Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Primer ciclo

Enseñar las interacciones entre los seres vivos y el medio: La estrategia que presentamos es formar grupos de “especialistas”. Tiene como propósito buscar rastros, evidencias de comportamientos o partes de seres vivos e identificar las respuestas de los animales frente a los estímulos del ambiente.

Para eso se realizan guías de observación y tareas de campo para los grupos de especialistas:

Los grupos serán:

1. Especialistas en vegetación.

2. Especialistas en invertebrados.

3. Especialistas en vertebrados.

Al finalizar la salida “Los especialistas” organizan y comunican la información recogida en la salida.

En las clases posteriores a la salida, evaluaremos con los niños la información obtenida comparándola con las anticipaciones y los propósitos iniciales.

 A partir de los distintos registros de los ejemplares recolectados y de las experiencias narradas por los chicos, será necesario sistematizar toda la información recogida. En esta etapa, podemos organizar con ellos inventarios o listas de animales y plantas.

Segundo Ciclo

Enseñar algunas adaptaciones de las plantas en ambientes desérticos

Para completar el estudio de las adaptaciones y las relaciones entre los seres vivos y el ambiente presentaremos a los alumnos y las alumnas dos tipos de plantas (una planta típica de zona desértica y otra, de características diferentes, que provenga de un ambiente más húmedo), pediremos que las dibujen y que rotulen el dibujo identificando las partes que conocen.

Posteriormente, realizaremos un cuadro comparativo en función de diferentes atributos: tamaño de la raíz, tamaño de las hojas y ancho del tallo. A partir de allí se pueden plantear preguntas tales como ¿Por qué pensás que el cactus tiene el tallo más ancho? ¿De qué manera la forma del tallo lo protege de la desecación? ¿Qué podría pasar con la otra planta si la lleváramos al desierto?

Escuela N° 63 “Eva Perón” – CUE 300-0963

Escuela N° 66 “República Oriental del Uruguay” - CUE 3000888 -Concordia.

Propuesta de enseñanza para Primer Ciclo:

 

Situación de observación: Salida de campo a la Costanera, para observar seres vivos acuáticos y aeroterrestres, en su ambiente.

 

Actividades:

 

• Conversar con los estudiantes sobre la visita que se va a realizar, y lo que suponen que van a encontrar allí.

• Realizar observaciones a simple vista y con instrumentos como lupas, celulares para sacar fotos y grabar sonidos.

• Identificar y tomar nota de: raíces, tallos y hojas de plantas acuáticas y terrestres.

• Focalizar la atención y dibujar las características de gusanos, insectos, y otros invertebrados acuáticos y terrestres.

• Señalar y analizar los nidos que construyen algunos animales y los lugares donde se refugian.

• Descripción e ilustración del paisaje.

• Búsqueda de información para confrontar sus anticipaciones.

 

Propuesta de enseñanza para Segundo Ciclo:

 

Situación de observación: Salida de campo a la Costanera, para observar las características de los ambientes acuáticos: río y laguna.

 

Actividades:

 

• Conversar con los estudiantes sobre la visita que se va a realizar, y lo que suponen que van a encontrar allí.

• Observar y registrar: diferencias y similitudes entre el río y la laguna.

• solicitar a los chicos (con antelación a la tarea) el aporte de restos de ejemplares de seres vivos acuáticos (conchas, caracoles, caparazones, esqueletos de peces, corales y algas, por ejemplo); en la salida de campo recolectar ejemplares de un cuerpo de agua cercano a la escuela (arroyo, río, laguna);

• Trabajar con colecciones “fichas descriptivas” de cada uno de los individuos observados les permitirá reconocer la diversidad de seres vivos que podemos encontrar en cada ambiente y sus características particulares.

 

Escuela N° 66 “República Oriental del Uruguay” - CUE 3000888

CUSTODIOS DEL AGUA 2021
(4:55)
Play
y2mate.com - CUSTODIOS DEL AGUA 2021_360p.mp4
Download (8.6MB)

RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO PARA EL PROYECTO "Custodios del Agua"

SE TRABAJO EN PRIMER CICLO Y EN SEGUNDO EL MISMO CONTENIDO

RESPETANDO SU COMPLEJIZACIÓN

PRIMER CICLO:

SE REALIZARON ACTIVIDADES REFERIDAS AL CUIDADO DEL AGUA.

OBSERVARON EN LA ESCUELA Y EN SUS HOGARES SI LAS CANILLAS TENIAN PERDIDAS O ESTABAN BIEN CERRADAS.

PRACTICAS DIARIAS DEL CUIDADO DE LA MISMA.

EXPOSICION ORAL EXPLICANDO AL RESTO DE LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL AGUA

BAILES Y REPRESENTACIONES REFERIDAS AL AGUA.

Segundo ciclo.

 

Observaron el Arroyo Manzores, los humedales y el Río Uruguay.

Realizaron una experiencia escolar, sobre el Ciclo del agua a orillas del río, colocaron arena húmeda en bolsas transparentes y luego las pusieron unos minutos al sol.

Reflexionaron y realizaron una conclusión sobre los resultados de la experiencia.

Observaron con lupas el agua del río y se recolecto agua para comparar con el agua potable.

Trabajando con lo recolectado en el laboratorio de la escuela

Primer ciclo

Salida de campo y registro gráfico de lo observado en el lugar.

Visitando un ambiente natural...

Escuela Nina Nº 43 "Bernardino Rivadavia", Concordia, Entre Ríos.

Se realizo una salida de campo a la Costanera de nuestra ciudad, Concordia.

Los niños debieron observar y realizar un registro sobre lo que iban observando.

 Contenido: "El Agua"

trabajo en 1er y 2do ciclo

!Vos también podes ser un custodio del agua!

SALIDA DE CAMPO A LA COSTANERA.

Primaria | Clase 4 | 21