestre y teniendo en cuenta todos los cuerpos/objetos que se hallen en el mismo (árboles, edificaciones, colinas, etc). También se observa el paisaje de lugares diferentes (una plaza, descampado vecino a la escuela, una terraza, etc), para poder distinguir diferentes contornos.
Otra opción es dibujarlos y compararlos:
• Entre los que hicieron sus compañeros,
• Con los horizontes que aparecen en las ilustraciones de revistas y libros.
¿Existen elementos que pertenecen al contorno que se repiten más de una vez? Si los hay: ¿cuáles son?
Debatir acerca de cómo se ve el horizonte desde sus hogares respecto al que se observa en la escuela o en comparación con los hechos por sus compañeros, aparecerán diferencias y coincidencias.
Listen objetos que se hallen en posición horizontal y luego otros que no lo están (los llamaríamos inclinados). Esa inclinación se refiere, justamente, al plano del horizonte. Luego verán que hay una inclinación particular llamada vertical que tiene propiedades relevantes para la observación de los astros. ¿Qué objetos conocen que se ponen en posición vertical?.
ESCUELA N° 2”FELICIANO CHICLANA” GUALEGUAY ENTRE RÍOS
CUE: 3001085