Nombres componenentes del grupo:
1. Laura Díez
2. Isis Planas
3. Martina Verdaguer
4. Alícia Saldarriaga
5. Elena Durante
Ideas principales del texto: La demografía del SXXI: Evolución reciente y elementos prospectivos (A.Domingo y A.Cabré)
La inmigración es el fenómeno que compone la dinámica demográfica, destacado, entre los otros compositores, por ser el protagonista de la evolución población durante los últimos veinte años. Los fenómenos clásicos de la dinámica demográfica van, en primer lugar, des de las migraciones, pasando por la fecundidad en segundo lugar y llegando a la natalidad en último lugar.
La evolución de los componentes del crecimiento de la población ha sido siempre protagonizada por el crecimiento vegetativo de esta con pocas excepciones. Estas son la sobremortalidad debida a la pandemia de gripe en 1918 en primer lugar, la guerra civil española en segundo lugar, y, finalmente, la respuesta que tuvo el inicio de la crisis económico del petróleo entre los años 1976-80 aproximadamente.
Hasta el primer quinquenio de los años noventa no se dió un saldo migratorio positivo. Desde entonces hasta el quinquenio 2006-10, es cuando se habla de "boom" migratorio.
La evolución de los efectivos de cohorte sirven y han servido para ver mejor el impacto reciente de la inmigración internacional.
Respecto a lo que los principales cambios en la estructura por naturaleza se refiere, es importante considerar lo siguiente:
En primer lugar, hay que hablar de los límites de rejuvenecimiento (llegada de inmigración que cuenta en el cómputo positivo del rejuvenecimiento de la población).
En segundo y último lugar, no hay que olvidar las «migraciones de reemplazo». Estas son las corrientes humanas que supuestamente habrían llegado a reemplazar los efectivos no nacidos por el descenso de la natalidad previo.
De ningún modo puede correlacionarse el tamaño de las generaciones con la afluencia de migrantes.
Como modo de conclusión, sustancial aludir a la idea de que los elementos fundamentales para adornar la narrativa de la crisis económica, política y social de la España contemporánea parecen ser la pérdida de la población y el envejecimiento. Para acabar, es considerable apuntar que no debemos asociar el envejecimiento de la población a la vitalidad económica y social del país. En cambio, sí que es importante estar atentos a la relación economía-migraciones.