Grupo: Guillem Arbós, Román Escuder, Guiomar Isunza, Júlia Sadurní.
PREGUNTA 1:
Partimos de la idea de la estructura de clase española como inestable debido a que está muy sujeta a los cambios en el mercado laboral: cuando España atraviesa periodos de bonanza económica, como el anterior a la crisis, mucha gente entra en el mercado (se vivió gran llegada de inmigrantes económicos), pero cuando hay crisis el mercado expulsa a mucha gente.
En el periodo comprendido entre 2000-2007 (pre-crisis)
1) Las clases de servicio ganaron peso en la estructura mientras, al mismo tiempo, lo perdió ligeramente la pequeña burguesía tradicional.
2) El balance entre trabajadores no manuales y manuales se decantó claramente a favor de los primeros.
3) Tanto los trabajadores no cualificados como los cualificados mantuvieron su peso en la estructura básicamente estable.
*Además, el crecimiento económico previo a la crisis se vio impulsado por el desarrollo de servicios, así como en la expansión en sectores como la construcción.
PREGUNTA 2:
Transformación de la estructura de clases en España que implica tres cambios principales:
1) Una pronunciada pérdida de peso de los trabajadores manuales cualificados en la estructura de clases. La crisis económica también ha tenido su impacto en la evolución de los trabajadores manuales no cualificados, la clase más numerosa.
2) Clases de servicio (directivos y profesionales) aumentó considerablemente desde 2007. Mayor dotación de capital humano, ofrecen mejores condiciones de trabajo y, en definitiva, son más productivos (se encuentran más protegidos).
3) Pequeña burguesía: mientras en los primeros años de la crisis mantiene la tendencia secular de disminución, en los últimos años la invierte, aumentando ligeramente su peso en la estructura.
En gran parte se explica por esto:
*El éxito económico del período anterior se asentaba sobre unos fundamentos muy frágiles.
*Un profundo deterioro del mercado laboral con unas gravísimas repercusiones tanto sobre las tasas de empleo y paro como sobre las condiciones de trabajo.
*La destrucción de empleo afectó en mayor medida a la construcción donde empezaron a vislumbrarse dificultades ya en el año 2006.
PREGUNTA 3:
Las implicaciones de los flujos migratorios internacionales en la estructura de clase española son las siguintes:
Aportación demográfica: La inmigración se ha convertido en el principal factor de crecimiento de la población española.
Incremento considerable de la población activa española: uno de los factores de la consolidación de un modelo productivo que resultó en un intenso desarrollo económico. Casi la totalidad del crecimiento de las clases trabajadoras durante el período expansivo de la economía debe atribuirse a la mano de obra inmigrante.
Mejora de la situación ocupacional de algunas categorías de la población activa española: Repercusión en la situación ocupacional de algunas categorías de la población nativa (trabajo doméstico ayuda a una mayor integración de mujeres nativas al mercado laboral, por otro lado, promoción de algunos trabajadores españoles capacitados).
Concentración de inmigrantes en ocupaciones de baja cualificación: La distribución de clase de los inmigrantes es mucho más asimétrica que la de los españoles (con una estructura de clase mucha más igualitaria y menos polarizada). Más de la mitad de todos los empleados de origen extranjero (52%) pertenecen a la clase de los obreros de baja cualificación. Aun así hay que considerar que hay muchas diferencias entre colectivos de diferentes orígenes: Los inmigrantes económicos de países menos desarrollados se insertan en ocupación elementales, a diferencia de los países desarrollados que acceden más por ejemplo al sector de servicios.
Cabe considerar que en gran parte los inmigrantes han compensado las perdidas de trabajadores no cualificados en sectores como la agricultura o el servicio doméstico (gran perdida entre 2000-2008)