Not showing all stickies. Too many stickies to show.
Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

economía circular.

Realizar compostaje o vermicompostaje para aprovechar los residuos del casino del colegio

El principio mas importante de la economía circular es reducir o rechazar desde el inicio y este es uno de los que me agradan más

Para acercarse a una economía circular desde una comunidad educativa, se pueden implementar diversas acciones e iniciativas. Aquí hay algunas ideas:

 

Programas de educación y concienciación: Promover la educación sobre los principios y conceptos de la economía circular entre los estudiantes, el personal educativo y los padres. Esto podría incluir charlas, talleres y materiales educativos que expliquen la importancia de reducir, reutilizar, reciclar y repensar nuestros recursos.

 

Implementación de políticas de gestión de residuos: Establecer un sistema integral de gestión de residuos en la escuela, que incluya la separación adecuada de los materiales reciclables, la promoción de la reducción de residuos y la incorporación de prácticas de compostaje para los residuos orgánicos.

 

Fomento de la reutilización: Establecer un programa de reutilización en la escuela, donde se promueva el intercambio de libros, material escolar, ropa u otros objetos entre los estudiantes y el personal. Además, se pueden organizar eventos de intercambio o donación de artículos usados para fomentar la cultura de la reutilización.

 

Integración de principios de diseño circular en proyectos educativos: Incluir en los proyectos educativos de los estudiantes la idea de diseñar productos y soluciones que sean duraderos, reparables y reciclables. Fomentar el pensamiento creativo y crítico en relación con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.

 

Vinculación con la comunidad local y empresas sostenibles: Establecer alianzas con empresas locales que trabajen en base a principios de economía circular, invitándolas a participar en actividades educativas, charlas o visitas a la escuela. Además, se puede promover la participación de la comunidad local en proyectos de economía circular, como el reciclaje o la reutilización.

 

Promoción de la compra responsable: Fomentar entre los estudiantes y la comunidad educativa el consumo responsable y la preferencia por productos que sean sostenibles, reciclables y respetuosos con el medio ambiente. Esto puede incluir campañas de concienciación sobre el impacto de las elecciones de consumo en la economía circular.

 

Huertos escolares y proyectos de agricultura sostenible: Implementar huertos escolares donde los estudiantes aprendan sobre prácticas de agricultura sostenible y cultivo de alimentos locales. Esto no solo promoverá la producción de alimentos saludables, sino que también fomentará la conexión con la naturaleza y la comprensión de los ciclos naturales.

educar a la comunidad con respecto a la relevancia de la economía circular para con el entorno y luego implementar un plan de reutilización de recursos a través de lutocares de reciclaje o roperos solidarios

Se puede realizar varias actividades, como por ejemplo la campaña de ropero solidario, donde los estudiantes pueden ir dejando sus uniformes que les queden pequeños, para que otros puedan ocuparlos.

Lo mismo se puede hacer a fin de año, último dia de clases, se realiza la actividad día de reciclaje de papel, donde todos los estudiantes, traigan sus cuadernos, pruebas y papel que juntaron durante el año, para poder reciclarla......

generar actividades de sensibilización en la comunidad, particularmente, con los residuos orgánicos domiciliarios para enriquecer, por ej. los suelos y la mantención de áreas verdes.

Desarrollar capacidades ecológicas en los estudiantes, para que ellos sean los facilitadores del proceso. Recuerden siempre Simbiosis Industrial, Biomimesis.

Implementar un vivero de especies arbóreas nativas que utilice como fertilizante el humus generado en procesos de compostaje realizados por los estudiantes con los desechos generados en el propio establecimiento, destinado a producir plantas para forestar los espacios disponibles y aptos que existen al interior del establecimiento.

Realizar un proyecto interdisciplinario que involucre a la comunidad educativa e impacte sobre el entorno cercano. Una de las problemáticas de mi comuna son los relacionados con los humendales.

Desde mi comunidad educativa, considero que se pueden implementar diversas acciones e iniciativas para acercarnos a una economía circular y promover prácticas sostenibles. Algunas ideas concretas podrían ser:

Reutilización y reparación: Fomentar la reutilización y reparación de objetos en la comunidad educativa. Podríamos organizar talleres o eventos en los que los estudiantes aprendan a reparar y dar nueva vida a objetos dañados en lugar de desecharlos. Además, podríamos establecer un banco de intercambio de libros y materiales escolares para que los estudiantes puedan compartir y reutilizar recursos.

Desarrollar un proyecto tecnológico innovador que tenga un impacto significativo en la comunidad educativa, generando conciencia sobre la economía circular y la sostenibilidad. Esto se lograría mediante la implementación de talleres interactivos, ferias digitales de intercambio, y la utilización de tecnología avanzada para la construcción de materiales a partir del reciclaje y la reutilización de desechos. El objetivo es crear oportunidades que promuevan una cultura educativa más amigable con el entorno, fomentando un aprendizaje en constante evolución que se transmita de manera efectiva a través de las generaciones.

Primero que todo, generar instancias de concientización tanto a estudiantes como a todos los involucrados en la comunidad escolar, con el fin de que se pueda establecer un cambio sobre las conductas que actualmente tenemos debido al modelo de economía lineal que lamentablemente aún existe. También crear proyectos con los y las estudiantes, en donde puedan tener la oportunidad de ser ellos/as mismos/as los protagonistas que den solución a alguna problemática medioambiental que se presente en la misma escuela. Es necesario decir también, que si bien resulta complicado crear un proyecto que sea más alineado al primer principio de la economía circular, el cual tiene que ver con el ecodiseño, de igual forma se puede fomentar con gran fuerza la reutilización y el reciclaje de ciertos productos, por lo cual se hace necesario que se generen actividades en donde se les enseñe a los y las estudiantes, como es que pueden reutilizar ciertas cosas, o como es que se puede reciclar con el objetivo de ser más sustentables.

Generar instancias de conversaciones con finalidades beneficiosas en cuanto a la sustentabilidad en general, para de esta forma, poder organizar actividades como ferias ecológicas, jornadas de reciclaje y aprovechando los espacios verde de la institución educativa implementar áreas de compostaje. Lo anterior haciendo netamente partícipes a los y las estudiantes generando aprendizajes significativos y locales.

Realizar un proyecto donde se incluya a toda la comunidad educacional, tomando en consideracion los problemas que existen por falta de cultura entorno a la sustentabilidad.

-Regenerar sistemas naturales plantando árboles en el colegio y en los alrededores realizando limpiezas.

-Elaborar y utilizar en las actividades del colegio como ferias o fiestas envases compostables elaborados por los alumnos.

-Crear un huerto y mantenerlo.

-Diferenciar las basuras.

-Reutilizar y reciclar vestuario, vendiéndola en las ferias de emprendimiento.

En mi comunidad educativa, los estudiantes asisten con ropa casual, así que moda y la vestimenta son elementos distintivos de cada uno, y es frecuente verlos con distintas indumentarias de moda que varían a lo largo del año.

 

La reutilización y reciclaje de ropa y accesorios (carteras, mochilas, vestidos, zapatillas, etc.) se podría potenciar e incentivar a través de ferias de las pulgas y trueques.

Realizar un proyecto que impacte en la comunidad educativa a modo de generar conciencia respecto a la economía circular y la sostenibilidad. Fomentando talleres, ferias de intercambio, construcción de material a partir del reciclaje y la reutilización de desechos. Crear instancias para promover una cultura más amigable con nuestro entorno y que este aprendizaje se vaya transmitiendo generacionalmente.

La ropa es algo que nunca va a dejar de existir, al menos por un largo tiempo, ya que socialmente no podemos andar desnudos. Por lo que implementaría en mi comunidad educativa percheros solidarios en donde no exista el dinero como medio de cambio. Además se podría reutilizar ropa y hacer cojines para la biblioteca, bancos, murales, decoraciones, etc. Se podrían realizar eventos de moda circular, en donde se intercambien prendan en buen estado y desarrollar charlas educativas respecto a la contaminación de industria textil.

Una buena actividad para iniciar a las comunidades educativas en la economía circular, es crear puntos limpios para que los docentes, alumnos y apoderados aprendan a diferenciar los tipos de residuos que generamos y se puedan reciclar. Con el tiempo la idea es que aprendan a ir reduciendo el consumo o poder reutilizar estos materiales.

En la Universidad, proponer crear una brigada de jóvenes que impulsen ideas de circularidad, tales como contenedores d colores para la recolección o segregación de residuos d vidrios, plásticos, metales, madera, y hacer reingeniería de como esos materiales podrían servir de materia prima para otros productos: ejemplo producir ladrillos con aglomerado de pellet de plastico con cemento, entre otros disenos.

Educar y motivar a la comunidad de modo fácil y práctico. Generando un cambio en su estilo de vida de modo que finalmente, cada acción que ejerzan, esté concientizada la idea de:

- No desechos

- Aporte al planeta

- Reducción

Desarrollo de proyectos que permitan diseñar productos odontológicos reduciendo el uso intensivo de materias primas o su mejor tratamiento

 

Desarrollar proyectos para reutilizar y dar nueva vida a productos odontologicos de resuduo

 

AclaraciónTrabajo en una universidad en la carrera de odontología

Como centro educativo lo primero es concientizar a las familias, niños/as, comunidad etc.

Algunas ideas son

Producir abonos orgánicos

Con los conos de confort podemos reutilizarlos para alguna actividad pedagógica.

Explicar a la comunidad lo importante que es el manejo de residuos y enseñar como organizarlos para obtener el mayor potencial

realizar experiencias educativas donde los niños y niñas del jardín infantil puedan conocer las materias primas que se recolectan en el punto limpio y clasificarlas en los diferentes contenedores y que luego los niños y niñas sean capaces de reconocer estas materias primas desechadas en el hogar y que ellos mismos las tomen y puedan llevarlas al jardín.

Instaurar en el jardín taller de reparación donde las familias puedan arreglar los juguetes y /o materiales de sala para no ser desechados.

Pienso que la forma mas efectiva de acercar a los estudiantes a la idea de economía circular es entregando un sentido de la idea contextualizada, es decir, generar cercania con el un ambiente sostenible para luego incentivar la mantención de dicho espacio, en lo particular, en mi institución se está trabajando en la habilitación de espacios que permitan a los estudiantes disfrutar de un espacio comodo que genera apego hacia el espacio natural, para luego, en una segunda etapa permitirles trabajar en la mantención de ello, acudiendo a ideas innovadoras.

Desde mi escuela, podríamos emplear el espacio que tenemos para talleres electivos y proponer un taller de economía circular, en donde gestionemos diversas iniciativas que impacten directamente en el aprovechamiento de los recursos, enseñando a los estudiantes a reducir, reutilizar, reciclar y por sobre todo a valorar las materias primas, generando pensamiento crítico en esta materia.

Sin lugar a dudas, volver a hacer uso el invernadero de nuestra escuela y el compostaje. Tener varios puntos de reciclaje en contenedores y que la comunidad tome conciencia de la importancia de la economía circular y del medioambiente en general, para luego realizar proyectos innovadores.

Generar una planificación transversal que permita trabajar en equipo, pero manteniendo la creatividad y autonomía, considerando los intereses de los estudiantes en los conceptos de la economía circular.

Compostaje, Reciclaje, Reutilización, etc.

Además fomentando la disminución de residuos, entendiendo que el mejor residuo es el que no se produce.

Realizar trabajo de recolección de ropa en desuso, en la comunidad y territorio cercano a la escuela donde trabajo.

Separar la "basura" y utilizar los residuos como materia prima para actividades didácticas. Ejemplo: papel maché, carta pesta, recortar letras para collage, volver a hacer papel.

Sin duda reutilizar ropa en desuso, cada año los y las estudiantes van dejando ropa de lado que en algunos casos va a parar a la basura, pero se podría implementar un ropero en que en primera instancia se busque ropa que pueda reutilizarse, y segundo que lo que no se pueda reutilizar, lograr crear algún producto nuevo con textil reciclado (pulseras, bolsos, fundas de cojin) que sea trabajados en asignaturas como artes y tecnología por ejemplo.

La educación ambiental es un imperativo en las nuevas escuelas del siglo XXI, incorporar la economía circular como forma de relacionarnos con el medioambiente y en la sociedad.

Trabajando un huerto con semillas que se vayan guardando año a año, con tierra mejorada a partir de compost de los desechos orgánicos de la escuela (cocina), regado con aguas lluvias captadas de los techos y almacenadas en contenedores. Las hortalizas cultivadas, serían consumidas por los mismos niños en la escuela.

helloo

En primer lugar explicar de qué se tratan los principios de Economía Circular. Y en segundo lugar entregando herramientas de cómo podrían aportar a ella, alguna de ella podría ser arreglar juguetes, ropa, zapatos rotos (enseñar técnicas), otra puede ser hacer feria de trueques, incentivar el control del consumo de energías (apagar la luz, cerrar bien las llaves, etc.)

Desde mis perspectiva para mi colegio podria ser lleva re acabo una campaña de reutilizar las camiseta y poleras o toda clase de ropa en nuestros estudiantes, dándole una nueva oportunidad para ser vestida como por ejemplo tener una polera con iconos o piunturas realizadas por ell@s mismos. Recuperar también la comida orgánica de los hogares y convertirla en compost para hacer funcionar un invernadero.

Considerando que "La transición hacia una economía circular va mas allá de realizar sólo ajustes que reduzcan los impactos negativos de la economía, sino que representa un cambio sistémico", propongo la creación de una radio verde con una programación educativa e informativos desde una óptica ambiental como herramienta didáctica.

Reutilizar los residuos, que ya estàn en nuestro medio, con fines educativos.

Concienciar para reutilizar desechos orgánicos, incorporando contenedores de materia orgánica en ciertos puntos del establecimiento, donde posteriormente se utilicen para fabricar compost dentro del mismo establecimiento.

Se puede encontrar un lugar para realizar compost, a partir de los residuos orgánicos, además de reciclar el plástico de las botellas, porque las chapitas de las botellas se están juntando, para los niños con cáncer.

En el establecimiento se genera una gran cantidad de materia orgánica proveniente de las sobras de la alimentación entregada a cada estudiante y la generada en la especialidad de gastronomía y de elaboración de alimentos. Podríamos utilizar estos elementos de manera circular para generar compost y nutrir el suelo del predio de agronomía con la finalidad de mejorar y reintegrar los nutrientes al suelo para generar alimentos que pueden ser utilizados por la misma especialidades de elaboración de alimento/gastronomía/agronomía.

Las problematicas se deben abordar a nivel del territorio, conciendo las necesidades problematicas que enfrentan cada comunidad en su entorno natural.

Por ejemplo, en zonas rurales existen problemas ambientales que radican, en la contaminación agrícola, erosión, eutrofización y deforestación.

Para ayudar a combatir estar problemáticas, una de las iniciativas puede ser la forestación de especies nativas arbóreas a través de protocolos de siembra usando compost como abono natural, a finde reducir aún la materia orgánica de los hogares y mejorar los suelos.

Trabajar con comunidad educativa y local sobre una mirada circular comenzando desde casa, generar proyectos en comun. como tratado de residuos organicos, bajar indices de basura, reutilisar materiales como ropas, vetuario, zapatos,etc en actividades de intercambios. manualidades con reciclados para decoracion en diferentes ambientes y espacios publicos para motivas e incentivar. Exponer paneles educativos con afiches, volantes sobre economia circular..realizar encuestas participativas para conocer cuanto se sabe del tema,cual es elgrado de compromiso para apoyar dichas iniciativas y conocer que estan haciendo por genera cambios...crear punto de reciclado en la localidad y una vez al mes realizar taller sobre lo que se ha recolectado .

Utilización de material reciclado para confeccionar material pedagógico, incluso darle nueva vida a juguetes viejos.

Realizar prácticas de separación de residuos y utilizar los residuos orgánicos para generar compost.

Creación de invernadero para huerto y acuicultura. Punto de reciclaje para creación de objetos y áreas interactivas dentro de la comunidad escolar.

De acuerdo a lo observado y la lectura realizada como comunidad educativa ya hemos ido implementando alguna acciones que nos acercan a la economía circular, tales como: creamos un sector en la escuela para reciclar envases de yogurt y cajas tetra pack, además de enseñar a los niños y niñas a reciclar papel, incorporamos también un sector verde tanto dentro como fuera de la escuela, para cultivas diferentes plantas ya sean medicinales, o bien verduras de estación, para generar sustentabilidad y aprovechar nuestros propios recursos, creamos mini huertos, para fortalecer el cuidado del agua, como también confeccionamos en conjunto con los padres y apoderados muebles con material reciclado y reutilizado. Finalmente estamos en proceso de comenzar a realizar una compostera con los residuos de la misma escuela y también incorporamos a las familias para llevar lo que reciclamos como escuela a diferentes puntos de reciclaje.

Tener una compostera para dejar los residuos de colaciones y del casino (obviamente solo los orgánicos que sirvan), poder hacer "circular" todo tipo de objetos/materiales que se usan en un colegio, haciendo ferias de libros, materiales y uniformes usados, ser capaces de concientizar no solo a los alumnos si no que a los padres a través de charlas y actividades que los involucren a ellos, poder reducir al máximo los gastos propios de un colegio en cuanto a agua y luz (sería tan bueno poder tener paneles solares!!).

¿Qué acciones e iniciativas consideras que se pudiesen implementar desde tu comunidad educativa para lograr acércanos a una economía circular?

Como escuela durante este año hemos retomado acciones que quedaron pendientes por motivo de la pandemia, hoy en día formamos parte de un proyecto de recolección de mascarillas liderada por una empresa de la comuna que es una de nuestras redes de apoyo, con el objetivo de transformar esas mascarillas en diferentes objetos de plástico reciclado como maceteros, vasos, etc.

Además contamos con talleres medioambientales y estamos intentando instaurar la construcción a nivel transversal de ladrillos ecológicos, plantación de arboles nativos en la escuela y trabajo en el invernadero escolar para concientizar a los estudiantes de la importancia de estas acciones.

Nos interesa que estas acciones se repliquen en los hogares de nuestros estudiantes por lo que nuestra idea es generar talleres tanto para estudiantes, profesores, apoderados y de forma paulatina incorporar a toda la comunidad educativa para que ellos conozcan, aprendan y se interioricen con el concepto de economía circular, ya que para muchos es desconocida y así lograr que ellos apliquen este aprendizaje en su hogar y vida cotidiana.

El colegio en donde trabajo este año tomo la iniciativa de aplicar medidas de reciclaje como latas de aluminio (que se llevan a una institución "banco social de latas"), el papel y libros que se los lleva otra institución "San José" botellas plásticas, que se trasladan en contenedores cercanos a la escuela, y además de realizar talleres y capsulas informativas para estudiantes y apoderados en donde se indican medidas de como podemos aplicar medidas de cuidado de nuestro entorno en base a las 3R.

Buscar organizaciones que sean expertos en el tema del cuidado medioambiental para realizar una concientización de la relevancia del reciclaje, la economia circular, evitar el sobreconsumo, etc. además de incorporarlo a las asignaturas evitando que sea un tema esporádico, por ejemplo en la asignatura de ciencias comprendiendo los recursos que tenemos y como bien utilizarlos, posteriormente implementar puntos verdes o puntos limpios, con incentivos o refuerzos positivos, además de establecer reglas para el cuidado de estos espacios que son de bien común, y finalmente que los alumnos sean participes de la puesta en marcha, que los recursos recuperados vean que son llevados a reciclar y no solo se separan para que posteriormente en el camión se junte todo.

Por otra parte considero relevante incluir a toda la comunidad educativa dentro del proyecto, haciendo agente activos a los apoderados, funcionarios, etc.

Compostar los residuos orgánicos que se generan de las colaciones y almuerzos e incorporarlos a una compostera que abastezca a su vez, a una huerta orgánica escolar.

Dentro del establecimiento, se están trabajando diferentes iniciativas, pero sigue existiendo la preocupación con respecto a los residuos generados por el mobiliario en mal estado que eventualmente debe desecharse, por lo que se está trabajando en una campaña para concientizar al alumnado con respecto a los desechos que generan y como reducirlos.

Al menos en nuestra comunidad educativa se están tratando de desarrollar diversas acciones, tales como: compostaje, huerto, invernadero, reciclaje, entre otros. Sin embargo nuestros desafíos se centran en motivar y comprometer a la familia y comunidad para potenciar dichas actividades.

Se me ocurren muchas ideas que podríamos comenzar a ejecutar en mi comunidad, de manera macro paneles solares y energía eólica ya que vivimos en magallanes y nuestros recursos naturales, son el viento y el sol, también contamos con un hogar estudiantil y una huerta atrás de sus dependencias que se encuentra en desuso, y que se podría reactivar, además tenemos muros tanto en el Hogar estudiantil como en la escuela que podrían ser murales con tapas de botellas que acerquen a la comunidad con su identidad territorial, por ultimo ya contamos con basureros para reciclaje por lo que podríamos reutilizar algunos residuos, como las botellas para ecoladrillos que podría convertirse en un parque comunitario, las cajas de tetrapack podrían transformarse en monederos para vender en una feria estudiantil y las colaciones perecibles como compost para nuestra la futura reactivación de la huerta.

-Reutilizar mas objetos para luego vender.

-Huerto medicinal

-Energía solar

Educar a la comunidad desde el concepto de reducir la mayor cantidad de residuos posibles, tanto por parte de los alumno, profesores y demás estamentos de la comunidad escolar. Quizás generando una brigada que nos permita verificar la cantidad de residuos que se producen y fijar metas de reducción a través del tiempo.

Lo mas importante es generar una conciencia ambiental a los niños y niñas e intentar que la trasmitan a toda su familia, ademas de fomentar el consumo de productos retornables, dejar de consumir productos desechables, crear conciencia a través de vivencias que colaboran a mejorar nuestro entorno. Realizar charlas no solo a los niños y niñas sino también a quienes lo rodean, como a sus padres u otros familiares.

Realizar campañas de reutilizacion de productos ya sea ropa, muebles, herramientas, utensilios etc.

considerando el nivel de sequia que tenemos reutilizar el agua e ocupar las agua lluvia con algun implemento u material la cual serviria para regadio del huerto.

una de la ideas apunta a reciclar latas de bebidas de fantasía o alcohólicas, que abundan en sectores cercanos a la escuela, con las que se podrían construir bancas, juguetes o incluso material didáctico para usar en clases de matemáticas.

¿Qué acciones e iniciativas consideras que se pudiesen implementar desde tu comunidad educativa para lograr acércanos a una economía circular?

Desde la educación inculcado el consumo responsable y local.

Reutilizando material educativo entre los diferentes cursos. Reciclando. A través de una huerta para promover la restauración del ecosistema e inculcar el cultivo de diferentes especies de plantas que pueden además utilizarse para su consumo.

Creo que una forma de contribuir a la economía circular sería concientizar mediante talleres que no solo brindaran conocimiento intelectual a través de la teoría, sino además, mediante una parte práctica donde los niveles superiores ejercieran la enseñanza- aprendizaje con los niveles más pequeños.

Lo anterior podría reflejarse con talleres de compostaje, reciclaje, conocimiento del uso de plantas en la salud, entre otros.

En el jardín, se realizo el Proyecto de Educación Ambiental, con el cual se trabajan en conjunto con la comunidad, en las acciones, de los Puntos Limpios, con la comunidad educativa se trabaja en ecoladrillos, con los envoltorios de snacks, en la compostera con los residuos que quedan de la cocina.

Sensibilizar a toda la comunidad educativa, a traves de acciones que ya hemos implementado, como:

punto limpio, reutilización de materiales para la construcción de material pedagógico, creación de ecoladrillos (como forma de reducir la basura) entre otros... Avanzaremos a nuevos desafíos, como ferias medioambientales, talleres para la comunidad y reducción de basura desde la cocina del establecimiento...compostaje

Como jardín estamos preocupados sobre el impacto del medio ambiente, por ello se creó un punto limpio en la entrada principal, donde se recicla diferentes elementos y se integra también a la familia..

1. Ser un punto de reciclaje comunal de residuos

2. Realizar talleres y charlas para toda la comunidad educativa (Docentes, administrativos, apopderados, etc)

3. Promover a reutilización de materias para su reducción.

Acciones que se pudiesen implementar en nuestra unidad educativa.

1.- Implementar reutilización de material desechable y ser punto de reciclaje para desechos tales como: carton, papel, vidrio.

2.- Ser punto de recoleccion de plastico y pilas.

 Instaurar de forma anual una Feria eco-sustentable, donde toda la comunidad pudiera participar con diferentes stand, mostrando formas de usar diversos materiales que puedan dar vida a otros diseños a partir del concepto de reutilizar o reusar. También stand en los que se enseñe a compostar, uso de plásticos, según su numeración. Stand de huertos o cultivo de plantas.

* Construir un huerto orgánico en el colegio con materiales reutilizados.

* Realizar un "trueque" de juguetes entre los niños para que cada uno obtenga juguetes "nuevos" sin la necesidad de comprarlo en las grandes tiendas.

* Confeccionar objetos con materiales reciclables ya sea plásticos, cartón, etc.

* Intentar inculcar tanto a los niños como apoderados el uso de productos retornables y evitar el consumo de productos desechables.

en primera instancia generar un vinculo con el municipio o fundación comunal para un trabajo colaborativo, y así poder gestionar actividad en materia de sustentabilidad, además de gestionar un trabajo que involucre talleres de reutilización, reciclaje, etc. además de la instalación de puntos de reciclaje dentro de las salas de clases y el patio.

Involucrando mas a las familias que forman parte de la comunidad escolar, podemos potenciar un mayor numero de involucrados en este cambio de habitos medioambientales.

Las familias, a través de las redes sociales del colegio, nos cuentan las acciones medioambientales que realizan en casa o en familia ( reducen, tienen huerto,separan sus desperdicios, etc) , asi vamos generando una cultura sustentable y circular compartida dentro de la misma comunidad escolar, que de una u otra forma nos lleva a concientizar a los demas de la importancia de los temas medioambientales.

Me parece que la implementación de talleres con los apoderados y estudiantes en forma conjunta podría ayudarnos a desarrollar y utilizar esta economía circular comenzando por el trabajo de nuestras propias basuras

Feria de las pulgas para incentivar la economia circular de ropa.

Feria circular del juguete, trueques.

Reutilización del papel en la imprensión

Teniendo en cuenta la actualidad de sequia; una de las iniciativas que se pueden llevar a cabo es la captación de aguas lluvias.

Estas acciones no solo ayudan con un problema urgente, si no que son más ejemplificadoras tanto para el personal como para los alumnos y los apoderados.

reutilizar la mayor cantidad de productos que encontramos en la casa, además de incentivar el cuidado de nuestro entorno.

crear conciencia en toda la comunidad desde los niños hasta los padres y apoderados

1) capacitar y orientar al problema al que estamos tan acostumbrados, informar sobre que no es un moda sino que es una necesidad el cambiar el sistema ecónomico lineal a circular.

 

2) mi rubro es construccion, la verdad es que clasificaria los residuos que pudiesen ser ocupados para hacer otras cosas, como la madera, como el carton

en primer lugar, informar a la comunidad educativa acerca de la economía circular, para que así se motiven a buscar y crear espacios y formas de reciclar y aprovechar de mejor manera todos los recursos. me gustaría implementar formas de reciclajes y tambien poder crear una feria del juguete del trueque, en donde nuestros pequeños traigan juguetes que ya no utilizan y puedan cambiarlos por otros junto a sus compañeros.

-Concientizar y capacitar a comunidad educativa en general para la reutilización, reducción y reciclaje de materiales en desuso.

- Crear conciencia en padres, apoderados y docentes sobre la importancia de la economía circular en la actualidad.

-Crear talleres de huertos tanto medicinales y de alimentos, Talleres de reciclaje, reutilización de diferentes objetos, entre muchos otros talleres.

Desarrollo de temáticas de economía circular de manera transversal en las diferentes asignaturas, además desarrollar ABP ver desde el diagnostico que tema a los estudiantes les llama la atención.

Desarrollando una metodología transversal de la educación ambiental y en la dimensión de los puntos de reciclaje incluir la economía circular.

¿Qué acciones e iniciativas consideras que se pudiesen implementar desde tu comunidad educativa para lograr acércanos a una economía circular?

-Realización de bancas y juegos con ecoladrillos y la creación de una huerta en donde podamos además hacer compos para esta involucrando a los padres y apoderados además de los estudiantes y funcionarios

Prevenir: Concientizar a todos los actores de la comunidad de las implicancias del sobreconsumo de los recursos.

 

Mitigar: Disminuir el uso de recursos. Por ejemplo: 1.- Cambiar las pruebas impresas y fotocopiadas por formularios online.

2.- Enseñar a apoderados y estudiantes a disminuir los envases plásticos comprando alimentos que vienen en cantidades más grandes y distribuir en porciones mas pequeñas en bolsas reutilizables.

 

3.- Reciclar los residuos (papeles, cartones, etc.)que se generan en el establecimiento.

 

4.- Jornadas de reforestación con la ayuda de terceros para que estudiantes y apoderados se acerquen a la fuente de materia prima de algunos productos que utilizamos.

Concientizar sobre la economía circular.

Realizar intercambio de juguetes (somos educación preescolar) de esta forma los niños tendrán "nuevos" juguetes sin la necesidad de comprar en el comercio.

Realizar compost de residuos orgánicos.

Lo principal es que nosotros como docentes nos involucremos y conozcamos lo que es la economía circular, para luego trabajar e implementarlo en nuestro establecimiento, junto con niños, niñas, familia y comunidad.

En primer lugar concientizar a los pares, a los educadores que exponen día a día delante de nuestros niñ@s no sólo las materias sino también lo que piensan, sus comportamientos y hábitos (lo que comen, lo que compran, lo que consumen en la tv). Luego, invitarlos a poner en práctica una disminución de consumo en sus casa y luego sus ideas en la escuela. Quizás trabajar en un proyecto interdisciplinario que reúna el esfuerzo de todos los estamentos.

Generar una acción de participación de niños, niñas y adolescentes integrando a la familia al proceso educativo y su relación con la comunidad mediante Cero basura, basura cero o residuo cero como un concepto de vida sostenible, basado en la reutilización de residuos, contribuyendo así a la descontaminación del ambiente.

EVENTO CircuLArte Fun Fest

Principlamente crear conciencia sobre la importancia de disminuir la generación de desechos, para ello se debe fortalecer ideas de reutilización de elementos básicos de desecho, como los envases de plasticos, neumáticos, envases de envoltorios, bolsas plasticas y otros.

Generar instancia de trabajo colaborativo en red, con el centro de padres, centros de adultos mayores y otros, con el propósito de aprender otras técnicas de reutilización o reciclaje, como puede ser huertos medicinales en neumáticos o en envases plásticos en desuso, tejidos con bolsas de plástico, etc. Aprovechar los desechos orgánicos en la compostera, así como los desechos de envoltorios de galletas y otros para rellenar botellas para crear eco ladrillos y confeccionar jardieneras. Con la finalidad de crear instancias de trabajo colaborativo, con sentido sustentable, para concientizar a nuestros estudiantes.

1. Educar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje.

2. Trabajar en paralelo con alumnos y apoderados (que se ofrezcan a participar manera voluntaria en una primera instancia y luego abarcar a toda la comunidad escolar)

3. Reciclar los residuos: por ejemplo: crear compost para los jardines del colegio con los residuos de la cocina; los envases desechables utilizarlos para un huerto colgante o un jardín colgante; las ramas de las podas de los árboles transformarlas en abono al igual que las hojas de los árboles del establecimiento (crear tierra de hojas); los envases de plástico de las galletas en vez de dejarlos en los basureros almacenarlos en una botella desechable para crear ecoladrillos para usarlos en la comunidad escolar.

enseñar aprovechar las cosas lo mas que se puedan, cambiar los conceptos educativos

Creo que mi comunidad al ser un sector rural, cuenta con el espacio necesario para implementar lugares donde se puede preparar compost, (residuos orgánicos), utilizar esa tierra para jardines y huertos, los cuales ya tienen muchas familias en el sector. Asimismo, evitar que se arroje basura en las calles, (ya que en este sector el recolector de basura pasa dos veces a la semana) y se acumula demasiada basura en calles (incluyendo bolsas con hojas o restos de ramas de árboles) lo que en realidad no es basura. Si es posible concientizar acerca de lo que realmente es basura y lo que no. Siendo la escuela el centro que incentive esta forma de vivir y trabajar para un bien que favorece a toda la comunidad.

Para lograr un economía circular es de vital importancia educar a la población en temas de reducción, reutilización y reciclaje tanto de productos inorgánicos como orgánico. Desde un comunidad educativa se pueden realizar charlas educativas y actividades recreativas, como por ejemplo ferias de cachureos donde los estudiantes intercambien/vendan artículos que ya no usen, actividades manuales con productos reciclables, instalación de puntos de reciclaje, generación de tierras de hojas, compostaje y vermicompostaje para ser usado como abono, entre otras actividades.

Siento que lo primero sería sensibilizar a la comunidad respecto. Y luego generar acciones como implementar la reutilización de materiales o el reciclaje de basura orgánica. De esta manera las actividades que se hagan serían contextualizadas y tendrían sentido para la comunidad.

Como comunidad educativa debemos considerar el reciclaje de papel dentro de unas principales necesidades. Dentro del ámbito escolar encontramos textos escolares, cuadernos y muchas impresiones que generalmente van a la basura, por ende nuestro cambio debería partir desde eso, el reciclaje de papel.

Reducir el uso de materiales provenientes de materias primas que son recursos naturales y aquellos no sea posible reducir su uso, ver cómo reutilizarlos.

Realizar un trabajo colaborativo y en equipo entre las comunidades educativas, creando huertos en los patios, produciendo alimentación saludable para las personas, reutilizar y reciclar materiales, hacer charlas y reuniones de reflexión sobre economía circular, generar proyectos.

En primera instancia educar a la comunidad sobre la importancia de un trabajo en equipo en torno a la reducción, el re uso y reciclaje de materiales de uso diario.

Luego de eso, trabajar en base a un proyecto comunitario en el cual se evidencie el objetivo y la necesidad de reutilizar materiales. Por ejemplo, huertas que se mantengan a través de la creación de compos el cual sea generado con los residuos de sus colaciones. Huertas creadas en botellas plásticas dispensadas en una pared del colegio. A la vez crear un sistema de riego de las mismas para cuidar el uso del agua que está siendo tan escasa hoy en día.

Reorientar la propuesta de reciclaje. crear nuevaas formas

Encontar recursos que sean 100% reciclados para crear cosas que tengan una vida util en todo el ciclo de vida

Reutilizar utiles de otros años, preferir uso de lapices compostables o realizados con material reciclado, separa basura en seca y humeda.

Realizar campañas para reducir el consumo, para reutilizar y finalmente reciclar, de esta manera educar a toda la comunidad educativa

Trabajar de manera colaborativa y transversal para crear conciencia de la reutilización

Realizar talleres de capacitacion en temas de reciclaje y tambien organizando brigadas ambientales para visitar hogares para el mentenimiento del espacio urbano limpio y libre de contaminación.

¿Qué acciones e iniciativas consideras que se pudiesen implementar desde tu comunidad educativa para lograr acércanos a una economía circular?

En las unidades de aprendizaje referentes a liderazgo, economía del medio ambiente, microeconomía: externalidades es necesario realizar actividades que lleven a la toma de conciencia sobre las repercusiones que trae consigo la no realización adecuada de la producción y consumo, así como de la eficiencia en el manejo de recursos

Simplemente tener las orinetaciones e iniciativas para genrar un liderago, con eso, se puede hacer todo.

¿Qué acciones e iniciativas consideras que se pudiesen implementar desde tu comunidad educativa para lograr acércanos a una economía circular?

 

Considero que es una buena acción el hecho que exista los puntos verdes en el establecimiento pero que vaya de la mano con otra actividad respecto a que se genere en conjunto con los docentes la existencia de talleres o incluir una asignatura referente a lo mismo. Instancia que seria enfocada hacia los estudiantes en donde se pretende utilizar aquellos recursos para fomentar la creatividad e innovación creando productos o intervenciones incluyendo estos materiales. Por otra parte considero que será necesario la

existencia de capacitaciones para inculcar en los docentes esta materia y así puedan replicarlo a la comunidad educativa.

La iniciativa más importante es concientizar y generar una mirada desde los cargos directivos. A veces, los profesores podemos tener varias ideas, pero si el directos, jefes de departamentos, coordinadores no están empapados del mismo lenguaje y visión, resulta imposible la realización de cualquier acción.

Los niños y niñas llevarán a la escuela juguetes que ya no usan, se repararán, limpiarán... en un taller colaborativo. Posteriormente se habilitará una zona de alquiler de juguetes, donde los niños y niñas los pueden llevar a casa un tiempo y luego cambiar por otros. Una biblioteca de juguetes.

Realizar charlas que incentiven el reciclaje, la reducción de residuos, diseñar planes de implementaciones.

Desarrollar experiencias inspiradoras, donde puedan conocer en la práctica modelos de desarrollo sustentables. compartir instalaciones con otros centros educativos

¿Qué acciones e iniciativas consideras que se pudiesen implementar desde tu comunidad educativa para lograr acércanos a una economía circular?

 

Considero que lo primero que hay que hacer es explicarle a la comunidad educativa lo que es la Economía circular y sus principios. Luego de esto, podríamos generar proyectos o iniciativas cotidianas como el uso de tu botella de agua, es decir, en vez de comprar día a día una botella plástica de agua, que cada miembro de la comunidad educativa tenga una botella reutilizable. Otra iniciativa podría ser, implementar el reciclaje en el colegio y postular a proyectos para la instalación de paneles solares como un tipo de energía renovable y amigable al medio ambiente.

Compostando los residuos de la cocina, educando a la comunidad sobre el compostaje, reciclaje y reducción de residuos. Implementando las prácticas sustentables en la cotidaneidad: creando y cuidadando un huerto, gestionando y separando residuos, educando a las familias, ver documentales y películas al respecto para tomar acción fuera de los establecimientos para lograr un cambio más profundo

Motivar a la comunidad a continuar trabajando por las iniciativas propuestas realizando constantes evaluaciones ,para poner realmente en practica conceptos tan importantes como economía circular

Concientizar a toda la comunidad educativa de este nuevo proyecto. Educar y motivar no solamente a los estudiantes, sino a docentes, asistentes, directivos y apoderados. Invitarlos a participar activamente de las actividades a desarrollar en las distintas asignaturas integradas frente a este proyecto:

- Talleres para apoderados.

- Crear jardín vertical.

- Reducir y reutilizar plástico.

Primero, reunir a los profesores, analizar la idea de economía circular y diseñar planes de acción para todas las asignaturas.

 Segundo, explicar la importancia de la economía circular en todos los niveles del colegio y proponer desafíos particulares a cada nivel. Por lo menos una vez al mes, revisar el cumplimiento de estos desafíos.

Concientizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de ser partícipe de la economía circular desde nuestros hogares y establecimiento educacional.

 

Gestionar la adecuada recogida de los contenedores de material reciclado, de manera que no se lleven todo junto al basurero municipal.

Hacer campaña para reciclar tapas de botellas y hacer material didáctico con ellas que puedan ser utilizados en clases.

Establecer una fecha para realizar un congreso medio ambiental en el que se lleven a cabo talleres educativos para promover iniciativas sostenibles, tales como: Feria de intercambio de productos o ropa.

Talleres de reutilización de productos: telas, botellas, cajas, etc.

Charlas educativas de manejo de productos orgánicos: compost, huerto

Tener espacios de acopio de productos que se puedan reciclar.

Poner en acción actividades que impliquen reutilizar los recursos disponibles, invitando a toda la comunidad educativa a participar.

Sensibilizar y concientizar a la Comunidad educativa acerca de la imperiosa necesidad de reducir el uso de plásticos para una vida sostenible en el tiempo y espacio.

Creo que en primer lugar deberíamos comenzar por el reciclaje, los docentes siempre estamos eliminando papeles. otro de los residuos que se genera en grandes cantidades corresponde a botellas plásticas las cuales podrían ser utilizadas en la confección de huerto vertical

Tener botellas en la sala para hacer ecoladrillos, que luego sirvan para algún proyecto planteado por los mismos estudiantes.

Reflexionar sobre la importancia de cambiar la forma en la que compramos, intentar hacer cambios en nuestro estilo de vida y dar el ejemplo a nuestros estudiantes.

Reutilizar libros y que estos estén disponibles en biblioteca para generaciones futuras, Implementar y crear una compostera para reducir residuos orgánicos, reutilizar el papel de fotocopias e impresiones por ambos lados.

Acciones_

1.- Lo primero es llevar una capacitación y consientización sobre que es la económia circular sus ventajas trasladadas a una recuperación monetraía, lo que cada persona gana, la comunidad tu país.

2.- Empezar un progra con los alumnos y procurar involucrar a sus padres y a la comunidad

3.- Trabajar con los niños con problemas de la escuela, la comunidas y la casa.

4.- un tema que es m,uy visible para los niños son los desperdicos de la cocina en casa, escuela, tambien el alto uso de los plasticos.

5.- Se trabajaría con iniciativas de los niños, de como reducir y sustituir los plasticos por otros productos y con respecto a los residuos de la cocina, llegar a una composta para usarla para mejorar parques y huertos

Reutilizar el papel de fotocopias.

captar aguas lluvias y utilizarlas para hidratar huerto.

Crear compost con residuos orgánicos.

Crear un huerto orgánico.

Promover el consumo de colaciones saludables.

Promover la reutilización de uniformes escolares.

Separar y clasificar los residuos.

Acciones:

1.- certificar a los colegio con SNCAE.

2.-Analizar el diagnóstico socioambiental para que los trabajos que se desarrolles junto a los estudiantes sean pertinentes al contexto, lo que da mas significado.

3.- utilizar metodologias de enseñanza aprendizajes adecuadas que propicie el clima adecuado para enseñar economía circular .

4.- desarrollar talleres, jornadas de reflexión, capacitaciones etc de economía circular a toda la comunidad educativa.

5.- involucrar a expertos en el tema y a redes de apoyo- atte. Angell Colegio Leonardo da Vinci de Vicuña.

•Darles a conocer los principios de la economía circular a todos los integrantes de la comunidad escolar.

•Separar los residuos en distintos contenedores, dejando claro qué es lo que se puede desechar y lo que podemos reutilizar.

•Crear proyectos por curso para poder reutilizar los residuos, involucrando a toda la comunidad educativa.

La primera estrategia que podríamos implementar es la gestión de los distintos residuos que existen dentro de ella, esto implica la reutilización y el reciclaje principalmente, en un primer momento no apuntaríamos al reducir, creo que ese paso sería mucho mas lento, pero concretable en el futuro cercano, además, creo que podríamos implementar espacios de educación ambiental e innovación respecto a los procesos productivos, diseño de proyectos y regenerar espacios y áreas verdes al interior de la comunidad educativa, personalmente creo que son muchas las acciones que podríamos llevar a cabo, estas son solo algunas de estas.

Creación de unidades de aprendizaje relacionado con economía circular,la utilización de medio tecnológicos para las evaluaciones disminuyendo uso papel, promoviendo el consumo responsable , es decir que prefieran los elementos que se biodegradables o comportables o que sean posibles de devolver a al tierra para generar vida, creación de espacio naturales con plantas y de riego sustentable.

alumno de 5° B del colegio San Agustín de villa alemana. creando un sillón con ecoladrillos.

¿Qué acciones e iniciativas consideras que se pudiesen implementar desde tu comunidad educativa para lograr acércanos a una economía circular?

En mi colegio debemos mantener esta actividad en las planificaciones por sector, mantener los talleres de reforestación de arboles nativos, seguir con la obtención de plantitas desde las semillas realizadas por los alumnos en jornadas integradas. Mantenter e incrementar el reciclaje dentro del colegio y en cada estamento. Hacer ferias culturales en el colegio donde se invita a diferentes agrupaciones con el propósito de fomentar la cultura circular.

Como primeras estrategias, creo importante comenzar a practicar lo que posteriormente se quiere enseñar. En este sentido, hace consciente y parte de las rutinas la actividad de reducir y reutilizar: hojas impresas, útiles escolares, textos escolares, etc. Con el fin de ir produciendo cada vez menos desechos y, los que se produzcan pueden reciclarse. Por otro lado, aprovechar los residuos orgánicos con el fin de preparar nutrientes para los espacios naturales de la escuela.

Según la realidad del lugar donde me desempeño, para lograr acercarnos a una economía circular podríamos realizar acciones tales como:

1. Educar a la comunidad educativa (funcionarios del establecimiento, estudiantes y apoderados) sobre qué es la economía circular a través de talleres o microcápsulas.

2. Disminuir los residuos que se generan en la escuela, como el papel que podría juntarse y venderse para su reciclaje.

3. Pedirles a los docentes que procuren reutilizar materiales cuando vayan a elaborar, por ejemplo, en las clases de Tecnología algún proyecto con sus alumnos.

Respondiendo a la pregunta planteada, podemos generar en conjunto varias actividades/acciones:

* Trabajo en conjunto con todos los colaboradores, trabajadores, profesores, proveedores, alumnos.

*Creación de puntos de acopio de reciclaje y libros/apuntes, que se utilizan a lo largo de todas las carreras universitarias.

* Creación de proyectos económicos y sociales, que se han sostenibles a través del tiempo.

* Fomento a huertos libres de pesticidas, con certificación AB.

*generacion de planes a corto y largo plazo, en donde se establezcan metas y objetivos como comunidad.

Desde mi comunidad educativa propiciar el uso responsable del agua potable reutilizándola para regar jardines, huerto y +arboles

Muchos de los útiles cotidianos de una casa son de usar y tirar, aunque es fácil cambiar estos productos por artículos duraderos. Desde servilletas de tela en lugar de papel, pañuelos en vez de toallitas o cajas y bolsas de tela en lugar de las bolsas de plástico de un solo uso.

Para acercarnos a lograr una economía circular en nuestra comunidad educativa deberíamos:

1.Conocer los problemas y el impacto que ha tenido la economía lineal de consumo alrededor del mundo, con una persperctiva de cambio propositivo a una economía circular sustentable.

2.Disminuir de manera considerable los residuos del establecimiento a partir de una política de diseño; reutilización y reciclaje de productos, con una feria anual de protección al medioambiente.

3. Promover y postular entre los docentes interesados la elaboración de proyectos que apunten a una economía circular dentro de la comunidad educativa.

4. Formación continua desde el ámbito de la economía circular entre directivos, docentes, apoderados y estudiantes para impartir de manera congruente una enseñanza basada en una vida y un medioambiente sustentable.

5.Buscar la colaboración de otras instituciones , públicas o privadas, en términos de recursos para promover la educación ambiental y generar redes con otras comunidades para fortalecer las prácticas educativas.

para abordar todo tipo de problemática y desde todo punto de vista, es necesario la concientización de las personas, llegar a ellos con una problemática real, que sean parte de esto y no lo vean ajeno, solo porque lo desconocen, junto con esto tener información de libre disposición, que circule libremente a través de los medios de comunicación o medios digitales.

Economía Circular- Tema 1