Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Las reacciones que permiten la degradación de aminoácidos son:

Transaminación, esta es la eliminación del grupo -amino de un aminoácido para producir un -cetoácido. Desaminación es la reacción que elimina el nitrógeno de los aminoácidos y lo convierte en amoniaco.

Proteólisis se refiere al proceso de degradación de las proteínas hasta liberar sus aminoácidos constituyentes.

1.

La degradación de aminoácidos involucra principalmente las siguientes reacciones:

 

Transaminación: Transfiere el grupo amino (-NH2) de un aminoácido a un cetoácido, formando un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido.

 

Desaminación oxidativa: Elimina el grupo amino del aminoácido, convirtiéndolo en amoníaco (NH3) y un cetoácido.

 

Ciclo de la urea: Convierte el amoníaco tóxico (producido en la desaminación) en urea, que puede ser excretada por los riñones.

 

Descarboxilación: Elimina el grupo carboxilo (-COOH) de algunos aminoácidos para formar aminas y CO2.

1:

Trasaminacion

Desaminacion oxidativa

Descarboxilacion

Ciclo de la urea

La degradación de aminoácidos es un proceso crucial en el metabolismo celular, permitiendo que los organismos utilicen los aminoácidos no solo como bloques de construcción para proteínas, sino también como fuentes de energía y precursores de otras moléculas esenciales. Este proceso implica varias reacciones bioquímicas clave:

 

1. **Transaminación:**

   - **Descripción:** Transferencia del grupo amino de un aminoácido a un cetoácido, formando un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido.

   - **Enzimas:** Transaminasas (o aminotransferasas).

   - **Ejemplo:** Alanina + α-cetoglutarato → Piruvato + Glutamato.

 

2. **Desaminación Oxidativa:**

   - **Descripción:** Eliminación del grupo amino de un aminoácido, produciendo un cetoácido y amoníaco.

   - **Enzimas:** Desaminasas.

   - **Ejemplo:** Glutamato → α-cetoglutarato + NH₃.

 

3. **Descarboxilación:**

   - **Descripción:** Eliminación de un grupo carboxilo de un aminoácido, formando una amina y dióxido de carbono.

   - **Enzimas:** Descarboxilasas.

   - **Ejemplo:** Histidina → Histamina + CO₂.

 

4. **Oxidación:**

   - **Descripción:** Algunos aminoácidos pueden ser oxidados directamente para producir energía.

   - **Ejemplo:** Leucina puede ser oxidada en el ciclo de Krebs para generar ATP.

 

5. **Ciclo de la Urea:**

   - **Descripción:** Conversión del amoníaco tóxico en urea, que es excretada por los riñones.

   - **Pasos Clave:** Carbamoil fosfato sintetasa, ornitina transcarbamilasa, entre otro

Algunos aminoácidos no esenciales requieren de aminoácidos esenciales para su síntesis en el cuerpo: - **Cisteína**: es un aminoácido no esencial que depende de la **metionina**, un aminoácido esencial, para su producción. La metionina aporta el azufre necesario para formar cisteína. -**T

La degradación de aminoácidos se realiza principalmente mediante dos reacciones: - **Transaminación**: en esta reacción, el grupo amino del aminoácido se transfiere a un cetoácido, lo cual genera un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido. Esta reacción, catalizada por enzimas llamadas transaminasas, es esencial para transformar el aminoácido en una forma que pueda ser utilizada en otras vías metabólicas.

Los aminoácidos no esenciales son aquellos que el cuerpo puede sintetizar, pero algunos de ellos requieren de aminoácidos esenciales como precursores para su formación.

1. Cisteína: Se puede sintetizar a partir de metionina, que es un aminoácido esencial.

2. Tirosina: Se forma a partir de fenilalanina, otro aminoácido esencial.

3. Glicina: Aunque es un aminoácido no esencial, su síntesis puede depender de la presencia de serina, que puede ser sintetizada a partir de la glicina y de otros aminoácidos.

4. Prolina: Se puede sintetizar a partir de la arginina, que es un aminoácido semi-esencial, ya que en ciertas condiciones (como en el crecimiento o la enfermedad) puede ser necesario obtenerlo de la dieta.

La degradación de aminoácidos implica varias reacciones bioquímicas que permiten su descomposición y utilización en el metabolismo.

1. Desaminación: Es la eliminación del grupo amino (-NH2) de un aminoácido, resultando en la formación de un cetoácido y amoníaco. Esta reacción es fundamental para la conversión de aminoácidos en intermediarios del ciclo de Krebs.

2. Transaminación: Implica la transferencia de un grupo amino de un aminoácido a un cetoácido. Esta reacción es catalizada por transaminasas y permite la interconversión de aminoácidos.

3. Descarboxilación: Consiste en la eliminación de un grupo carboxilo (-COOH), produciendo aminas biogénicas y dióxido de carbono. Este proceso es importante en la formación de neurotransmisores.

4. Oxidación: Algunos aminoácidos pueden ser oxidados para producir energía, especialmente en condiciones de ayuno o estrés.

5. Reacciones de hidrólisis: En algunos casos, los enlaces peptídicos pueden romperse mediante la adición de agua, facilitando la liberación de aminoácidos individuales.

 aminoácidos no esenciales requieren aminoácidos esenciales para su síntesis. Son

 

1. Tirosina: Este aminoácido no esencial se sintetiza a partir de la fenilalanina, un aminoácido esencial, mediante la acción de la enzima fenilalanina hidroxilasa.

 

 

2. Cisteína: La síntesis de cisteína depende de la metionina, otro aminoácido esencial. La metionina dona un grupo sulfuro que es necesario para formar la cisteína.

Los aminoácidos no esenciales que necesitan aminoácidos esenciales para su síntesis son:

1. Tirosina - se sintetiza a partir de la fenilalanina.

2. Cisteína - requiere metionina como fuente de azufre.

La síntesis de algunos aminoácidos no esenciales depende de aminoácidos esenciales:

 

Tirosina se forma a partir de fenilalanina.

 

Cisteína necesita metionina como fuente de azufre.

 

*Aminoácidos no esenciales que requieren aminoácidos esenciales para su síntesis*

 

1. *Alanina*: Se sintetiza a partir de Piruvato (derivado de Glucosa) y requiere Vitamina B6 (piridoxina) y el aminoácido esencial Valina.

2. *Arginina*: Se sintetiza a partir de Glutamato y requiere el aminoácido esencial Glutamina.

3. *Asparagina*: Se sintetiza a partir de Aspartato y requiere el aminoácido esencial Glutamina.

4. *Cisteína*: Se sintetiza a partir de Metionina (aminoácido esencial) y Serina.

5. *Glutamina*: Se sintetiza a partir de Glutamato y requiere el aminoácido esencial Glutamato.

6. *Glicina*: Se sintetiza a partir de Serina y requiere el aminoácido esencial Treonina.

7. *Histidina*: Se sintetiza a partir de Glutamato y requiere el aminoácido esencial Glutamina.

8. *Prolina*: Se sintetiza a partir de Glutamato y requiere el aminoácido esencial Glutamina.

9. *Serina*: Se sintetiza a partir de 3-Fosfoglicerato (derivado de Glucosa) y requiere el aminoácido esencial Glicina.

10. *Tirosina*: Se sintetiza a partir de Fenilalanina (aminoácido esencial).

Las principales reacciones involucradas en los aminoácido son:

 

Transaminación: Transferencia del grupo amino de un aminoácido a un α-cetoácido, formando un nuevo aminoácido y un nuevo α-cetoácido. Desaminación oxidativa: Eliminación del grupo amino del glutamato para formar amoníaco y α-cetoglutarato.

 

El amoníaco producido es tóxico y debe ser eliminado del cuerpo. En los mamíferos, se convierte en urea en el hígado y se excreta por los riñones.

1. Tirosina:

Precursor esencial: Fenilalanina

La tirosina se sintetiza a partir de la fenilalanina mediante una reacción catalizada por la enzima fenilalanina hidroxilasa. Si la fenilalanina no está disponible, el organismo no puede producir tirosina.

 

2. Cisteína:

Precursores esenciales: Metionina y serina

La cisteína se sintetiza a partir de la metionina y serina. La metionina proporciona un grupo azufre en forma de homocisteína, que luego se combina con la serina para formar cisteína. Por lo tanto, aunque la cisteína es un aminoácido no esencial, su síntesis depende de la disponibilidad de metionina, que es esencial.

Las Enzimas que participan en la degradación de aminoacidos son las " aminotransferasas o transaminasas", estás enzimas catalizan la transaminación que el primer paso en la degradación de los L- aminoacidos.

La tirosina se considera no esencial porque nuestro cuerpo puede sintetizarla a partir de la fenilalanina, un aminoácido esencial. Esto significa que, sin una cantidad adecuada de fenilalanina, no podríamos producir tirosina de manera suficiente.

En el caso de la cisteína, aunque es no esencial, su síntesis depende de la metionina, un aminoácido esencial que proporciona el azufre necesario para su formación. Por tanto, sin una ingesta adecuada de metionina, la producción de cisteína también se vería limitada.

1. Reacciones de transaminacion

- Transaminacion: catalizada por la enzima transaminasas

- Reacción de aminotransferasa: catalizada por la enzima aminotransferasa

2. Reacciones de descarboxilacion

- Descarboxilacion: catalizada por la enzima aminoácido descarboxilasa

- Descarboxilacion oxidativa: catalizada por la enzima aminoácido oxidasa

Algunos aminoácidos no esenciales necesitan de aminoácidos esenciales para su síntesis. Por ejemplo:

 

1. Tirosina: Se sintetiza a partir de la fenilalanina, un aminoácido esencial. La enzima fenilalanina hidroxilasa cataliza la conversión de fenilalanina en tirosina.

 

 

2. Cisteína: Su síntesis depende de la metionina, un aminoácido esencial, que aporta el grupo azufre necesario para formar cisteína. La metionina es primero convertida en homocisteína, que luego se combina con serina para formar cisteína.

 

Estos ejemplos muestran que, aunque tirosina y cisteína son aminoácidos no esenciales, su síntesis depende del aporte de aminoácidos esenciales como la fenilalanina y la metionina.

Cisteína (necesita metionina).

Tirosina (necesita fenilalanina).

La degradación de aminoácidos ocurre principalmente a través de tres reacciones clave, por transaminación y por desaminación oxidativa.

Los aminoácidos no esenciales que necesitan aminoácidos esenciales para su síntesis son:

 

1. Tirosina: Se sintetiza a partir de la fenilalanina.

 

2. Cisteína: Requiere de metionina como fuente de azufre.

La desaminación oxidativa es un proceso crucial en el metabolismo de aminoácidos, donde el glutamato se convierte en α-cetoglutarato mediante la acción de enzimas como la glutamato deshidrogenasa. Durante esta reacción, el grupo amino del glutamato se libera como amoníaco (NH3), que es altamente tóxico en su forma libre. Para manejar este amoníaco, el organismo lo incorpora al ciclo de la urea, un conjunto de reacciones que transforman el amoníaco en urea, un compuesto menos tóxico que se excreta a través de la orina.

Cisteína: Se sintetiza a partir de metionina.

Tirosina: Se sintetiza a partir de fenilalanina.

Arginina: Aunque es no esencial en adultos, puede depender de citrulina (derivada de la ornitina, no esencial) en condiciones específicas.

Juan Pablo Salas Rodriguez

Tirosina: Se sintetiza a partir de la fenilalanina.

Cisteína: Se sintetiza a partir de la metionina.

Estos procesos son importantes porque, aunque el cuerpo puede producir estos aminoácidos no esenciales, depende de la disponibilidad de los aminoácidos esenciales correspondientes

transaminación, desaminación oxidativa y eliminación de una molécula de agua por una deshidratasa (serina o treonina deshidratasa).

Desaminación: Eliminación del grupo amino, formando un cetoácido y amoníaco.

 

Transaminación: Transferencia del grupo amino a otro cetoácido.

 

Descarboxilación: Eliminación de un grupo carboxilo.

 

Oxidación: Los cetoácidos se convierten en intermediarios metabólicos.

La degradación de aminoácidos ocurre a través de reacciones de transaminación, desaminación oxidativa y el ciclo de la urea, permitiendo la eliminación de grupos amino y la conversión de los aminoácidos en metabolitos útiles.

La degradación de aminoácidos implica reacciones como:

 

1. Transaminación: Transferencia de un grupo amino a un cetoácido.

 

2. Desaminación oxidativa: Eliminación del grupo amino como amoníaco, formando un cetoácido.

 

3. Descarboxilación: Eliminación del grupo carboxilo, produciendo una amina.

 

4. Desaminación no oxidativa: Eliminación del grupo amino sin oxígeno.

 

5. Ciclo de la urea: Conversión del amoníaco en urea para su excreción.

 

6. Conversión a intermediarios: Transformación de esqueletos carbonados en compuestos que ingresan al ciclo de Krebs u otras rutas.

 

Estas reacciones permiten usar los aminoácidos para obtener energía, sintetizar glucosa y excretar compuestos nitrogenados.

 

1. Tirosina: Se sintetiza a partir de la fenilalanina (esencial) mediante la enzima fenilalanina hidroxilasa.

2. Cisteína: Requiere metionina (esencial) como fuente de azufre; la metionina se convierte en homocisteína, que luego se une a serina para formar cisteína.

1. Transaminación: Transferencia del grupo amino a un cetoácido.

 

 

2. Desaminación oxidativa: Liberación de amoníaco y regeneración de alfa-cetoglutarato.

 

 

3. Descarboxilación: Eliminación del grupo carboxilo, formando aminas.

 

 

4. Conversión a intermediarios: Los esqueletos carbonados se transforman en intermediarios del ciclo de Krebs o en precursores para producir glucosa o cuerpos cetónicos.

La transaminacion, desaminacion oxidativa, descarboxilación, ciclo de la urea, beta-oxidación de aminoácidos ramificados.

La degradación de aminoácidos se da por:

 

1. Desaminación: Elimina el grupo amino como amoníaco.

 

2. Transaminación: Transfiere el grupo amino a un cetoácido.

Transaminación: Transferencia del grupo amino a un cetoácido.

Desaminación oxidativa: Liberación de amoníaco del glutamato.

Ciclo de la urea: Conversión del amoníaco en urea para excreción.

Degradación del esqueleto carbonado: Conversión en intermediarios metabólicos como piruvato y acetil-CoA.

Desaminación oxidativa: La enzima glutamato deshidrogenasa cataliza la conversión de glutamato en alfa-cetoglutarato, liberando amoníaco en el proceso.

Transaminación: En este proceso, un grupo amino se transfiere de un aminoácido a un cetoácido, formando un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido. Las transaminasas o aminotransferasas son las enzimas involucradas.

 

Juan Pablo Salas Rodriguez

Desaminación: Eliminación del grupo amino, formando un cetoácido y amoníaco.

Transaminación: Transferencia del grupo amino a otro cetoácido.

Descarboxilación: Eliminación de un grupo carboxilo.

Oxidación: Los cetoácidos se convierten en intermediarios metabólicos.

La degradación de aminoácidos ocurre mediante:

 

1. Transaminación: Transferencia del grupo amino a un cetoácido, formando glutamato y otro cetoácido.

 

 

2. Desaminación oxidativa: El glutamato libera su grupo amino como amoníaco, que es procesado en el ciclo de la urea.

1. ¿Que reacciones permiten la degradación de aminoácidos?

2. ¿Que aminoácidos no esenciales necesitan de aa esenciales para su síntesis?

biocaodontA111124