Surgimiento en 1956 con el simposio del MIT, donde participaron figuras como Chomsky, Miller, Newell y Simon. Se basa en la metáfora del ordenador: la mente es un sistema que procesa información mediante reglas sintácticas, con operaciones como codificar, almacenar, recuperar.
Predomina una visión mecanicista: el procesamiento es lineal, serial y aditivo; sus unidades son discretas y pueden descomponerse jerárquicamente.
Se desatienden factores como la cultura, la afectividad y el desarrollo ontogenético.
Crítica: El enfoque se centra más en el almacenamiento que en la transformación del conocimiento.
Aportes de Pozo: invita a pensar en una integración o al menos reconocimiento mutuo entre los enfoques mecanicistas y los estructuralistas/orgánicos.
Moura Facundo.