


Ciclo del Agua_Segundo Ciclo
Lengua:*Realizamos la proyección de diferentes paisajes de nuestro país,tomando apuntes de lo observado en cada una.
*Realizamos interpretación oral de las mismas identificando las provincias,ubicación geográfica y características de las mismas.
*Con el soporte de los apuntes realizaron un texto coherente utilizando los conectores dados.
Ciencias Naturales
Experiencia en grupos(3 /4 integrantes)
Antes de la experiencia
*Se colocarán los materiales en la mesa y se solicitará que cada grupo seleccione dos recipientes y agua.
*Confeccionaran una lista de los materiales a utilizar.
*Realizaran una planificación ,escrita,del procedimiento a llevarse a cabo.
*Delegar y distribuir las responsabilidades en el grupo.
*Formulación de hipótesis.
Durante la experiencia:
Tomar nota de lo que están haciendo y el proceso que se está llevando a cabo.
Registrar cambios en los materiales que están utilizando.
*Dibujar esquemas o gráficos para explicar los resultados
*Escribir los pasos para demostrar la hipótesis
Después de la experiencia
*Redactar conclusiones
*Puesta en común
*Evaluar la experiencia
Siguiente actividad
*Consultamos el material bibliográfico del aula y comparamos la información para luego plasmarla en la carpeta y realizar actividades relacionadas con el tema

Propuesta de enseñanza
Segundo ciclo
Ciclo del agua
Lengua:
Realizamos la proyección de diferentes paisajes de provincias argentinas,tomando apuntes de lo observado en cada una.
Realizamos la interpretación oral de las mismas(características,a qué provincia pertenece,ubicación geográfica,etc)como así también como se encuentra el agua en la naturaleza.
Con ayuda de los apuntes tomados realizaremos un texto coherente utilizando los conectores dados.
APUNTES
TEXTOS
Realizaremos una experiencia en grupos (de tres y cuatro alumnos)
Antes de la experiencia:
Se colocarán los diferentes materiales y se solicitará que cada grupo seleccione dos recipientes y agua.
Confeccionaran una lista de los materiales a utilizar.
Realizaran una planificación escrita del procedimiento a llevarse a cabo.
Delegar y distribuir responsabilidades en el grupo
Formulación de hipótesis.
DURANTE LA EXPERIENCIA
Tomar nota de lo que están haciendo y el proceso que se está llevando a cabo.
Registrar cambios en los materiales que se están utilizando.
Dibujar esquemas y gráficos para explicar los resultados.
Escribir los pasos para demostrar la hipótesis
Después de la experiencia
Redactar conclusiones
Puesta en común
Evaluar la experiencia
ACTIVIDAD 2(de cierre)
Consulta de material bibliográfico del aula
Esc 47 B.Rivadavia JC cue 3001799

Didáctico
Clase 4. Actividad 2
Muro " Experiencias de enseñanza"
Primer ciclo
La laguna del pescado y los estados del agua
Observa atentamente las siguientes imágenes:
Describe cada imagen. ¿Son del mismo lugar o de lugares distintos??
¿Qué lugar es? ¿Qué le ha ocurrido a este lugar? ¿Por qué? Escribimos las hipótesis
¿Qué forma tenia el agua que había en esta laguna?¿A dónde se fue el agua?
Desapareció? Será verdad que el sol pueda " llevarse " el agua? De qué manera? ¿A dónde va el agua?
Grafica este fenomeno
Cuándo y dónde mas puede ocurrir este hecho?
Hacemos la siguiente experiencia:
Ponemos a calentar agua en una olla hasta hervir
¿Qué sucede?
¿Qué ocurriría si me olvido la cocina prendida?
Si coloco una tapa de metal encima de la olla qué ocurre? ¿Por qué?
¿Cómo relacionamos esto con la laguna del pescado?
Hacer gráfico. Registrar
EL AGUA EN LA NATURALEZA
Ya hemos visto que el agua puede encontrarse en forma líquida en mares, ríos, arroyos, lagunas.
También en forma de vapor formando las nubes, es decir, en estado gaseoso.
Pero además, ¿en qué otros lugares puedo encontrar agua que no sea líquida ni gaseosa?
Observemos este bloque de hielo: ¿es agua? ¿O no? ¿En qué estado se encuentra? ¿Dónde podemos encontrar agua en estado sólido?
COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO
EL AGUA EN LA NATURALEZA SE ENCUENTRA EN DIFERENTES ESTADOS:
EN ESTADO………...EN RÍOS Y MARES, Y CUANDO CAE EN FORMA DE ………
EN ESTADO SÓLIDO EN FORMA DE……….
CUANDO EL SOL LA CALIENTA SE EVAPORA PASANDO AL ESTADO……..
COLOREA LA IMAGEN
Segundo ciclo
Ciclo del agua
Lengua:
Realizamos la proyección de diferentes paisajes de provincias argentinas,tomando apuntes de lo observado en cada una.
Realizamos la interpretación oral de las mismas(características,a qué provincia pertenece,ubicación geográfica,etc)como así también como se encuentra el agua en la naturaleza.
Con ayuda de los apuntes tomados realizaremos un texto coherente utilizando los conectores dados.
APUNTES
TEXTOS
Realizaremos una experiencia en grupos (de tres y cuatro alumnos)
Antes de la experiencia:
Se colocarán los diferentes materiales y se solicitará que cada grupo seleccione dos recipientes y agua.
Confeccionaran una lista de los materiales a utilizar.
Realizaran una planificación escrita del procedimiento a llevarse a cabo.
Delegar y distribuir responsabilidades en el grupo
Formulación de hipótesis.
DURANTE LA EXPERIENCIA
Tomar nota de lo que están haciendo y el proceso que se está llevando a cabo.
Registrar cambios en los materiales que se están utilizando.
Dibujar esquemas y gráficos para explicar los resultados.
Escribir los pasos para demostrar la hipótesis
Después de la experiencia
Redactar conclusiones
Puesta en común
Evaluar la experiencia
ACTIVIDAD 2(de cierre)
Consulta de material bibliográfico del aula


Propuesta de enseñanza:
Pregunta-problema: ¿Cómo construye el hornero su casita?
SEGUNDO CICLO
Contenido: Las principales adaptaciones que presentan los seres vivos en relación con el ambiente.
-Observación de una casita de hornero utilizando la libreta de campo teniendo en cuenta: la orientación cardinal en su construcción, los materiales, lugar en que la construye, tiempo aproximado y momento del año de construcción, etc.
-Comparación de los datos recolectados con el material científico.
-Replicar una casita de hornero teniendo en cuenta las características investigadas.
Escuela N° 48 "Nicolás Avellaneda" JC
CUE: 3001798

Secuencia Título: ¡Algarrobo no te vayas!
Destinatarios: alumnos de segundo y sexto grado
Responsables: Docentes de ambos ciclos
Tiempo estimado: Una semana
Actividad inicial:
Recorrido por el jardín botánico “El Potrero” con los alumnos de ambos ciclos.
Actividad N° 2:
Luego de la observación de diferentes árboles, se elegirá el algarrobo para trabajar sobre sus diferentes características (nombre vulgar, nombre científico, origen, descripción del mismo, partes de la hoja, edad aproximada, ambiente en el que se desarrolla)
Se utilizará en ambos ciclos una libreta de registro para asentar lo investigado.
Actividad n°3:
Primer ciclo:
A partir de una representación gráfica, se realizará en el cuaderno una descripción del árbol seleccionado con la ayuda del docente, que además le brindará información con el fin de ampliar el conocimiento del mismo.
Segundo ciclo:
Se realizará una descripción de manera oral y escrita del árbol investigado, además podrán ampliar la información utilizando diferentes recursos como manuales, libros de textos, páginas oficiales, etc.
Actividad 4:
Primer ciclo:
La docente presenta un texto informativo incompleto en el pizarrón. Los alumnos deberán completar con palabras claves en los espacios en blanco. Se realizará un primer ejemplo de manera grupal. Luego de un tiempo de trabajo se hace la revisión, corrección y lectura del mismo, entre todos.
Segundo ciclo:
Se presentará un cuadro sinóptico con palabras claves, que los alumnos trabajarán de manera grupal y deberán ampliar con la información obtenida de lo investigado, para redactar un texto informativo, en el que deberán tener en cuenta coherencia y cohesión, puntuación, conectores discursivos, etc. Una vez realizados todos los trabajos de los grupos, se realizará la puesta en común en el aula.
Actividad de cierre:
Primer ciclo:
Se realizará una cartelera en la institución con el título ¿Lo sabías? brindando información sobre el árbol en peligro de extinción.
Se repartirá entre los diferentes actores institucionales una tarjeta con gráficos y la información trabajada en el aula con el fin de concientizar sobre el cuidado e importancia del mismo.
Segundo ciclo:
El docente organizará con sus alumnos una muestra de lo trabajado en la plaza del barrio con el fin de compartir la información con la comunidad.
De esta manera se busca transmitir y lograr la concientización en el cuidado y renuevo de dicha especie. Realizar un registro de la existencia de esta especie de árbol, en la escuela, barrio, plazas o espacios cercanos.
Escuela N°6 Nina "Florentino Ameghino" CUE: 3000252


Actividad de 2do ciclo (6to grado).
Esc. Nina N°102 "17 de Agosto". CUE 3001849

Actividad de 2do ciclo (6to grado). CUE 3001849

a- PROPUESTA DE ENSEÑANZA.
PRIMER CICLO.
Actividad: Nacimiento de una planta.
¿Qué es un terrario?
Básicamente es un ambiente creado de manera artificial que reproduce las condiciones para que crezcan seres vivos como las plantas o pequeños animales como insectos.
OBJETIVOS: Demostrar como crecen y se alimentan las plantas.
Materiales:
*botellas plásticas cortadas.
*piedritas o gravilla.
*semillas (las que crecen mas rápido son las de alpiste).
*un poco de agua.
Procedimiento:
1) Colocar las piedritas en el fondo de una de las mitades de la botella (esta servirá como drenaje) .
2) Colocar la tierra en una cantidad equivalente al doble de piedritas.
3) Colocar las semillas separadas entre si.
4) Cubrir apenas con un poco de tierra negra las semillas.
5) Rociar con agua.
6) Tapar colocando la otra mitad de botella.
Se recomienda dejar la botella en un lugar húmedo no muy frío. Después de unos días se verá como comienza a mojarse las paredes de la botella y después de unos días aparecerán los primeros brotes verdes.
OBSERVACIÓN: una vez germinadas las semillas se les solicitará que midan , comparen y evalúen el crecimiento y los cambios de cada botella.
Escuela n°25 "Fragata Sarmiento".
CUE: 3001340

Propuesta de Enseñanza para 2do. Ciclo
Contenido: Los ecosistemas
-Observa la imagen e identifica los seres vivos y los elementos inertes que componen este ecosistema.
- A partir de la identificación de seres vivos (bióticos) y elementos inertes (“no vivos”, abióticos) que realizaste al observar la ilustración, completa el siguiente cuadro siguiendo la clasificación propuesta.
-En esta actividad los alumnos realizan observación, identificación, toman registros, analizan los datos y llegan a conclusiones sobre los diferentes elementos que componen un ecosistema.
Esc. Nina N°7 "Esteban Echeverría"
CUE: 3001801

Propuestas de Enseñanza para 1er. Ciclo
Contenido: Comportamiento de distintos tipos de plantas ante la luz, el agua y la temperatura.
¿Cómo nace una planta? Dialogo e intercambio de ideas.
Por grupo deberán traer semillas con las cuales se procederá a realizar dos germinadores siguiendo las instrucciones de la docente. Una vez realizados ambos, uno quedará al aire libre (semilla 1) y el otro se guardara en un ambiente cerrado sin luz (semilla 2).
Deberán observar y registrar los cambios que suceden en cada uno de ellos durante tres semanas completado la siguiente tabla.
En este recorrido tomamos registro, los analizamos y llegamos a conclusiones sobre los cambios en ambos germinadores.
Esc. Nina N° 7 "Esteban Echeverría"
CUE:3001801


Observación de la reproducción de una papa y suculenta.
Registro de lo observado.
Análisis,hipótesis y conclusión.
Narrativa.
Escuela nro 25 "FRAGATA SARMIENTO".
CUE: 3001340

