trabajos con estudiantes que no constan en lista


retroalimentación:
no resume, muy largo para ser una síntesis
su nota es de 0,5/1

SALA 3
INTEGRANTES.
Fabián Guairacaja
Marcelo Chivianda
Magdalena Pupiales
María Mariño
Rafael Pinguil
William Tanguila
La cultura en la edad media y el renacimiento
En la edad media del periodo histórico la cultura estaba fuertemente influenciada por la Iglesia y la teología. Hasta la llegada del renacimiento que abre nuevos horizontes culturales, el hombre traduce los sentimientos y experiencias de la época.
El Renacimiento, que floreció aproximadamente entre los siglos XVI, marcó un resurgimiento en el interés por la cultura clásica. Hubo un enfoque renovado en la exploración y el conocimiento del mundo, así como un énfasis en la creatividad individual. Las obras de arte se volvieron más realistas, la literatura se centró en la exploración humana. El humanismo, es el movimiento intelectual del renacimiento que enlaza la cultura de la época con la antigüedad clásica, es el aspecto filosófico y cultural.
En la Edad Media predominan la industria y la economía de mercado, que producen cambios en la civilización. Al iniciarse el periodo del Renacimiento se forman las naciones modernas mediante la centralización del poder en manos de un rey que, en los grandes reinos como Inglaterra, Francia, y España pretenden acentuar su poder para que alcancen tanta autoridad. Así surge el concepto de estado hacia Italia, por su parte, no sigue el mismo proceso de unidad nacional, e divide en comunidades urbanas independientes, y en estas unidades es donde hay un mayor impulso del renacimiento cultural.

Sala: 2
Integrantes: Milton Callera, José Calapucha, Sandra Maila, Carlos Dorado, Wilfrido Asas, Cesar Flores, Alfredo Armas.
Temas: Breve aproximación diacrónica - La cultura en el mundo Greco - Romano:
Resumen:
Etimológicamente la palabra cultura viene de latín colere que significa cultivar. Lo que significa las actividades agrícolas con contra posición, haciendo referencia a lo urbana. Inicialmente el verbo latino, tuvo el sentido de habilitar y cultivar. El texto explora la evolución del término "cultura" desde su raíz etimológica, destacando su conexión con la agricultura, la transformación de la población rural, la contraposición con la "civilización" que en cambio hace referencia a la población urbana.
Se considera que fue Cicerón quien emplea el vocablo cultura por primera vez como concepto, pues en su Disputas Tus-culanas habla por primera vez de cultura “animi” (cultura del espíritu, partiendo de la analogía que se encuentra con el cultivo de la tierra), pero relacionándola específicamente con toda la práctica humana que transforma las cosas que no se encuentran originariamente en la naturaleza.
La noción de cultura fue empleada antes que la propia palabra cultura como tal y se encontró entre los griegos: Heradotos, Homero e Hipócrates, la nación de cultura animi, que se entendía dentro de la paidea, ósea los valores que el hombre sabio o culto transmitía como voz de la divinidad. Pasando la importancia frente a la cultura paidea surge la polis desde el pensamiento sofista con relación a un conjunto de leyes e instituciones reales-objetivas que han sido instauradas por los hombres para ordenar la vida de la sociedad. La cultura solo es posible dentro de la polis y como expresión del logos (razón), como atributo distintivo de lo humano hasta la dicotomía romana que lleva al surgimiento del término "civilización". La cultura se entiende como parte fundamental de la experiencia humana y social, con implicaciones tanto subjetivas como sociales y políticas.
La civilización tiene un sentido político y urbano que implica un sentido de cultivo social y perfeccionamiento.

AREA: CULTURA, GENERO E IDENTIDADES
PARALELO: “B”
GRUPO # 4
INTEGRANTES:
Pedro Fernández,
Gloria Santi,
Gaime Curicama,
Jeanet Vasquez,
Isaac Ilbay,
Rosa Manobanda,
Rosa Pichazaca.
TEMA: La cultura según la Ilustración
En el siglo XVIII los iluministas, los románticos y la Ilustración, superan la visión racionalista y ven a la cultura como una “configuración del espíritu humano”, como producto de la razón humana que forma “todo el modo de vida de un pueblo que se va formando alrededor de la sociedad burguesa.
Estas concepciones van unidas a los nuevos modelos políticos que montaron un sistema teórico de justificación de la expansión y colonización, la Ilustración, el Romanticismo, el Positivismo.
Nociones como cultivo del espíritu, naturaleza humana, individualidad, etc, se constituyen en pilares ideológicos a partir de los cuales la nueva sociedad estructura una nueva forma de producción social, política, y una nueva concepción antropológica del ser humano.
La cultura comienza a ser vista con relación a diversos aspectos, como las costumbres, el lenguaje, el pensamiento, el genio el carácter, la familia y la sociedad civil.
Para Hegel, tanto África, América como Asia, aún no habían madurado como para entrar a formar parte de la historia de la humanidad, pues consideraba que aún vivían en una “cultura natural”, como niños que se limitan a existir lo que significa pensamientos; son culturas naturales que deberán desaparecer cuando la civilización se acerque a ellas.
En el siglo XVIII se formula una definición de cultura entendida con relación a “costumbres”, “tradición”, “herencia social”, como el cultivo de la tierra, con relación al cultivo del espíritu.
La cultura empieza a ser entendida como la posesión de bienes culturales (espirituales) que determinan el buen gusto, los modales y valores que corresponden a la burguesía dominante y se comienza a hablar de la “cultura de las artes”.
La cultura como expresión distintiva de la especie humana, como el acumulado de saberes aprendidos y trasmitidos por la humanidad, se encuentra en oposición al mundo de la naturaleza, a ese “espíritu natural” que carece de cultura.
La cultura está ligada a la noción de progreso, evolución, razón, como sinónimo de educación, de instrucción, que es la visión que caracterizó la ideología del iluminismo de la época.
Al tiempo que se afirmaba la separación entre práctica cultural y actividad intelectual, se imponía otro tipo de división con relación al trabajo intelectual frente al manual se valorizó lo intelectual en desmedro del trabajo manual que fue descalificado, el trabajo intelectual constituyó el patrimonio de las elites poseedoras de la cultura, mientras que el manual fue ejecutado por quienes carecían de ella.
Esta definición y división claramente etnocentrista respondía a necesidades políticas concretas de ese momento histórico, que demandaba la universalización del modelo económico capitalista, que veía en las colonias dependientes de Europa, no solo las fuentes de provisión de materia prima y fuerza de trabajo, sino, además, como los nuevos mercados para vender sus productos, modernizar las formas de explotación, expandir sus valores y erigirse como la cúspide del desarrollo de la civilización humana.
La incorporación definitiva del término cultura, kultur, se da en Alemania a partir de 1850, con una doble acepción: cultura subjetiva y cultura objetiva o histórica (civilización). En adelante el término cultura será usado en el sentido de totalidad, como algo que pertenece a un colectivo social, un pueblo o toda la humanidad.
Los enciclopedistas que hacen posible una profunda transformación social, económica y humana plantean una visión democrática de la producción y distribución culturales.

GRUPO No 7
PARTICIPANTES: Paco Chuji, José Curillo, Masiel López, Anibal Tenemasa, Marlene Juanga, Lida Aliaga, Sonia Yampis, Patricio Sake, Ivan Juepa.
RESUMEN LA VISION EVOLUCIONISTA DE LA CULTURA
En el resurgimiento de las naciones-Estado en Europa, se da una nueva connotación del concepto de cultura, y centrada en la teoría de la evolución en la cual los europeos se catalogan como Civilización versus el Salvajismo y barbarie, a estos los identifican los territorios que están fuera de este continente europeo, desde entonces nace la acción civilizatoria desde Europa hacia los otros continentes en el establecimiento de colonias, luego de darse cuenta que su expansión no debía ser solo a través de la fuerza, surge la Antropología como hija del colonialismo y que Tylor la convierte como ciencia que tiene como finalidad poner a la cultura como el objeto central de estudio. Se la considera como Polisémico, y además esta división entre las dos sociedades persiste hasta la actualidad.
Ideas principales:
• Un nuevo sentido de la cultura en el siglo XIX, tenía como eje una teoría de la evolución sustentada en las nociones de la universalidad totalidad orden sucesivo y acumulativo, continuidad, necesidad, casualidad y progreso.
• Según está visión evolucionista destaca tres momentos: El salvajismo, la barbarie y la civilización.
• Para la visión evolucionista era necesario contar con una ciencia que le otorguen los fundamentos que justifiquen su acción civilizadora. Así surge la antropología como ciencia hija del colonialismo que hará de la cultura un fundamento de su propia existencia volviendo la cultura de los otros de estudio privilegiado de una Antropología que nace como ciencia la misma ofrece las bases teóricas y metodológicas para la legitimación de la expansión colonial.
• Para el sostenimiento e intervención de la antropología como ciencia Taylor define a la cultura como objeto de estudio de la antropología, señalando así nociones principales como: los conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres entre otras.

GRUPO 5
G. HERDER PLURALIDAD Y CULTURA.
Nombres: Kiwar Salazar, Angel Uwi, Janeth Grefa, Rosa Burga, Luis Yamberla, Yolanda Zhuño, Jose Carlos Nugzhe, Asha Tambaco.
En años anteriores la sociedad hablaba que existe una raza superior, pero luego aparece G. Herder plantea que no existe una raza superior más bien que todos somos lineales de forma horizontal en equilibrio de derechos e igualdad.
Manifiesta que Cada Pueblo o Nacionalidad desarrolla de forma autónoma e independiente su propia cultura, y que no puede ser juzgada o comparada a otras, porque cada cultura tiene su propia especificad por que se modifica de acuerdo al lugar, la época y el tiempo en la que se encuentran, G. Herder considerado en ser el precursor de la libertad.
G. Herder dice que la energía de la vida es la fuente de los conocimientos y así se conforma el espíritu de un pueblo que se inspira en una nación. valorando el sentir de una persona que tiene una energía positiva.
G. Herder es el primero que hace distinción entre civilización y cultura, expresa que la cultura es todo progreso intelectual, científico y es aplicable a todo ser humano, mientras que la civilización es un aspecto material de la vida humana, G. Herder es considerado en ser el precursor de la libertad, primero en utilizar el término plural de “Culturas”.

GRUPO No 7
PARTICIPANTES: Paco Chuji, José Curillo, Masiel López, Anibal Tenemasa, Marlene Juanga, Lida Aliaga, Sonia Yampis, Patricio Sake, Ivan Juepa.
RESUMEN LA VISION EVOLUCIONISTA DE LA CULTURA
A partir del XIX se da un nuevo sentido al significado de la cultura, a través de la expansión del imperio Europeo, con el eje de la Teoría de evolución en el que menciona tres estados de desarrollo humano: Salvajismo, Barbarie y Civilización, Existe una dicotomía entre salvajismo y las sociedades civilizadas que son la europeas de ahí nace la acción civilizatoria desde Europa hacia los otros continentes en el establecimiento de colonias, luego de darse cuenta que su expansión no debía ser solo a través de la fuerza, surge la Antropología como hija del colonialismo y que Tylor la convierte como ciencia que tiene como finalidad poner a la cultura como el objeto central de estudio. Se la considera como Polisémico, y además esta división entre las dos sociedades persiste hasta la actualidad.
La teoría evolucionista de la cultura se centra en la evolución de las prácticas culturales de las diferentes sociedades humanas a lo largo del tiempo. Esta teoría parte de la idea de que la cultura no es algo fijo sino que se encuentra en constante evolución y cambio, por el cual nos permite entender cómo las diferentes sociedades han evolucionado y se han desarrollado a lo largo del tiempo, a través de la selección natural y adaptándose a su entorno. La comprensión de esta teoría nos ayuda a apreciar la complejidad y diversidad de las culturas humanas y a comprender mejor nuestro propio lugar en el mundo.

Grupo 6
Integrantes
Manuel Naula
María Duchi
Christian hurtado
Mario Chalan
Segundo Toalombo
Lourdes Velásquez
LA CULTURA COMO VOLUNTADA CREADA EN NIETZSCHE
Nietzsche concibe que la cultura fue creada como una voluntad del ser humano, en la que se producen procesos de creación y transformación de todos los saberes, sean este arte, ciencia, filosofía, tecnología, política, que se han construido con la cultura. Además, Nietzsche cuestiona el concepto de cultivo del espíritu y sostiene que la forma de llegar al conocimiento se sustenta en otros principios, como la discontinuidad, particularidad, no causalidad y azar.
Nietzsche opone la noción de invención, que hace referencia aún acto de voluntad creadora de ser humano por tanto no existe origen de los saberes, sino invención de saberes para tener conocimiento de ellos es necesario establecer su genealogía
Cuando Nietzsche nos habla de la voluntad creadora del hombre nos hace referencia al lenguaje y como es importante en la cultura que el hombre se comunique con otros y de esta forma surja la conciencia y comunicación que fueron la base para el surgimiento de la modernidad.