

Escribir en ciencias naturales
Propuesta Primer Ciclo
En 1er Grado se trabajaron los seres vivos. Para comenzar el contenido la docente propone hacer una salida de campo al patio de la escuela y encontrar todos los seres, con ellos, hacer una lista (con ayuda de la docente) en un afiche. Una vez realizada, se comenzaron a analizar las características que tienen en común y compararlas. Por ejemplo, se nombró una roca y entre todos la compararon con un árbol, argumentando lo que éste puede hacer y la roca no, por ejemplo, crecer. Ahí dieron cuenta que la roca no era un ser vivo.
Para continuar trabajando surgió la pregunta de cómo crecen los seres vivos, a lo cual, la docente les propone trabajar con las plantas, para ello, solicita semillas (las que tuvieran en casa) y en el aula, cada uno las sembró en una macetita personalizada, que debía cuidar y seguir el crecimiento de la misma. Para seguir este proceso, cada niño tenía un cuadrito semanal en donde iba dibujando su maceta y lo que en ella sucedía.
Propuesta Segundo Ciclo
En 6to grado, trabajando el contenido del sistema reproductor, los estudiantes comenzaron analizando el crecimiento de sus compañeros. La docente les propuso traer fotos, y en clase intercambiarlas. El objetivo era que entre compañeros distingan rasgos que aún permanecen en ellos y cambios significativos que fueron surgiendo. Esta actividad fue de introducción al contenido, que luego se fue desarrollando con imágenes en el aula y trabajo de investigación en diferentes fuentes bibliográficas, haciendo mucho hincapié al proceso de reproducción y embarazo (crecimiento del bebé), en donde se realizó un Taller con una Obstetra, quien compartió saberes muy relevantes para los estudiantes y despejó dudas e inquietudes respecto a la sexualidad y reproducción. Luego de la misma, los niños realizaron un trabajo de reflexión grupal, dando cuenta de todo lo aprendido y resaltando la importancia de respeto y responsabilidad.

Registro
Preguntas orientadoras: ¿Qué diferencias ven en estas imágenes? ¿Qué semejanzas encuentran? ¿Qué tipo de animales conviven en este ecosistema? ¿Qué vegetación encontramos en este ecosistema? ¿Qué consecuencias tiene la bajante del rio para los animales y las plantas que forman parte de este ecosistema? ¿Qué problemas para las personas que viven de la pesca trae este problema?
Todas las respuestas serán registradas por los niños en el cuaderno científico.
También se realizaran los dibujos correspondientes a la flora y la fauna que pertenecen al ambiente presentado.
Dibuja los seres vivos que pertenecen a este ecosistema.
Buscamos en diarios en papel y digitales información sobre la bajante del rio Paraná.
Hablamos sobre el cuidado del medio ambiente y la forma en que todos podemos colaborar y concientizar a la comunidad acerca el cuidado del medio ambiente y el agua a través de una campaña escolar.
¿Cómo podemos ayudar y cuidar el medio ambiente y el agua?
Registramos las respuestas.
Realizamos una noticia sobre la campaña que los alumnos llevaran a cabo en la escuela.
Señalamos las partes de la noticia.

1ª Ciclo
Se iniciara la clase con la presentación de dos fotos que pertenecen al mismo ecosistema y se les pedirá a los niños que miren detenidamente las fotos y establezcan semejanzas y diferencias entre ellos, para llegar al tema al que nos queremos explayar: “La bajante del rio Parana”.

2° ciclo
1- Observá la imagen e identificá los seres vivos y los elementos inertes (“no vivos”)
que componen este ecosistema
2- A partir de la identificación de seres vivos (bióticos) y elementos inertes (“no vivos”,
abióticos) que realizaste al observar la ilustración, completá el siguiente cuadro siguiendo la clasificación propuesta.
Elementos inertes Seres vivos Flora y fauna en o sobre el agua Flora y fauna en las orillas o cercanas al agua.
3- Recorre el patio de la escuela, observa y anota los elementos inertes y los seres vivos que veas. Realiza una lista.
Escuela N°3 Álvarez de Arenales CUE 3001771

Luego de que los alumnos ya pusieron en juego la observación, la descripción y la comparación de diferentes muestras de mezclas armamos un esquema conceptual incluyendo más información detallada.
Escuela: N° 52 “Capitán de Navío Félix Dufourq”
CUE 300-1497

En 5° grado se trabajó en el Eje los materiales y sus cambios: las mezclas. Para enriquecer sus observaciones se utilizaron consignas que incentivaran la búsqueda de información. Los chicos en grupo o de manera individual prepararon mezclas de dos sólidos, dos líquidos, un sólido y un líquido, para ellos fue conveniente solicitarles que trajesen las muestras en frasquitos cerrados de vidrio o plástico transparente, con el fin de lograr una mayor diversidad. En la consigna solo debían indicar los estados físicos de los componentes.
Después los distintos grupos intercambiaron sus muestras y cada uno observó, describió y registró la información sobre el sistema que recibió en un cuadro. El cual tenía varias columnas, de manera que en las primeras se registraron las muestras y los estados físicos y en las siguientes las características que los niños reconocieron.

También pudieron trabajar con la información recolectada y realizar textos informativos, de esta manera estuvieron trabajando con distintos formatos textuales a los cuales se les fueron incorporando nuevas palabras que respondían a nuevas ideas y a nuevas formas de mirar.

Luego de la salida, se evaluó con los niños la información obtenida comparándola con las anticipaciones y los propósitos iniciales. A partir de los distintos registros de los ejemplares recolectados y de las experiencias narradas por los chicos, fue necesario sistematizar toda la información recogida.
En esta etapa se organizaron inventarios o listas de animales, plantas, sonidos, olores, huellas y comportamientos con el fin de caracterizar la diversidad observada en el lugar visitado. Después se armó un mapa conceptual sobre la diversidad biológica.

NODO DIDÁCTICO|LENGUA Y NATURALES 29
CLASE 4-CUE 300-1497
Escribir en Ciencias Naturales
Integrantes:
• Alem, Sulimar DNI: 21.984.110 (alemsulimarteresa@gmail.com), docente de Nivel Inicial.
• Gutierrez, Carla DNI: 32.275.552 (adrianherbel25@gmail.com), docente de segundo ciclo 6° grado.
• Lopez, Marcela DNI: 17.745.407 (lmarcela971@gmail.com), vicedirectora.
• Misere, Cintia DNI: 22.305.291 (cintiamisere@gmail.com), docente de segundo ciclo 5° grado.
• Villanueva, Mirta DNI: 14.634.935 (mirtavillanueva179@gmail.com), directora.
• Viola, Marta DNI: 23.619.808 (marta_viola@hotmail.com), docente de primer ciclo 2° grado.
Experiencias de enseñanza
Propuesta de enseñanza: situación de observación, registro o toma de nota, trabajado desde los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (nap).
En 3° grado se trabajó un modelo de Guía de observación y tareas de campo para trabajar los Seres vivos: diversidad. Para ello se entregó a cada grupo fichas para la organización del trabajo
Luego de la salida, se evaluó con los niños la información obtenida comparándola con las anticipaciones y los propósitos iniciales. A partir de los distintos registros de los ejemplares recolectados y de las experiencias narradas por los chicos, fue necesario sistematizar toda la información recogida.
En esta etapa se organizaron inventarios o listas de animales, plantas, sonidos, olores, huellas y comportamientos con el fin de caracterizar la diversidad observada en el lugar visitado. Después se armó un mapa conceptual sobre la diversidad biológica.
También pudieron trabajar con la información recolectada y realizar textos informativos, de esta manera estuvieron trabajando con distintos formatos textuales a los cuales se les fueron incorporando nuevas palabras que respondían a nuevas ideas y a nuevas formas de mirar.
En 5° grado se trabajó en el Eje los materiales y sus cambios: las mezclas. Para enriquecer sus observaciones se utilizaron consignas que incentivaran la búsqueda de información. Los chicos en grupo o de manera individual prepararon mezclas de dos sólidos, dos líquidos, un sólido y un líquido, para ellos fue conveniente solicitarles que trajesen las muestras en frasquitos cerrados de vidrio o plástico transparente, con el fin de lograr una mayor diversidad. En la consigna solo debían indicar los estados físicos de los componentes.
Después los distintos grupos intercambiaron sus muestras y cada uno observó, describió y registró la información sobre el sistema que recibió en un cuadro. El cual tenía varias columnas, de manera que en las primeras se registraron las muestras y los estados físicos y en las siguientes las características que los niños reconocieron.
Luego de que los alumnos ya pusieron en juego la observación, la descripción y la comparación de diferentes muestras de mezclas armamos un esquema conceptual incluyendo más información detallada.
Escuela: N° 52 “Capitán de Navío Félix Dufourq”
CUE 300-1497

