Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

-Tener presente dónde estamos y a donde queremos ir.

-Como construir ese puente (evaluación formativa).

-La interacción formativa (la relación entre estudiante/grupo/docente)

♡Me gustó la parte en la que se hace mención de que todas las actividades escolares podrían ser buenas ocasiones para producir evidencias de aprendizaje.

♡ A la hora de evaluar, más allá de lo que implica enseñar que es algo que los profes hacemos bien, la idea es plantearse qué queremos que nuestros estudiantes aprendan.

♡ El hecho de promover la autonomía en los estudiantes nos va a ayudar a que evitemos practicas innecesarias o antiguas en el proceso evaluativo. Además, si tenemos en cuenta los pilares mencionados en conjunto con nuestros presupuestos básicos, se va a lograr que las instancias evaluativas sean más fructíferas.

La práctica de la evaluación aplicada en distintos sentidos y no siempre fueron de carácter positivos

Fracasos solo en los y las estudiantes, evitando interrogarnos sobre responsabilidad del docente y la institución.

Construcción de nuevas prácticas de evaluación.

_ alineación entre la enseñanza y la evaluación.

_ La retroalimentación como estrategia donde se indica tanto lo positivo como lo negativo.

_ No debe hacerse es resaltar solo lo negativo.

-Construir evidencias de aprendizaje.

- Acompañar los procesos de aprendizaje.

- Identificar dónde estamos o dónde está cada estudiante se construye desde la práctica.

Construir un puente que nos permita llegar desde donde estamos hasta donde queremos llegar a través de prácticas que nos permitan llegar de una lado al otro. Esto permite una INTERACCIÓN FORMATIVA entre el docente y el alumno, el docente y el grupo y los alumnos entre sí.

Esta evaluación formativa supone: la alineación entre la enseñanza y la evaluación, la producción de evidencias de aprendizaje, que la evaluación esté al servicio del aprendizaje y la definición de criterios comunes.

*Construcciòn de puentes y sus andamiajes para transitar de manera seguras las pràcticas , que nos permitan realizar evaluaciones formativas exitosas.

*La producciòn de evidencias de aprendizajes en el transcurso de las practicas .

* La consideracion del error para reforzar las experiencias de aprendizaje .

Nos enfocamos en la enseñanza y no en cómo aprenden nuestros estudiantes.

 

La importancia de diagnosticar donde estamos y a donde queremos llegar con la evaluación y que los docentes, como dice Davini, somos el PUENTE o el Andamiaje para el aprendizaje significativo.

 

Registrar criterios de aprendizaje comunes y desarrollar actividades acorde a esos criterios. Que la evaluación esté al servicio del aprendizaje.

- La evaluación involucra una serie de imaginarios positivos y negativos que debemos revisar.

- Buscar que las evaluaciones abarquen un alto porcentaje de nuestros intereses pedagógicos.

- Evitar convertir a la evaluación como una instancia de control y de amenaza.

Las practicas de evaluación no son neutras, tenemos que tener en claro que sentido nos orienta.

Los objetivos de aprendizaje, el criterio de calidad y las evidencias sobre el aprendizaje son pilares para construir estas practicas de evaluación.

No podemos evaluar en base a nuestros juicios previos ni tomar la evaluación como un instrumento de control o amenaza que se construye de manera unidireccional y verticalmente.

*¿Cómo influyen la ideas previas sobre los estudiantes antes de evaluar?

* Discurso pedagógico: "más de lo mismo" pero no ha permeado en las prácticas.

* Objetivos: retroalimentación, error como aprendizaje, AUTONOMÍA de los estudiantes.

.¿Cómo construir evidencias de aprendizajes en aulas heterogéneas?

.Todas las actividades educativas pueden evidenciar aprendizajes.

.La autonomía de nuestros estudiantes es un objetivo deseable.

En este lugar debes anotar las "tres ideas que llamaron tu atención"

Lilia Toranzo-Evaluación