Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Maria Paula Salamanca Romero

 

La aplicación de la empresa Claro no cumple con todos los lineamientos de accesibilidad establecidos en la resolución MINTIC 1519 del 2020. Por ejemplo, en cuanto a la operabilidad, no ofrece una variedad de opciones de interfaz de usuario y navegación que faciliten el acceso y uso para diferentes usuarios. No cuenta con teclado accesible, comandos de voz o una interfaz optimizada para pantallas táctiles, lo que limita la accesibilidad para personas con discapacidades o dificultades de uso convencional.

 

Además, la aplicación no tiene en cuenta la consideración de colores para personas que puedan sufrir de daltonismo u otras condiciones visuales. Esto puede dificultar la experiencia de usuarios con problemas de visión al utilizar colores que dificulten la legibilidad de texto o la identificación de elementos importantes.

David Jaramillo

 

Según la resolución MINTIC 1519 de 2020 la portada principal de la app MiClaro no cumple algunos lineamientos puesto que algunos de sus textos e imagenes tienen imagenes pequeñas, no tiene un botón en el que se pueda dar una accesibilidad de las opciones de la app donde se pueda modificar el tamaño de texto, imagenes, etc.

Natt Valenzuela Rodríguez

0000229572

Según MINTIC.

CC5. Contraste de color suficiente en textos e imágenes: las letras deberían tener más contraste y no fondo blanco con letras grises/oscuras.

CC6. Imágenes alternas al texto cuando sea posible. Acá cumple al incluir los logos en vez de describirlo como Disney+ o Star+.

CC20. Permitir control de contenidos con movimiento y parpadeo.

No tiene movimiento por lo cual se podría decir que se tiene control.

CC21. No generar actualización automática de páginas. Al tener usuario, supongo que se tiene que recargar para poner los datos de ingreso y esto puede afectar a las personas que leen en braille.

Angel Neira

 

Según el análisis de accesibilidad, la aplicación "Mi Claro" presenta deficiencias significativas que afectan la experiencia de usuarios con discapacidades visuales. Aunque la app utiliza recursos como texto junto a imágenes para transmitir información, carece de características clave de accesibilidad, como la capacidad de dar órdenes por voz y la ausencia de ajustes visuales, como el zoom en los contenidos. A pesar de algunos esfuerzos por proporcionar información alternativa, la falta de un menú de accesibilidad dedicado y el bajo contraste entre elementos dificultan la navegación y comprensión para este grupo de usuarios, lo que sugiere que la aplicación no cumple plenamente con los estándares de accesibilidad establecidos.

Manuela Gongora Velásquez

Según los lineamientos de accesibilidad de la resolución MINTIC 1519 2020, se puede decir que no todos los lineamientos son cumplidos por la empresa claro, si bien la información es perceptible y la aplicación operable, no hay subtítulos ni explicaciones en lenguaje de señas que lo hagan más accesible para personas con alguna discapacidad, estas herramientas serían fundamentales para poder mejorar el acceso a la información de todas las poblaciones y mejorar así el servicio de la empresa, especialmente en pagos

Samuel Lopez Acosta

 

El análisis de accesibilidad de la aplicación "Mi Claro" revela que varios aspectos incumplen los criterios de evaluación establecidos. Se destaca la baja relación de contraste entre el texto y el fondo en la barra de menú inferior, lo que dificulta la lectura para personas con baja visión. Además, la falta de texto alternativo en algunas imágenes y la incorrecta etiquetación de estas dificultan la comprensión y la identificación para usuarios con discapacidad visual. Aunque la aplicación utiliza imágenes funcionales con texto correspondiente, carece de un menú de accesibilidad dedicado, lo que dificulta su localización y uso.

 

Se recomienda mejorar el contraste en la barra de menú y otras secciones, así como agregar texto alternativo a todas las imágenes para mejorar la comprensión de su contenido por parte de usuarios con discapacidad visual. También se sugiere etiquetar correctamente todas las imágenes para facilitar su identificación. Además, se recomienda agregar un menú de accesibilidad dedicado que sea fácilmente accesible y usable para mejorar la experiencia de navegación de usuarios con discapacidad.

Andrés Guillén

 

El artículo "Más autonomía digital menos barreras" de la fundación Karisma señala diversas pautas y sugerencias que, lamentablemente, no se están cumpliendo en varios aspectos. En primer lugar, la falta de contraste entre el texto y el fondo en algunas aplicaciones dificulta notablemente su legibilidad como es el caso de las letras gris claro en un fondo blanco, lo cual presenta un obstáculo a su percepción. Además, hay una insuficiencia obvia en el etiquetado de imágenes para facilitar su comprensión donde aunque algunos tramos estén debidamente etiquetados como por ejemplo Claro TV +, pero esto no se aplica a los servicios de streaming ni a la parte publicitaria de las imágenes limitando así accesibilidad a personas con discapacidad visual o cognitiva. Por último, destacar que no hay menú rápido y legible que lleve directamente al apartado de accesibilidad lo cual debería ser prioritario para garantizar que todas las personas puedan hacer uso de dicha aplicación inclusivamente sin barreras.

-Manuel Paredes

 

A partir de la guia "Más autonomia digital y menos barreras" considero que la APP Claro cuenta con un inclumplimiento a los lineamientos que consiste en el mal uso o la falta de contraste para el color de la letra, mas especificamente podemos evidenciar que la barra de menu de la parte inferior puede ser dificil de leer para ciertos tipos de personas ya que no se cuenta con el suficiente contraste entre el fondo(gris) y las letras(negras).

 

Por otro lado, podemos ver un algunos aspectos en los que SI cumple con los lineamientos. Por ejemplo, el uso de imagenes funcionales en el mismo menu que son imagenes o "iconos" que cumplen una funcion y estan acompañados del texto correspondiente.

Carlos Arenas

 

La aplicación necesita mejorar en el etiquetado para facilitar la navegación y comprensión para usuarios con discapacidades visuales, podría utilizar un diseño en el que se note de manera más clara la jerarquía de la información. Otra cosa a mejorar es el contraste entre distintos elementos, como texto, color e imágenes (los colores gris claro en el menú, pueden ser un ejemplo. El contraste entre el gris claro y el blanco no es el mejor). Además la aplicación no cuenta con una sección donde el usuario pueda encontrar ajustes de accesibilidad como lectura de pantalla, cambio de color para el daltonismo, entre otras opciones que hacen que una aplicación sea accesible para personas con distintas limitaciones.

Realizando una comparación de la App Mi Claro con lo establecido en la resolución MinTic 1519 del 2020, Por una parte, se puede resaltar el uso de ciertos recursos que permite accesibilidad Web, mediante alternativas a lo sensorial, específicamente entrega información a través de texto junto con imágenes en este caso iconos que gráfica lo descrito en el texto, lo que influye a que el usuario pueda deducir el contexto tratado.

 

Sin embargo, carece de lineamiento en el mismo ámbito de la accesibilidad desde la parte de ser “operable”, por falta de poder dar ordenes mediante voz. Además, dentro de las publicidades de la App Mi Claro no se contempla que lo entregado sea visualmente adecuado con relación a disponer fuentes de mínimo tamaño 12 para ser visibles y recomendada para la lectura, junto a la anterior la App no permite realizar un “zoom” a los contenidos ofrecidos para aumentar su tamaño.

 

 

Didier Camilo Rodríguez Caviedes

Presentado por: Nathaly Prieto

 

Analizando la aplicación de Mi Claro, y siguiendo los lineamientos de la resolución MINTIC 1519 del 2020, la aplicación no cumple con los lineamientos porque el diseño e implementación de desarrollo de la aplicación no tiene procesos comunicativos incluyentes tales como:

 

1. No tiene un botón de accesibilidad

2. No maneja lenguaje de señas

3. Contraste de color

4. Texto e imágenes amplias

 

En conclusión la falta de dichos mecanismos, permite que las personas con discapacidades tales como: cognitiva, auditiva, visual, de habla y lenguaje, movilidad reducida, o asociada a la edad. No puedan acceder al contenido ofrecido por Mi Claro App.

Accesibilidad