Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

Surgimiento en 1956 con el simposio del MIT, donde participaron figuras como Chomsky, Miller, Newell y Simon. Se basa en la metáfora del ordenador: la mente es un sistema que procesa información mediante reglas sintácticas, con operaciones como codificar, almacenar, recuperar.

Predomina una visión mecanicista: el procesamiento es lineal, serial y aditivo; sus unidades son discretas y pueden descomponerse jerárquicamente.

Se desatienden factores como la cultura, la afectividad y el desarrollo ontogenético.

Crítica: El enfoque se centra más en el almacenamiento que en la transformación del conocimiento.

Aportes de Pozo: invita a pensar en una integración o al menos reconocimiento mutuo entre los enfoques mecanicistas y los estructuralistas/orgánicos.

Moura Facundo.

La piscología cognitiva propone que quien aprende también es constructor de su conocimiento, dejando de lado la postura pasiva frente a quién le enseña. Es un sujeto procesador de información que produce nuevos conocimientos. Este nuevo enfoque le otorga un mayor peso a los procesos cognitivos internos como la memoria (no solo repetitiva, sino comprensiva y relacional) y la atención , a las formas de aprendizaje y del uso de los conocimientos adquiridos, poniéndolos en acción.

Frente a esta perspectiva, propone que el educador debe buscar formas más dinámicas de aprendizaje, de mediación de material didáctico y de la búsqueda de aprendizajes significativos que generen nuevos aprendizajes. Que atienda a las características y particularidades de cada persona que aprende.

 

Sebastián Parada

Psicología Cognitiva

Foro: Clase 6

Estudiante: Gutierrez Guadalupe

 

En esta oportunidad podemos encontrar la postura de un modelo que entiende al aprendizaje de los sujetos como procesos cognitivos. Aquí podemos observar la diferencia de esta propuesta ante el modelo conductista estudiado anteriormente en la cátedra.

Aquí Juan Ignacio Pozo y Manuel de Vega, postulan que el aprendizaje implica modificar esquemas mentales, construir andamiajes de conocimientos de manera procesual y de asociacionismo, donde se favorece el saber desde lo significativo y que permita perdurar. Así también, indican formas de aplicarlos en la metodología educativa donde se elaboran, comprenden y se transfieren conocimientos que fructifique el aprendizaje del sujeto, propiciando aprendizajes que puedan acumularse en el inconsciente y ser utilizados cuando se necesiten comprendiendo el contexto en el que se necesite.

Además los aportes de la psicología cognitiva permiten que la educación pueda diseñar propuestas que atiendan a la creatividad, la autonomía, el análisis crítico y la formulación de aprendizajes que se logren resignificar, dando lugar a la complejización desde lo particular a lo general y de lo general a lo particular/singular. Este modelo apunta al desarrollo integral de los sujetos y que los mismo puedan acercarse al conocimiento desde un lugar más cercano y no solo de reproducción o de un estímulo-respuesta como nos indica el conductismo.

Por otro lado, y fructificando a lo que el material de lectura propone, la entrevista a Pinker nos interpela y convoca a educar desde la perspectiva del constructivismo. Ya que, estas permiten fortalecer el pensamiento crítico, a la elaboración de interpretaciones, libertad de pensamiento, generar andamiajes para la resolución de problemas, impulsar el trabajo colaborativo y desafiarnos a nuevos conocimientos cada vez más complejos. Steven Parker comparte que las propuestas pedagógicas brinden herramientas de pensamiento, que permitan democratizar el saber para generar en los individuos un desarrollo como nos indican Pozo y de Vega integrales, para una sociedad más justa, más comprometida, desarrollada, sin conflictos y próspera.

¡Buenas tardes a todos!

Compartimos nuestro aporte:

 

La psicología cognitiva, surgida en los años 50 como reacción a las limitaciones del conductismo, introdujo una nueva manera de entender el aprendizaje: no como una respuesta automática a estímulos, sino como un proceso activo de procesamiento de información​

Entiende que el alumno no es un receptor pasivo, sino un procesador activo, que interpreta, transforma y almacena información, construyendo sus propios conocimientos.

 

Steven Pinker sostiene que educar desde esta perspectiva fortalece habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, fundamentales para enfrentar los desafíos sociales y científicos actuales​

Asimismo, destaca que la educación basada en principios cognitivos impulsa el desarrollo de democracias más sólidas, sociedades más pacíficas y economías más prósperas​

 

Además, autores como Juan Ignacio Pozo y Manuel de Vega resaltan que, para la psicología cognitiva, el aprendizaje implica modificar esquemas mentales previos, no solo memorizar contenidos​

Esto propone metodologías educativas centradas en elaborar, comprender y transferir conocimientos, favoreciendo un aprendizaje más significativo y duradero.

 

En síntesis, los aportes de la psicología cognitiva a la educación invitan a diseñar propuestas pedagógicas que promuevan la autonomía, el análisis crítico y la creatividad, apuntando al desarrollo integral de los estudiantes.

 

 

Saludos,

Alonso Daiana y Rodríguez Yamila

La psicología cognitiva ha sido fundamental para transformar la educación al centrarse en el aprendizaje como un proceso activo de construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, el aprendizaje no es una respuesta mecánica sino un proceso mental que involucra la atención, la memoria, la comprensión y la elaboración del conocimiento. Uno de sus principales aportes es considerar al estudiante como un sujeto activo que interpreta, organiza y transforma la información, construyendo significados propios.

Otros de sus aportes aparecen en el desarrollo de estrategias didácticas que promueven el aprendizaje significativo, donde los nuevos contenidos se integran con los conocimientos previos, mejorando la comprensión y la retención. Además, aportó modelos sobre el desarrollo cognitivo, destacando la influencia del entorno social y la interacción en la adquisición del conocimiento. Estos avances permiten diseñar prácticas educativas que estimulan el pensamiento crítico y la resolución de problemas, convirtiendo a la enseñanza en un proceso más dinámico y centrado en la comprensión de los contenidos.

Tanto el texto como el video, nos invita a pensar en cómo enseñar no es solo “transmitir información”, sino ayudar a los estudiantes a construir conocimiento significativo, conectando lo nuevo con lo que ya saben. Esto implica diseñar estrategias didácticas que promuevan la reflexión, el uso de esquemas mentales y la resolución de problemas. Así, la psicología cognitiva nos propone una educación centrada en el entendimiento profundo y no en la repetición, reconociendo la importancia del contexto, la motivación y las estrategias metacognitivas.

 

 

Jimena Moreno

La psicología cognitiva ha realizado importantes aportes al ámbito educativo al centrarse en los procesos mentales que intervienen en el aprendizaje, como la atención, la memoria, la comprensión y la resolución de problemas. A diferencia del conductismo, que consideraba el aprendizaje como un cambio de conducta observable producto del refuerzo de estímulos, la psicología cognitiva propone que el aprendizaje es un proceso activo en el que el estudiante construye su propio conocimiento a partir de la interpretación y organización de la información.

 

Aunque ambos enfoques difieren, pueden complementarse en el ámbito educativo. Por ejemplo, el conductismo aportó técnicas como la repetición, la práctica sistemática y el refuerzo, útiles para la adquisición de habilidades básicas. Por su parte, el cognitivismo enriqueció la enseñanza al incorporar estrategias como la metacognición, el aprendizaje significativo y el uso de esquemas mentales. En conjunto, estos enfoques han contribuido a un modelo educativo más integral, que reconoce tanto la influencia del entorno como los procesos internos del estudiante.

 

En esta línea, el psicólogo cognitivo Steven Pinker plantea que "(...) y si bien estoy a favor de una educación que se basa en el pensamiento crítico y la colaboración, algunas partes de la educación siempre implicarán práctica y memorización." Esta afirmación refuerza la idea de que no hay un único enfoque válido para enseñar, sino que es necesario combinar distintas metodologías. Así, se reconoce el valor del pensamiento crítico y la participación activa del estudiante (clave en el enfoque cognitivo), sin dejar de lado la importancia de la práctica y la memorización (propia del conductismo) como herramientas fundamentales para consolidar conocimientos y habilidades.

Saludos

Luciana Desimoni

Tras la Segunda Guerra Mundial, los avances en tecnología electrónica favorecieron el desarrollo de la psicología cognitiva, estableciendo una analogía entre la mente humana y los ordenadores digitales. Este enfoque proporcionó herramientas y un nuevo vocabulario para estudiar los procesos mentales como el pensamiento, la memoria y la percepción. A diferencia del conductismo, la psicología cognitiva destaca al alumno activo que construye significado a partir de su conocimiento previo.

 

La psicología cognitiva aportó a la comprensión de los procesos de enseñanza y desplazó el foco desde los estímulo-respuesta del conductismo hacia la comprensión de los procesos mentales internos del sujeto que aprende. A través del modelo del procesamiento de la información, se ha concebido al ser humano como un “procesador activo”, capaz de codificar, almacenar, recuperar y transformar la información, lo cual dio lugar al estudio sistemático de la memoria, la atención, la percepción y la resolución de problemas.

 

En el ámbito educativo, estos aportes permitieron diseñar estrategias pedagógicas más ajustadas a la forma en que los estudiantes procesan y organizan el conocimiento. No obstante, autores como Pozo (1989) advierten que, si bien el procesamiento de la información representa un avance respecto al conductismo, sigue limitado por un enfoque mecanicista y asociacionista, que deja de lado aspectos fundamentales como la intencionalidad, la afectividad, y la construcción de significados.

 

En la entrevista Steven Pinker sostiene que la práctica y la repetición permiten automatizar procesos cognitivos, convirtiéndolos en módulos que facilitan el desarrollo de razonamientos más complejos.

Defiende que el aprendizaje requiere esfuerzo y que la memorización sigue siendo esencial. También resalta la importancia del razonamiento probabilístico para evitar ilusiones cognitivas o basarse en el sentido común y sugiere que la historia debería adoptar un enfoque más cuantitativo, basado en análisis estadísticos. Además, le interesa la eficacia de las técnicas pedagógicas en la construcción del conocimiento.

 

Vaca Ana Lia- Venialgo Evelin

En su texto, Pozo menciona a los sujetos como receptores y procesadores activos, que buscan y reelaboran activamente la información. Creo que resulta muy importante el aporte de la psicología cognitiva al ámbito de la educación, pone el foco en los estudiantes y su manera de aprender construyendo el conocimiento a partir de su bagaje de conocimientos, sus experiencias previas y la información que "ya tienen". A diferencia del conductismo, el cognitivismo es más "paciente" y permite individualizar más los procesos de aprendizaje; no se focaliza en la relación estímulo-respuesta sino que se basa en cómo la persona recibe, interpreta, modifica, almacena, transforma lo que aprende. El sujeto como receptor activo de conocimiento/información.

Pozo menciona la "descomposición recursiva" de los procesos cognitivos, «cualquier hecho informativo unitario

puede describirse de modo más completo en un nivel más específico (o "inferior") descomponiéndolo en sus

hechos informativos más simples». Justamente, habla de que el conocimiento es la suma de pequeñas informaciones. Informaciones que ya teníamos, que vamos adquiriendo, procesando, almacenando y transformando.

En relación al video, voy a tomar la parte en la que habla de la memoria, que también es un concepto clave de la psicología cognitiva. La importancia de usar la memoria para la información y así poder adquirir nuevos conocimientos, procesarlos y transformarlos.

 

La psicología cognitiva nos muestra la importancia de la individualización. Cada estudiante tiene su propio procesador, sus experiencias, su tiempo y por lo tanto su propia manera de construir el conocimiento.

 

Saludos,

Julieta Castilla

Buenas tardes comparto mi aporte:

 

La psicología cognitiva ha transformado profundamente la manera en que comprendemos el aprendizaje en el ámbito educativo. A diferencia del conductismo, que centraba su atención en los estímulos y las respuestas observables, el enfoque cognitivo destaca los procesos mentales internos: cómo se recibe, procesa, almacena y utiliza la información. Según J. I. Pozo, el conocimiento no se transmite pasivamente, sino que se construye activamente. El estudiante no es un receptor que copia información, sino un sujeto que interpreta, transforma y resignifica lo que aprende, en función de sus conocimientos previos, intereses y esquemas mentales. El aporte fundamental es promover una enseñanza que estimule la reflexión, la autonomía y la transferencia de saberes, es decir, que el aprendizaje pueda aplicarse a nuevas situaciones. Por eso, la psicología cognitiva inspira propuestas pedagógicas que respetan los tiempos, estilos y ritmos de aprendizaje de cada estudiante, valorando su protagonismo en la construcción del conocimiento.

 

El video sugerido refuerza esta mirada: los estudiantes no son recipientes vacíos, sino sujetos activos que aprenden al interactuar críticamente con su entorno y con los otros.

 

Saludos, Luján.

Considero a partir haber visualizado el material compartido para esta clase, que la Psicología cognitiva ha aportado a la educación una nueva manera de entender como aprendemos las personas, centrando su atención en los procesos mentales que intervienen en el aprendizaje. A diferencia del conductismo, que solo se focalizaba en la relación estimulo-respuesta, la psicología cognitiva considera al alumno como un sujeto activo que construye conocimiento a partir de lo que ya sabe, y no como un receptor pasivo. También introdujo conceptos como la atención, la memoria, las estrategias de aprendizaje y la capacidad de reflexionar sobre lo que se aprende. Creo que gracias a estos aportes, se logro comprender mejor como enseñar de manera mas significativa, adaptando los contenidos al contexto de cada estudiante.

 

 

 

Gabriela Toledo

MODELO COGNITIVO - Aportes