Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Experiencia realizada en 2º grado

   Trabajando en 2º grado el tema “Las Plantas”, partes y funciones, se realizó una experiencia con claveles y colorantes con la finalidad de que los estudiantes puedan observar cómo la flor cambia de color luego de unas horas debido a la absorción del agua a través del tallo.

   Los estudiantes realizaron como primera actividad un dibujo del clavel blanco y redactaron en su libreta de experiencias cuál era la actividad que realizaríamos en forma grupal. Las preguntas guías fueron: ¿qué creen que vamos a poder comprobar con esta experiencia? ¿cualquier color que la seño le ponga será lo mismo? ¿Por qué afirman eso?

   Algunas de las respuestas por parte de los niños fueron: “seño vamos a ver cuánto tiempo la flor dura en el agua”. “vamos a comprobar que las flores también se tiñen”. Las mismas fueron registradas por mí en el pizarrón, en un sitio reservado para las mismas.

   Preparamos los materiales y nos dispusimos a teñir el agua y colocar los claveles. Al finalizar la tarde habían comenzado a tomar un poquito de color y al iniciar la jornada el día siguiente estaban totalmente teñidos de color rojo. Entonces los estudiantes dibujaron los claveles tal como los vieron, haciendo una secuencia de tres dibujos y debajo escribimos las conclusiones elaboradas grupalmente en el pizarrón.

“El tallo de la planta se encarga de transportar el agua que es absorbida por la raíz hacia las hojas y flores de la planta”.

 

Experiencia realizada en 5to grado

   Trabajando en 5to grado con el “Agua y sus sabores”, realizamos una experiencia en el laboratorio, la misma consistía en colocar en un frasco agua y sal (características que la define)

   Se les preguntó lo siguiente:

• ¿Qué sabor tendrá?

• ¿Cambiará su olor? ¿Por qué crees que será así?

• ¿Qué color tendrá después de agregarle la sal?

 

   En cada grupo se tomó nota de las respuestas propuestas y se compartieron antes de realizar la experiencia. Luego se concretó la misma y se confrontaron las respuestas.

    Posteriormente completaron un cuadro.

Seguidamente realizamos la misma experiencia pero colocando azúcar al agua y respondiendo a los mismo interrogantes. De esta manera pudieron ver la diferencia entre agua dulce y salada y además ejemplificaron en donde podemos encontrar cada una.

   Se buscó información en diferentes fuentes para saber acerca de las sustancias que se encuentran en el agua.

   Se concluyó que la concentración de sales minerales determina si se trata de agua dulce o salada.

Escuela Nº 93 “Santiago del Estero” NINA CUE: 3001511

Propuestas de Enseñanza

 Primer ciclo

MOVIMIENTO NOCTURNO

Todos hemos visto alguna vez en el cielo, las estrellas. ¿Sabemos cosas acerca de ellas? Para averiguar les proponemos la siguiente actividad.

Necesitamos una silla, un lápiz, un papel y varias noches despejadas. A la silla la colocaran en un lugar desde el cual puedan ver muy bien una zona del cielo. Allí dibujaran y registraran lo que observan a lo largo de una semana. Indiquen bien la ubicación de las estrellas respecto de algún obstáculo que les sirva de referencia (edificio, árbol).

Esta misma actividad se propondrá para la observación de los cambios de la luna, con soportes de información como el almanaque transcurso del tiempo.

Luego de la puesta en común, de las experiencias realizadas, de mostrar y explicar los dibujos, es decir del intercambio de ideas y escuchas de hipótesis, anotarán con la ayuda del docente conclusiones. Para finalizar ampliarán información explorando en diferentes fuentes, propuestas por el docente.

 

Segundo ciclo

 

¿Les gustaría ver la rojiza superficie del planeta marte, descubrir miles de estrellas invisibles a simple vista? Si es así, necesitarán tener un verdadero anteojo astronómico.

 

 

 

¡A TRABAJAR!

Con el anteojo que construyeron en distintas épocas del año podrán ver bien tres planetas:

Venus: se lo distingue a simple vista porque es el primer astro que aparece al anochecer.

Martes: tiene una luz firme y rojiza

Júpiter: es más brillante que la mayoría de las estrellas pero no titila.

De forma grupal y con la guía de los docentes confeccionar un power-point informativo.

También podrán observar la luna, realizando un registro detallado de las fases.

 

En los dos ciclos, la ruta de la secuencia será

1. ¿Qué sabemos sobre el cielo?

2. ¿Qué vemos en el cielo?

3. Ampliar la información disponible.

4. Debatir, recuperar interrogantes habilitando espacios para compartir saberes y enriquecer su mirada del cielo.

5. Visita al Observatorio Galla, en los alrededores de la escuela.

 

ACTIVIDAD 4

La alfabetización científica implica “dar sentido al mundo que nos rodea” (Pozo y Gómez Crespo, 1998). Como institución hemos acordado que es importante dar a conocer datos, analizar conceptos, primordialmente desarrollar una batería de herramientas esenciales, para comprender e interactuar de modo efectivo con la realidad cotidiana.

En este sentido, entendemos por alfabetización científica una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias físicas y naturales.

En este marco, la introducción de vocabulario científico sólo va asociada a la comprensión de las ideas y los conceptos que representan esas palabras, es decir, tratando de evitar un lenguaje formal, vacío de contenido. Según este enfoque, no se trata de que los chicos aprendan definiciones, sino que puedan explicar lo investigado y/u observado.

La ciencia escolar se construye, entonces, a partir de los conocimientos de los alumnos y de sus modelos iniciales o de sentido común, porque estos proporcionan el anclaje necesario para los modelos científicos escolares, los cuales son transposiciones de aquellos modelos científicos que se consideran relevantes desde el punto de vista educativo.

El diseño de situaciones didácticas contextualizadas implica el desafío de relacionar los contenidos de ciencias, que se enseñarán con los intereses de los chicos y con los hechos significativos para ellos. De este modo, la contextualización se vincula con el proceso de selección y secuenciación de contenidos. Por ejemplo, al planificar una secuencia de actividades, es importante imaginar su inicio partiendo de aquellos aspectos que puedan resultar más cercanos o atractivos para los alumnos, en lugar de pensar exclusivamente en la lógica consolidada de las disciplinas o de los libros de texto. Así, los hechos elegidos se plantean como problemas, preguntas o desafíos porque interpelan a los estudiantes sobre el funcionamiento del mundo, poniéndolos en la situación de buscar respuestas y elaborar explicaciones.

En este proceso de aprender a ver de otra manera, de estructurar la mirada científica, el lenguaje juega un papel irreemplazable. En la actividad científica escolar, el lenguaje permite darle nombre a las relaciones observadas y conectarlas con las entidades conceptuales que las justifican; también permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos.

El lenguaje se convierte así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo.

En la clase de ciencias, los alumnos tienen que aprender a usar paulatinamente los modelos científicos escolares y las palabras que forman parte de dichos modelos. Así, se generarán nuevos conocimientos en el proceso de preguntar, observar, experimentar, hablar, leer y escribir. Por esta razón, las ciencias tienen un papel específico también en el desarrollo de competencias cognitivo-lingüísticas. En la tarea de enseñar y aprender ciencias, palabras y significados se construyen y reconstruyen mutuamente.

Compartir, confrontar, explicar, comparar, justificar y, por lo tanto, construir nuevos conocimientos en interacción con otros también requiere del lenguaje e incluye la comunicación entre los protagonistas, tanto oral como escrita. El lenguaje tiene, como ya mencionamos, un papel fundamental en los procesos de enseñar y aprender a partir de la gestión de las interacciones discursivas y sociales en el aula. ¿Cómo podemos entonces favorecer este proceso comunicativo? Promover la verbalización de las ideas de los alumnos es un punto de partida interesante, porque en el proceso de explicitación de sus representaciones o modelos iniciales se produce la confrontación con otros puntos de vista (los de sus compañeros y maestros). Otra de las capacidades cuyo desarrollo debemos promover, en el marco de la alfabetización científica, es la producción de textos escritos por parte de los chicos, ya que escribir acerca de un fenómeno requiere darle sentido a ese fenómeno. Al hacerlo, quien escribe toma conciencia acerca de lo que sabe y lo que no sabe, y establece nuevas relaciones con otras ideas y con sus observaciones. En efecto, la construcción de ideas científicas se basa en el hecho de haber obtenido ciertos datos y de haber pensado en ellos. En este proceso se crea, a través del lenguaje, un mundo figurado hecho de ideas o entidades, no de cosas, formado por modelos y conceptos científicos que se correlacionan con los fenómenos observados y que permiten explicarlos.

Las actividades deben ayudar a los alumnos a reconstruir los pasos seguidos, reconocer la importancia de manifestar sus ideas, diseñar e implementar estrategias de exploración o de selección de información, organizar sus propias normas de funcionamiento en grupo, evaluar el trabajo personal y el de sus compañeros, reflexionar sobre lo aprendido.

 

 

Bibliografía de la propuesta de actividades:

El Libro de la Naturaleza y la Tecnología 7 Ed. Estrada.

Sitios de internet:

http://danielgastelu.blogspot.com/2008/08/construir-telescopio-casero.html

http://www.planetario.gov.ar/indexnuevo.htm

Escuela N°4 “Dr. Martín Reibel”

CUE: 3001210

Propuesta de enseñanza

Primer ciclo: "El cuerpo Humano"

Juego y observación. "Jugamos con nuestra silueta"(Grupo de dos alumnos)

Juego:

Me acuesto en el piso con los brazos y piernas abierta y un compañero dibuja mi contorno. Jugamos a saltar a las distintas partes del cuerpo: SALTO A LA CABEZA; PIERNA DERECHA; ETC. Se dialogará con los alumnos sobre lo realizado.

Luego dibujamos una silueta de papel en una lámina, colocamos el nombre de sus partes. En el cuaderno: armado de rompecabezas del cuerpo y colocamos el nombre de sus miembros.

Se trabaja en una secuencia: Cambios en el cuerpo humano: etapas, Cuidamos nuestra salud (utilizamos fotos de los alumnos, cuentos, etc)

Segundo ciclo:

Las Plantas: sus partes

Presentación de un video explicativo, observación de diferentes plantas (con flores, sin flores, distintos tipos de hojas, etc.) Utilizamos lupas para observar y microscopio, mientras observan cada alumno irá registrando en una tabla. Se trabaja en secuencia: Fotosíntesis, Clasificación según su hábitat, respiración de la planta con distintas experiencias, actividades y conceptos relacionados.

Escuela N° 9 "Matías Zapiola"

CUE: 300-1479

Basavilbaso- Dto Uruguay

PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA EL PRIMER CICLO.

CONTENIDO: LAS PARTES DE LAS PLANTAS

Para iniciar a los alumnos en el tema a desarrollar: “las partes de las plantas”, se comenzará presentando una planta, a la cual los niños podrán manipular. Se sacará de su maceta para lograr una mejor observación de las raíces.

Se dialogará con los chicos sobre cada parte, sus nombres y funciones. Se mirará un video explicativo.

Luego para poder observar el proceso de crecimiento de las plantas cada alumno realizará su propio germinador.

Se irá registrando en el cuaderno de campo los cambios observados y el crecimiento de la planta.

PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA EL SEGUNDO CICLO.

CONTENIDO: LA ENERGÍA QUÍMICA. LA COMBUSTIÓN.

*Se realizarán las siguientes experiencias, guiados por la docente, para luego, al ir respondiendo las preguntas, los alumnos podrán deducir y exponer conceptos como : cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca una combustión y el proceso de la misma, las transformaciones que sufren los materiales, los diferentes combustibles que se utilizan, riesgos de una combustión incompleta.

 

*Registrarán en sus carpetas los experimentos y el concepto relacionado con cada uno de ellos, acompañarán los mismos con dibujos. Para narrar las experiencias deberán utilizar el texto instructivo y luego reflexiones y conceptos sobre la combustión .

ESCUELA PRIMARIA N°91 "LA PAMPA"

CUE 300-1405

LOCALIDAD:BASAVILBASO- DEPARTAMENTO:URUGUAY

Propuestas de enseñanza

Primer ciclo

Se leerá un cuento “Las judías mágicas”) como punto de partida para iniciar a los alumnos en el contenido: Ciclo de vida de una planta (utilizando como soporte visual un rotafolio con fotografías). Se realiza lectura comprensiva en forma oral a través de preguntas. Se confeccionará con cada niño un germinador siguiendo los pasos de un texto instructivo. A medida que pasan los días, los alumnos registrarán en un cuaderno de campo los cambios observados. Como actividad de cierre se realizarán dibujos que demuestren cómo una semilla crece en determinados períodos de tiempo.

Segundo ciclo (Experiencia vivencial con alumnos de 6to grado hace el día 23 de nov de 2021. Docentes: López, Marcela y Pascal, Carolina)

A partir de una propuesta de trabajo en conjunto con la Municipalidad de Concepción del Uruguay, desde el Área de Medio Ambiente, se propició una charla sobre “Humedales y su importancia en el ambiente” desarrollada por pasantes de la Tecnicatura en Salud Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Salud (UNER).

En una segunda parte la actividad estuvo enfocada hacia el trabajo de campo. El mismo consistió en senderismo a través de selva en galería ubicada en la zona de la Isla del Puerto. Esta actividad fue guiada por un guardaparque, quien a través de sus explicaciones permitió una observación dirigida, directa e integral logrando de esta manera que los alumnos lleven un registro más completo de lo observado.

Como actividad de cierre se propuso trabajar con murales donde se dejó plasmado la flora y fauna autóctona (dibujos) y la importancia del cuidado de los humedales a través de breves narraciones realizadas por los alumnos.

Escuela N°113 Maestro “Julio César Soto” – Nina CUE: 300-1282

Primaria | Clase 4 | 28