Primer ciclo
Enseñar las interacciones entre los seres vivos y el medio: La estrategia que presentamos es formar grupos de “especialistas”. Tiene como propósito buscar rastros, evidencias de comportamientos o partes de seres vivos e identificar las respuestas de los animales frente a los estímulos del ambiente.
Para eso se realizan guías de observación y tareas de campo para los grupos de especialistas:
Los grupos serán:
1. Especialistas en vegetación.
2. Especialistas en invertebrados.
3. Especialistas en vertebrados.
Al finalizar la salida “Los especialistas” organizan y comunican la información recogida en la salida.
En las clases posteriores a la salida, evaluaremos con los niños la información obtenida comparándola con las anticipaciones y los propósitos iniciales.
A partir de los distintos registros de los ejemplares recolectados y de las experiencias narradas por los chicos, será necesario sistematizar toda la información recogida. En esta etapa, podemos organizar con ellos inventarios o listas de animales y plantas.
Segundo Ciclo
Enseñar algunas adaptaciones de las plantas en ambientes desérticos
Para completar el estudio de las adaptaciones y las relaciones entre los seres vivos y el ambiente presentaremos a los alumnos y las alumnas dos tipos de plantas (una planta típica de zona desértica y otra, de características diferentes, que provenga de un ambiente más húmedo), pediremos que las dibujen y que rotulen el dibujo identificando las partes que conocen.
Posteriormente, realizaremos un cuadro comparativo en función de diferentes atributos: tamaño de la raíz, tamaño de las hojas y ancho del tallo. A partir de allí se pueden plantear preguntas tales como ¿Por qué pensás que el cactus tiene el tallo más ancho? ¿De qué manera la forma del tallo lo protege de la desecación? ¿Qué podría pasar con la otra planta si la lleváramos al desierto?
Escuela N° 63 “Eva Perón” – CUE 300-0963