Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

1. La replicación del ADN es semiconservadora. La helicasa separa las hebras, la primasa forma cebadores, y la ADN polimerasa sintetiza nuevas cadenas complementarias: la hebra líder de forma continua y la hebra rezagada en fragmentos de Okazaki.

2. La diferencia entre las mutaciones por transición y transversión radica en el tipo de cambio de bases nitrogenadas:

Transición: Cambio entre bases del mismo tipo

: Cambio entre bases de diferente tipo

 

Las transiciones son más comunes que las transversiones.

1.- ¿Cuál es el mecanismo de replicación del ADN?

La replicación del ADN es un proceso semiconservador mediante el cual una molécula de ADN se duplica para formar dos moléculas hijas, cada una con una cadena original y una nueva. Este proceso ocurre en el núcleo de las células eucariotas y en el citoplasma de las procariotas, y consta de varias etapas fundamentales:

- iniciación

- elongacion

- terminación

Características clave del proceso:

- Semiconservador

- Bidireccional

- Alta fidelidad

Este mecanismo asegura que cada célula hija reciba una copia exacta del ADN durante la división celular.

 

2.-Diferencia entre mutaciones del ADN por transición y transversión

Característica:

- Tipo de cambio:

Transición: Misma clase de base

Transversión: Diferente clase de base

- Efecto estructural

Transición: Menor alteración

Transverción: Mayor alteración

- Frecuencia

TRansición: Más frecuentes

Transversión: Menos frecuentes

1. Mecanismo de replicación del ADN

 

La replicación del ADN es semiconservativa. La helicasa separa las cadenas, la primasa sintetiza un cebador de ARN, y la ADN polimerasa extiende la nueva cadena en dirección 5'→3'. Ocurre en las hebras líder (continua) y rezagada (fragmentos de Okazaki).

 

2. Diferencia entre transición y transversión

 

Transición: Sustitución entre bases del mismo tipo (purina ↔ purina o pirimidina ↔ pirimidina).

 

Transversión: Sustitución entre bases de diferente tipo (purina ↔ pirimidina).

La replicación del ADN es semiconservadora: cada hebra original sirve como molde para sintetizar una nueva. La helicasa separa las hebras, la ADN polimerasa añade nucleótidos complementarios, y la ligasa une fragmentos en la hebra retrasada.

Es elproceso que se lleva a cabo en las células para duplicar el material genético y que se caracteriza por ser semiconservativo, bidireccional y antiparalelo. Este proceso se realiza con la ayuda de varias enzimas, entre las que se encuentran la ADN polimerasa, la ADN primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa.

Las mutaciones por transición ocurren cuando un nucleótido se sustituye por otro del mismo tipo, es decir, una purina (A o G) por otra purina, o una pirimidina (C o T) por otra pirimidina. En contraste, las transversiones implican el cambio entre tipos distintos, como una purina por una pirimidina, o viceversa. Las transiciones son más comunes y menos disruptivas, mientras que las transversiones pueden tener un mayor impacto en la estructura del ADN.

La replicación del ADN es un proceso semiconservativo en el que cada hebra original de ADN sirve como plantilla para sintetizar una nueva hebra complementaria. Comienza en sitios específicos llamados orígenes de replicación, donde la enzima helicasa desenrolla la doble hélice y separa las hebras. La ADN polimerasa agrega nucleótidos complementarios (A con T, C con G) en la dirección 5' a 3', formando nuevas cadenas. En la hebra líder, la síntesis es continua, mientras que en la hebra rezagada ocurre en fragmentos de Okazaki que luego se unen por la ligasa. Este proceso asegura la duplicación precisa del ADN antes de la división celular.

Inicio: La replicación comienza en los orígenes de replicación, donde la helicasa separa las hebras del ADN.

Desenrollamiento: Las proteínas SSB estabilizan las hebras separadas y la topoisomerasa alivia la tensión del ADN.

Síntesis de cadenas:

Cadena líder: Se sintetiza de forma continua.

Cadena rezagada: Se forma en fragmentos de Okazaki, que luego se unen.

Eliminación de cebadores: La ADN polimerasa I reemplaza los cebadores de ARN con ADN y la ligasa une los fragmentos.

Finalización: Se obtienen dos moléculas de ADN, cada una con una hebra original y una nueva (modelo semiconservador).

Este proceso garantiza la copia precisa del ADN

Gutierrez Almonte Marco

La diferencia entre transversión y transición en mutaciones del ADN radica en el tipo de cambio de bases:

 

Transición: Cambio entre bases del mismo tipo (purina ↔ purina: A ↔ G o pirimidina ↔ pirimidina: C ↔ T).

Transversión: Cambio entre bases de distinto tipo (purina ↔ pirimidina: A ↔ T o G ↔ C).

Valia Delgado Quispe

El mecanismo de replicación del ADN es semiconservativo, lo que significa que cada molécula nueva tiene una cadena original y una nueva.

 

Inicio: La enzima helicasa separa las dos hebras del ADN formando una burbuja de replicación.

Elongación: La ADN polimerasa agrega nucleótidos complementarios a cada hebra molde en dirección 5' a 3'.

Fragmentos de Okazaki: En la hebra retrasada, la síntesis ocurre de forma discontinua en fragmentos, unidos luego por ligasa.

Finalización: Se generan dos moléculas de ADN idénticas.

Valia Delgad Quispe

Transiciones:

 

- Sustitución de una base purínica por otra (A G) o pirimidínica por otra (C T)

 

- Ejemplos: A → G, C → T

 

- Frecuencia: Más comunes

 

- Efectos: Pueden ser silenciosas o cambiar la secuencia de aminoácidos

 

 

 

Transversiones:

 

- Sustitución de una base purínica por pirimidínica o viceversa

 

- Ejemplos: A → C, G → T, C → A, T → G

 

- Frecuencia: Menos comunes

 

- Efectos: Pueden cambiar la secuencia de aminoácidos y tener efectos significativos

Diferencia entre mutaciones por transición y transversión:

 

• Transición: Cambio entre bases del mismo tipo, es decir, una purina por otra purina o una pirimidina por otra pirimidina.

Transversión : Cambio entre bases de diferente tipo, es decir, una purina por una pirimidina o viceversa.

El ADN se replica por un mecanismo semiconservativo, donde cada hebra parental sirve como molde para sintetizar una nueva hebra complementaria, usando las enzimas ADN helicasa, ADN polimerasa y ligasa, entre otras.

Iniciación:

 

Helicasa: Desenrolla la doble hélice y separa las dos hebras en los orígenes de replicación, formando una horquilla de replicación.

 

Proteínas SSB (Single-Strand Binding): Estabilizan las hebras separadas y evitan que se vuelvan a unir.

 

Topoisomerasa: Alivia la tensión causada por el superenrollamiento del ADN.

 

Primasa: Sintetiza un cebador de ARN (primer) para que la ADN polimerasa inicie la síntesis.

 

 

 

2. Elongación:

 

ADN polimerasa: Añade nucleótidos complementarios en la dirección 5' → 3'.

 

Hebra conductora: Se sintetiza de manera continua.

 

Hebra rezagada: Se sintetiza en fragmentos de Okazaki debido a su orientación opuesta.

 

 

Ligasa: Une los fragmentos de Okazaki en la hebra rezagada para formar una cadena continua.

 

 

 

3. Terminación:

 

Los cebadores de ARN son eliminados y reemplazados por ADN.

 

La ADN ligasa sella los enlaces entre los fragmentos para formar moléculas completas.

La diferencia es en el tipo de bases que intercambian. Por transición se intercambian bases de purina por bases pirimidicas y por transversión puede ser a viceversa

 

 

- Transición: sustitución dentro del mismo grupo (purina-purina o pirimidina-pirimidina)

- Transversión: sustitución entre grupos diferentes (purina-pirimidina o pirimidina-purina)

Claudia Tapia

1. El mecanismo de replicación del ADN es el siguiente:

1. Iniciación: Helicasa desenrolla la doble hélice.

2. Síntesis: Polimerasa ADN copia la plantilla.

3. Unión: Ligasa une los fragmentos.

4. Terminación: Telomerasa adiciona telómeros.

Proteínas clave:

- Helicasa

- Polimerasa ADN

- Ligasa

- Telomerasa

 

Replicación semiconservativa: 1 molécula original → 2 hijas idénticas

El mecanismo de replicación del ADN es un proceso semiconservativo en el que la doble hélice se desenrolla y se sintetiza una cadena complementaria mediante enzimas específicas.

Claudia Tapia Vera

La replicación de ADN es un proceso durante el cual una molécula de doble hebra de ADN se copia para producir dos moléculas idénticas de ADN

2. Las mutaciones por transición pasan cuando una base se cambia por otra del mismo tipo, como cuando una purina (A o G) se convierte en otra purina, o una pirimidina (C o T) cambia por otra pirimidina. Estas mutaciones son más comunes y suelen tener menos impacto en el ADN porque no alteran mucho su estructura. En cambio, las mutaciones por transversión ocurren cuando una base purina cambia por una pirimidina, o al revés, una pirimidina cambia por una purina. Estas son menos comunes pero más graves, porque alteran significativamente la forma del ADN y pueden afectar el funcionamiento de los genes.

1. La replicación del ADN es el proceso en el que se crean dos copias idénticas de una molécula de ADN.

 

Separación: La helicasa abre la doble hélice separando las dos hebras.

Copia: La ADN polimerasa usa cada hebra como molde para formar una nueva, uniendo nucleótidos complementarios (A-T, G-C).

Finalización: Se unen los fragmentos y se forman dos moléculas completas, cada una con una hebra vieja y una nueva.

Esto asegura que el ADN se duplique antes de dividirse la célula.

Transiciones*

 

- Sustitución de bases nitrogenadas similares

- Purina-purina (A G) o pirimidina-pirimidina (C T)

- Ejemplos: A G, G A, C T, T C

- Frecuencia: Más comunes

- Efecto: Menor impacto en la secuencia de aminoácidos

 

*Transversiones*

 

- Sustitución de bases nitrogenadas diferentes

- Purina-pirimidina o pirimidina-purina

- Ejemplos: A C, A T, G C, G T, C A, C G, T A, T G

- Frecuencia: Menos comunes

- Efecto: Mayor impacto en la secuencia de aminoácidos

1. La replicación del ADN es semiconservativa, ya que cada molécula hija conserva una cadena original y sintetiza una nueva. El proceso inicia con la acción de la helicasa, que separa las cadenas formando la horquilla de replicación, y de la primasa, que coloca un cebador de ARN. Durante la elongación, la ADN polimerasa añade nucleótidos complementarios en dirección 5’ a 3’, siendo continua en la cadena líder y discontinua en la cadena rezagada, donde se forman fragmentos de Okazaki que son unidos por la ligasa. Finalmente, el proceso termina con mecanismos de revisión que corrigen errores para asegurar la fidelidad genética

La diferencia entre las mutaciones por transición y transversión radica en el tipo de cambio en las bases nitrogenadas:

 

Transición: Se sustituye una base púrica por otra púrica (A ↔ G) o una pirimídica por otra pirimídica (C ↔ T).

Transversión: Se sustituye una base púrica por una pirimídica (A o G ↔ C o T) o viceversa.

2. La diferencia entre transición y transversión en mutaciones del ADN es:

 

Transición: Un cambio entre bases del mismo tipo (purina ↔ purina o pirimidina ↔ pirimidina).

Transversión: Un cambio entre bases de tipos diferentes (purina ↔ pirimidina).

El mecanismo de replicación del ADN es un proceso semiconservador en el que cada molécula hija conserva una hebra original del ADN parental y sintetiza una nueva .

2

Transiciones:

- Sustitución de una base purínica por otra (A G) o pirimidínica por otra (C T)

- Ejemplos: A → G, C → T

- Frecuencia: Más comunes

- Efectos: Pueden ser silenciosas o cambiar la secuencia de aminoácidos

 

Transversiones:

- Sustitución de una base purínica por pirimidínica o viceversa

- Ejemplos: A → C, G → T, C → A, T → G

- Frecuencia: Menos comunes

- Efectos: Pueden cambiar la secuencia de aminoácidos y tener efectos significativos

 

 

Diferencias:

Transición: cambio entre bases similares en estructura

- Transversión: cambio entre bases diferentes en estructura

- Transición: más común en regiones de ADN con alta frecuencia de replicación

- Transversión: más común en regiones de ADN con baja frecuencia de replicación

La mutación por transición es un tipo específico de mutación puntual en el ADN que implica la sustitución de una base nitrogenada por otra base nitrogenada de tipo similar, mientras que una mutación por transición no específica puede incluir otros tipos de mutaciones.

biocaodontB181124