Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Propuesta para primer y segundo ciclo...

Los alimentos

Problema: ¿Qué comemos y para qué comemos?

Hipótesis: Los alimentos son sustancias que necesita y utiliza el cuerpo ellos proveen nutrientes necesarios: proteínas grasas azúcares vitaminas y minerales cada uno de estos nutrientes es necesario para que nuestro cuerpo crezca se defienda de las enfermedades y el cuerpo obtenga energía para realizar actividades. Tener buena salud no significa no estar enfermos para tener buena salud debemos alimentarnos bien, hacer actividad física, vivir en un lugar limpio, bañarnos todos los días consumir agua potable y además debemos respetar el calendario de vacunación para adquirir defensas contra las enfermedades.

 

Vida saludable

Problema: ¿Cuál es la importancia de tener una vida saludable?

Hipótesis: Vida saludable son conductas y hábitos diarios, que forman parte de nuestra rutina, estos son indispensables e importantes ya que si no los llevamos a cabo no estamos cuidando nuestra salud, no solo física sino mental y emocional.

Dormir bien, alimentarse adecuadamente, realizar actividades físicas, beber suficiente agua, son unos de los principales hábitos diarios que debemos tener en cuenta para llevar a cabo una vida saludable y no correr el riesgo de contraer enfermedades.

Propuesta para primer ciclo y segundo ciclo

Salida de campo

Realizaremos una salida al parque “La Curtiembre” ubicada a orillas del Río Paraná.

La misma está destinada a los alumnos de primer y segundo ciclo.

Dicha salida se realizará con 3er grado, donde la propuesta consiste en el comportamiento de los distintos tipos de plantas ante la luz, el agua, la temperatura y cambios estacionales.

En segundo ciclo con alumnos de 4to grado, donde la propuesta se enfocará en la diversidad de organismos en relación con el ambiente.

Ellos van a tener que observar y registrar las características de los contenidos dados.

Primer ciclo:

Observación y registro ilustrado para esto deberán contar con una lupa, redes para recolección, francos, cucharitas descartables, guantes, etc.

Segundo ciclo:

Registro escrito realizando cuadros, mapas conceptuales, comparaciones, etc.

Análisis con distintos tipos de muestras: agua con arena, agua del río, etc.

Muestra de la tierra de la costa

Análisis con el microscopio y registro a través de ilustraciones.

Exposiciones orales a través de diferentes soportes (afiches, muestras extraídas de la salida, etc.) para compartir con sus pares y con la institución.

Preparación previa para exponer.

Primer ciclo:3er grado

“Los exploradores…”

Salimos al patio externo de la escuela y muy atentos observan cuidadosamente el entorno, principalmente las plantas, árboles, semillas, flores, raíces, tallos, bichitos, etc.

-Se necesitará una lupa y el cuaderno viajero, donde registrarán lo que observan con palabras, dibujos.

- Reunidos en el patio la docente indaga sobre lo observado, las particularidades, formas, necesidades y cuidados.

Se comentará además que:

En el lugar donde nosotros vivimos, el planeta Tierra, convivimos seres vivos y elementos sin vida. Entre los seres vivos están las plantas, los animales y los humanos.

- Luego al volver al aula lo copian.

¿qué más podemos decir de los seres vivos?

entre todos vamos haciendo un cuadro en el pizarrón con las características que puedan ir aportando los estudiantes, cada uno de los aportes debe ser justificado con sus palabras o ejemplos.

Finalmente lo copian en sus cuadernos viajeros dejando registro.

Segundo ciclo: 4to grado

Se comenzará clase presentándoles a los/as niños/as distintos materiales como piedra, arena, azúcar, jugo, agua, porotos, arroz, trocitos de telgopor, trocitos de virulana. Los mismos se encontrarán situados sobre una mesa.

Seguidamente, en forma oral, les preguntaremos acerca de las cualidades de cada uno de los materiales presentados. Ejemplo: ¿qué forma tiene la piedra?, ¿de qué color es?, ¿qué más podemos decir de ella?, etc.

Las mismas preguntas se realizarán para el resto de los materiales.

Luego de charlar sobre las cualidades de los materiales mencionados anteriormente, realizaremos la siguiente actividad, que consiste en completar un cuadro con las características mencionadas acerca de los materiales, el cual deberán copiar en sus cuadernos y entre todos lo completaremos.

-Consigna:

completa el siguiente cuadro:

Materiales

¿Cómo es? (cualidades)

Piedra

 

Arena

 

Azúcar

 

Jugo

 

Agua

 

Porotos

 

Arroz

 

Trocitos de telgopor

 

Trocitos de virulana

 

 

Posteriormente procederemos a realizar las experiencias, las cuales consisten en mezclar los materiales que están presentes sobre la mesa.

Experiencias.

Mezclamos:

-Piedra y arena.

-Jugo y agua.

-Trocitos de telgopor y trocitos de virulana.

-Agua y arena.

-Arroz y porotos.

-Agua y azúcar.

En cada una de estas experiencias se preguntará: ¿qué sucedió aquí?, ¿por qué se mezclaron?, ¿por qué no se mezclaron?, etc.

-Se solicitará a los estudiantes realizar dibujos o relatos escritos sobre lo sucedido en cada una de las mezclas en el cuaderno de registro.

1er ciclo: 2º grado

La luz solar

Problema

¿Cuál es la importancia de la luz solar para los seres vivos?

Hipótesis

La importancia del Sol es primordial, ya que es la fuente energética principal, proporcionando luz y calor tan necesarios para las plantas, animales y, por supuesto, para el ser humano. Por tanto, sin su presencia la vida en nuestro planeta sería imposible tal y como la conocemos.

 

 

2º ciclo: 5º grado

La nutrición en los seres humanos

Problema

¿Cómo afecta al organismo una mala alimentación?

Hipótesis

Los malos hábitos alimentarios y la falta de realización de actividad física regular, pueden favorecer la aparición de enfermedades como la obesidad, hipertensión, colesterol o diabetes, entre otras

Los riesgos de consumir comida de baja calidad y no seguir unos hábitos saludables (se entienden como saludables realizar al menos 4 comidas al día, evitar productos ultra procesados y priorizar el agua ante refrescos azucarados o bebidas que contienen alcohol, además de realizar ejercicio al menos uno o dos días a la semana).

 

 

 

 

 

 

ESCUELA NINA Nº 15 “FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO”

CUE: 3001598

Escuela Nina N° 9 juan B. Azopardo:

Propuesta de enseñanza- 1er ciclo

Tema: Espacios naturales con intervención del hombre.

Contenido: Criterios para observar e identificar organismos; agrupándolos por sus semejanzas y diferencias

Grado: 2do

Propósitos:

- Identificar los organismos según semejanzas y diferencias.

- Comprender la intervención del hombre como preservador del medio natural y los seres vivos.

Propuestas de enseñanza:

- Salida de campo a una granja que se encuentra cercana a nuestra ciudad, para poder observar el ambiente natural y los distintos seres vivos que allí habitan y las tareas que el hombre realiza.

- En dicha salida se tomarán fotografías para su posterior utilización, con el propósito de que los alumnos observen y escuchen al guía al máximo. Éstos tendrán la posibilidad de hacer preguntas, de acercarse directamente con el entorno, de tocar, de analizar, etc.

- Luego de la salida, se propone, una ronda de intercambio en el patio de la escuela: aquí deberán contar los datos recabados en la salida, el o la docente irá confeccionando la información en una lámina que servirá de contraste luego de adquirido el contenido.

En dicha lámina se pueden tener los siguientes datos:

- Lugar visitado

- Animales que viven allí

- Forma de agruparse

- Productos que obtenemos de aquellos animales

- Qué rol cumple el hombre en aquel lugar

- Diferencias entre animales

- Semejanzas entre animales

- Vegetación

- Otros.

 

- Luego de la puesta en común, se realizará la exposición de bibliografía e información pertinente para trabajar con los alumnos, acudiendo a material audiovisual y explicaciones orales. Utilizando como recurso para las mismas las imágenes fotografiadas en la salida de campo y preguntas disparadoras que den lugar al pensamiento reflexivo del alumno. Como por ejemplo: ¿todos los animales viven en un mismo lugar? ¿Qué tienen los distintos hábitats de los animales que observamos? ¿sabían que productos que ustedes adquieren en el supermercado los podemos obtener desde la granja? ¿EL hombre es necesario en este lugar? ¿Sin gallinas pudiéramos tener huevos? ¿Sabían que el jamón proviene del cerdo? ¿Estos animales podrían vivir en la ciudad, en nuestros hogares? Entre otros.

- Como actividad de cierre, se propone, retomar la lámina confeccionada en un primer momento para poder fundamentar aquellos datos plasmados y darle sentido a la visita realizada (salida de campo). Y plasmarlo en sus cuadernos y por último contarán al resto de sus compañeros de distintos cursos, por ejemplo en una jornada de exposiciones, lo aprendido, la importancia y el significado que tienen los seres vivos para con el ser humano y la naturaleza misma.

 

Propuesta de enseñanza – 2do ciclo

Tema: Los espacios naturales de Santa Elena

Contenido: Los organismos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: El hombre y el ambiente. Acciones humanas para el cuidado y preservación del mismo.

Grado: 4to grado

Propósitos: conocer la biodiversidad que se protege en la Zona de “LA HOYA”

Propuestas de enseñanza:

- Salida de campo a la zona de pesca, más precisamente al espacio natural “La Hoya”, para observar la biodiversidad que se desarrolla en dicho espacio.

- Cada alumno elaborará un cuaderno de observación con los datos que vaya registrando a partir de la siguiente guía:

1- Nombre del espacio natural que vistamos

2- En qué zona de la ciudad está ubicado el espacio natural

3- Anota las especies de flora (especies vegetales reconocidas, especie/s que domina/n el espacio) y fauna (describe sus características morfológicas más notables observadas)

4- ¿cuál crees que será la relación entre La Hoya y su cercanía con el río Paraná?

5- ¿qué tipos de ruidos se escuchan o perciben?

6- ¿Qué características te llaman la atención del suelo? ¿Por qué?

- Luego de la visita, una vez en el aula, puesta en común de todo lo observado a partir de la lectura del cuaderno de observación.

- Investigación bibliográfica sobre Entre Ríos para identificar qué especies de flora y fauna observadas se encuentran en peligro de extinción en nuestra provincia, son autóctonas o traídas del exterior provincial. Cuál fue el impacto de dicha introducción sobre el ambiente natural de nuestra zona.

- ¿Por qué es importante proteger y cuidar la flora y la fauna autóctona de nuestra provincia?

 

REGSITRO DE ENSEÑANZA PRIMER GRADO ESC Nº 115 SAN CAYETANO.pptx
Download (6.3MB)

Primer ciclo: 1º GRADO

LAS PLANTAS

PROBLEMA:

  ¿Una semilla es una ser vivo?

HIPOTESIS:

  Las semillas son seres vivos

Predicciones posibles:” si la semillas se entierra en el suelo o en una maceta y recibe agua y luz (condiciones necesarias para la supervivencia de las plantas, que sabemos que son seres vivos) y luego germina y crece, podemos afirmar que las semillas son seres vivos

REGISTRO DE ENSEÑANZA ESC 115 SAN CAYETANO SEGUNDO CICLO.pdf
Download (1.3MB)

Segundo Ciclo: 6º grado

Sentidos, Sistema nervioso.

Mi trabajo

Primaria | Clase 4 | 26