Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

2. Diferencia entre mutaciones del ADN por transición y transversión

Transición:

Ocurre cuando una base se reemplaza por otra del mismo tipo:

Una purina (Adenina o Guanina) se sustituye por otra purina.

Una pirimidina (Citosina o Timina) se sustituye por otra pirimidina.

Ejemplo: A ↔ G o C ↔ T.

Es más común que las transversiones debido a que los cambios no alteran tanto la estructura del ADN.

Transversión:

Implica el cambio de una purina por una pirimidina o viceversa:

Una purina (A o G) se sustituye por una pirimidina (C o T).

Una pirimidina (C o T) se sustituye por una purina (A o G).

Ejemplo: A ↔ C, A ↔ T, G ↔ C, G ↔ T.

Es menos frecuente porque puede alterar más la geometría de la doble hélice del ADN.

El mecanismo de replicación del ADN es semiconservador, lo que significa que cada molécula hija de ADN conserva una hebra original (de la molécula madre) y sintetiza una hebra nueva complementaria. Este proceso ocurre en varias etapas:

 

Iniciación:

La enzima helicasa desenrolla la doble hélice del ADN separando las dos hebras mediante la ruptura de los enlaces de hidrógeno entre las bases.

Se forman las burbujas de replicación en sitios específicos llamados orígenes de replicación.

Elongación:

La ADN primasa sintetiza cebadores de ARN que actúan como puntos de inicio para la síntesis de ADN.

La ADN polimerasa sintetiza nuevas hebras complementarias al leer la secuencia de la hebra molde en dirección 3' → 5', pero la síntesis ocurre en dirección 5' → 3'.

En la hebra líder, la síntesis es continua, mientras que en la hebra rezagada se forma en fragmentos de Okazaki.

Terminación:

Los fragmentos de Okazaki son unidos por la enzima ligasa.

Las dos moléculas de ADN se separan y adquieren su estructura helicoidal.

Pregunta 2:

 

- Transición: Es el cambio de una purina por otra purina (A ↔ G) o una pirimidina por otra pirimidina (C ↔ T). Es un cambio más "suave", ya que las bases son químicamente similares.

 

- Transversión: Es el cambio de una purina por una pirimidina (A ↔ C, A ↔ T, G ↔ C, G ↔ T) o viceversa. Este tipo de mutación es menos frecuente y puede tener un impacto más significativo, ya que las bases son químicamente muy diferentes.

Pregunta 1:

 

- El mecanismo de replicación del ADN es semiconservador:

 

1. Inicio: La helicasa desenrolla la doble hélice rompiendo los puentes de hidrógeno entre las bases. Las proteínas SSB estabilizan las cadenas separadas.

 

2. Elongación: La ADN primasa sintetiza un cebador (primer) de ARN. La ADN polimerasa III añade nucleótidos complementarios en dirección 5'→3', usando la cadena molde.

 

- En la cadena líder, la síntesis es continua.

- En la cadena rezagada, la síntesis es discontinua, formando fragmentos de Okazaki.

 

3. Finalización: La ADN polimerasa I reemplaza los cebadores de ARN con ADN, y la ligasa une los fragmentos de Okazaki.

2.- Las mutaciones por transición ocurren cuando una base púrica se sustituye por otra púrica, o una base pirimidínica por otra pirimidínica. En las mutaciones por transversión, una base púrica se reemplaza por una pirimidínica, o viceversa. La diferencia principal es que las transiciones involucran cambios dentro del mismo tipo de base, mientras que las transversiones implican el cambio entre tipos diferentes de bases.

1.- La replicación del ADN es el proceso mediante el cual una célula duplica su material genético. Inicia con el desenrollamiento del ADN, seguido por la síntesis de cebadores de ARN. La ADN polimerasa agrega nucleótidos a las cadenas molde, formando nuevas cadenas de ADN. En la cadena líder la replicación es continua, mientras que en la cadena rezagada se forman fragmentos que luego se unen. Los cebadores de ARN son reemplazados por ADN, y la ADN polimerasa corrige errores durante el proceso. El resultado es una molécula de ADN semiconservativa, con una cadena original y una nueva.

1.

La replicación del ADN es un proceso semiconservador en el que cada molécula hija conserva una hebra original del ADN parental y sintetiza una hebra nueva complementaria

2.

 

Transición: Cambio entre bases del mismo tipo (purina ↔ purina o pirimidina ↔ pirimidina).

 

Transversión: Cambio entre bases de distinto tipo (purina ↔ pirimidina).

Las transiciones son más frecuentes, pero las transversiones pueden ser más disruptivas.

El mecanismo de replicación del ADN es semiconservador, lo que significa que cada nueva molécula de ADN contiene una hebra original y una hebra recién sintetizada. El proceso comienza con la separación de las hebras de ADN por la helicasa, formando una burbuja de replicación. La ADN polimerasa agrega nucleótidos a las hebras molde en dirección 5' a 3'. En la hebra adelantada, la síntesis es continua, mientras que en la hebra rezagada se forma de manera discontinua en fragmentos de Okazaki, los cuales son luego unidos por la ligasa. Este proceso asegura la duplicación fiel del ADN.

La diferencia entre mutaciones por transición y transversión es que las transiciones implican el cambio entre bases del mismo tipo, mientras que las transversiones involucran el cambio entre bases de tipos diferentes.

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se desenrolla el ADN, y cada cadena sirve de molde para sintetizar una nueva, asegurando que las células hijas reciban una copia exacta del material genético.

El mecanismo de replicación del ADN es semiconservativo : cada hebra original sirve como molde para la síntesis de una nueva hebra complementaria, resultando en dos moléculas de ADN, cada una con una hebra antigua y una nueva.

a) Replicación del ADN:

- Desenrollamiento: La enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas, separando las dos hebras de la doble hélice.

- Formación de nuevas cadenas: La ADN polimerasa añade nucleótidos complementarios a cada hebra original, formando dos nuevas moléculas de ADN, cada una con una hebra original y una nueva.

- Sellado: La ADN ligasa une los fragmentos de ADN en la hebra rezagada, asegurando la continuidad de la nueva cadena.

b) Expresión génica:

- Transcripción: El ADN se transcribe en ARN mensajero (ARNm) en el núcleo de la célula. La ARN polimerasa lee la secuencia de ADN y sintetiza una cadena de ARNm complementaria.

-Traducción: El ARNm se traduce en proteínas en los ribosomas del citoplasma. Cada triplete de bases (codón) en el ARNm especifica un aminoácido, que se une a la cadena polipeptídica en formación.

La replicación del ADN es un proceso semiconservador que asegura la duplicación precisa del material genético. Inicia en los orígenes de replicación, donde las hebras se separan y la ADN polimerasa sintetiza nuevas cadenas en dirección 5’ a 3’, complementarias a las originales. Culmina con la formación de dos moléculas hijas idénticas.

2. Transición: Cambio entre bases del mismo tipo (purina ↔ purina o pirimidina ↔ pirimidina). Ejemplo: A ↔ G, C ↔ T.

 

Transversión: Cambio entre bases de tipos diferentes (purina ↔ pirimidina). Ejemplo: A ↔ T, G ↔ C.

 

 

Diferencia principal: Las transiciones son más comunes, mientras que las transversiones implican un cambio más drástico en la estructura química.

 

1. Mutaciones por transición

Ocurre cuando una base es reemplazada por otra del mismo tipo.

 

Purina → Purina (Adenina ↔ Guanina ).

 

Pirimidina → Pirimidina (Citosina ↔ Timina ).

-Frecuencia: Más comunes que las transversiones debido a la similitud estructural entre bases del mismo tipo.

-Efecto estructural: Menor impacto en la estructura del ADN, ya que el cambio no altera mucho el tamaño de la molécula.

 

 

2. Mutaciones por transversión

Ocurre cuando una base es reemplazada por otra de diferente tipo.

 

Purina ↔ Pirimidina (Adenina/Guanina ↔ Citosina/Timina).

 

 

-Frecuencia: Menos comunes debido a mayores restricciones estructurales y enzimáticas.

-Efecto estructural: Puede generar un impacto mayor en la estructura del ADN, ya que cambia el ancho de la hélice por la diferencia en tamaño entre purinas y pirimidinas.

La replicación del ADN es un proceso semiconservativo en el que cada hebra original sirve como molde para formar una nueva hebra complementaria. Ocurre en tres etapas:

 

1. Inicio: La helicasa separa las hebras en el origen de replicación, formando una burbuja.

 

 

2. Elongación: La ADN polimerasa sintetiza nuevas hebras en dirección 5' → 3', utilizando nucleótidos complementarios.

 

 

3. Terminación: Las hebras nuevas se completan y se separan, formando dos moléculas idénticas de ADN.

La replicación del ADN es un proceso semiconservador en el que cada molécula nueva contiene una cadena original y una nueva. El proceso inicia cuando la helicasa separa las dos hebras de ADN. Luego, la ADN polimerasa añade nucleótidos complementarios en la cadena líder de forma continua, y en la cadena rezagada en fragmentos de Okazaki. La primasa coloca cebadores para iniciar la síntesis y la ligasa une los fragmentos. La ADN polimerasa corrige errores y al final se generan dos moléculas de ADN idénticas.

Las mutaciones por transición implican el cambio entre bases del mismo tipo (purinas por purinas o pirimidinas por pirimidinas), mientras que las transversiones ocurren entre bases de diferente tipo (purinas por pirimidinas o viceversa). Las transiciones son más frecuentes y menos disruptivas para la estructura del ADN.

Las mutaciones por transición son cuando una base se cambia por otra del mismo tipo, como una purina por otra purina (A ↔ G) o una pirimidina por otra pirimidina (C ↔ T). En cambio, las transversiones son cuando se cambia una base por una de tipo diferente, como una purina por una pirimidina (A ↔ T o G ↔ C) o al revés.

Las mutaciones por transición y transversión son dos tipos de sustituciones de bases en el ADN, que ocurren cuando una base nitrogenada es reemplazada por otra. Ambos tipos de mutaciones pueden tener consecuencias diversas en la función de los genes, dependiendo de si alteran una región codificante o reguladora del ADN.

La replicación del ADN es semiconservadora, ya que cada molécula hija conserva una hebra original y sintetiza otra nueva. La helicasa separa las hebras y la ADN polimerasa agrega nucleótidos en dirección 5’ → 3’. En la hebra líder la síntesis es continua, mientras que en la hebra retardada ocurre en fragmentos que la ligasa une. Al final, se obtienen dos moléculas idénticas.

La replicación del ADN es un proceso semiconservativo donde la helicasa separa las hebras, la ADN polimerasa sintetiza nuevas cadenas, y la ADN ligasa une los fragmentos. En eucariotas, la telomerasa asegura la replicación completa de los extremos.

La diferencia está en el tipo de cambio de base nitrogenada:

 

Transición: Cambio entre bases del mismo tipo (purina ↔ purina: A ↔ G, o pirimidina ↔ pirimidina: C ↔ T).

 

Transversión: Cambio entre bases de diferente tipo (purina ↔ pirimidina: A/G ↔ C/T).

Es un proceso complejo que involucra varias enzimas y proteínas en la que el ADN se réplica y crea una copia idéntica a partir de la original partiendose y replicandose

Transición: Cambio entre bases del mismo tipo (A ↔ G o C ↔ T). Más común.

 

Transversión: Cambio entre bases de distinto tipo (purina ↔ pirimidina). Menos común, más impacto.

Es donde cada molécula hija conserva una de las hebras originales del ADN parental y sintetiza una nueva hebra complementaria.

1 La replicación del ADN es un proceso semiconservativo en el que las dos hebras de la molécula original se separan, y cada una sirve como molde para sintetizar una hebra complementaria, resultando en dos moléculas de ADN idénticos.

Denilson

La replicación del ADN es semiconservadora, lo que significa que cada molécula hija conserva una de las hebras originales y sintetiza una nueva.

2. Diferencia entre mutaciones del ADN por transición y transversión

1. ¿Cuál es el mecanismo de replicación del ADN?

biocaodontC181124