Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Se le realiza un juicio a una persona que representa a las escuelas actuales debido a que su falta de adaptación a los nuevos tiempos, convirtiendo a estas en un lugar donde no se respeta la diversidad de sus estudiantes.

 Este vídeo trata de esto, te estremece, te hace pensar porque hace temblar los cimientos de la educación que tenemos. Es un juicio a la educación tradicional y una concientización a un cambio en la educación. Quizás sea un poco duro, pero muchas cosas de las que dice sabemos que son ciertas. Si lo vemos con los ojos de un buen interpretador podemos sacar su provechoso mensaje.

Los argumentos se basan en varios puntos críticos sobre el estado actual de la educación:

 

-Enfoque en la teoría más que en la práctica : Muchos programas educativos se centran en la transmisión de información teórica sin permitir que los estudiantes experimenten y apliquen lo aprendido en situaciones reales.

 

-Falta de personalización del aprendizaje : El modelo actual es mayormente estandarizado, y no toma en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes.

 

-Escaso uso de la tecnología para potenciar el aprendizaje : Aunque la tecnología ha avanzado considerablemente, muchas instituciones no la aprovechan de manera óptima, limitando las oportunidades de aprendizaje interactivo.

 

El video muestra cómo los estudiantes pueden ser víctimas de un sistema educativo que no fomenta su desarrollo integral ni su capacidad para adaptarse a un entorno en constante cambio.

El Gran Juicio a la Educación Actual... Algo Esta Mal
(5:36)
Play

Aprendizaje en los estudiantes del nivel

superior.

"Se busca que los estudiantes sean agentes más activos de su propia formación, que tengan más agencia, autonomía, capacidad de acción y autorregulación en su aprendizaje.

Debemos trabajar una educación integral, para evitar un sesgo cognitivista, donde antes lo que importaba era el contenido y que el estudiante pueda memorizar y reproducir, por lo tanto, las únicas facultades que se involucran ahí son las del intelecto. Cuando pasamos a esta otra visión, el estudiante se percibe como una persona humana integral. Esa persona no solo lo integra un cerebro, también hay emociones, sentimientos, expectativas y una vida fuera de la universidad”.

¿Cómo puedes contribuir al cambio

de paradigma didáctico y mejorar el proceso de

enseñanza.

Debemos centrar la educación en el desarrollo integral del estudiante, esto significa que las personas que estudien en instituciones de educación superior no solo aprenden en un aula, sino también en espacios fuera de la universidad; por ello, se plantea que las clases sean un lugar para desarrollar habilidades. Respecto a esto, debemos asegura que se necesita un mayor conocimiento de las personas que estén siendo educadas. “Tienes que entender bien quién es el estudiante, qué es lo que trae, cómo puede aportar, lo que carece. Tienes que considerar espacios curriculares y extracurriculares. Entender el mundo donde viven estas personas”.

El comprender este mundo no solo implica la preocupación por el entorno educativo de la persona y su relación con la universidad, ya que también se hace necesario preocuparse de otros aspectos que rodean la vida del alumnado.

El Gran Juicio a la Educación