Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

El Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19 abarca siete esferas de acción principales:

 

1. Plan mundial de respuesta humanitaria

 

2. Datos para la toma de decisiones

 

3. Inclusión económica y protección social para reducir la pobreza

 

4. Comercio y normas de inocuidad alimentaria

 

5. Potenciación de la resiliencia de los pequeños productores para la recuperación

 

6. Prevención de la próxima pandemia de origen zoonótico

 

7. Transformación de los sistemas alimentarios

Prestar asistencia inmediata para proteger la producción alimentaria de los pequeños agricultores. Minimizar el impacto del distanciamiento social y potenciar el comercio electrónico de las empresas alimentarias.

Retos de la FAO a largo plazo, en tanto se afectaron los sistemas agroalimentarios, la seguridad alimentaria y la nutrición, el problema persiste.

Una valoración y monitoreo continuo y casi en tiempo real de los impactos de la pandemia COVID-19 en la seguridad

alimentaria facilitan una respuesta oportuna, rápida y debidamente orientada por parte de la comunidad humanitaria y

de los gobiernos para evitar el deterioro de la situación de seguridad alimentaria.

El plan de respuesta de la FAO forma parte del Plan Mundial de Respuesta Humanitaria al COVID-19 liderado por la

Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Este plan se revisa periódicamente para

reflejar la naturaleza cambiante de la pandemia, así como las necesidades emergentes. A mayo de 2020, la FAO realizó

un llamado urgente para la movilización de 350 millones de USD para salvar vidas y medios de vida. Las intervenciones

planificadas por la FAO se basan en distintos escenarios de impactos de la pandemia COVID-19. Entre las actividades se encuentran:

1- Poner en marcha la recopilación y el análisis de datos.

2- Garantizar la disponibilidad y estabilizar el acceso a alimentos para las poblaciones que experimentan una mayor inseguridad alimentaria aguda

3- Garantizar la continuidad en el funcionamiento de las cadenas de suministro de alimentos básicos para laspoblaciones más vulnerables

4-Garantizar que los actores de las cadenas de suministro de alimentos no estén en riesgo de transmisión del virus

La FAO se apoyará en sus asociaciones con el Clúster mundial de seguridad alimentaria, la Red mundial contra las crisis

alimentarias, y otras agencias de las Naciones Unidas, especialmente el Programa Mundial de Alimentos. Esto en caminado a cerrar las brechas que se han presentado por la crisis de covid.

Áreas de trabajo de la FAO en la pandemia COVID-19.

 

1. Ampliar y mejorar los programas los programas de protección social y de asistencia alimentaria urgente para cubrir las necesidades de las personas más vulnerables.

 

2- Prestar asistencia inmediata para proteger la producción alimentaria de los pequeños agricultores. Minimizar el impacto del distanciamiento social y potenciar el comercio electrónico de las empresas alimentarias.

 

3. Abordar las políticas comerciales y fiscales para mantener abierto el comercio mundial

La FAO ha implementado una serie de herramientas para apoyar los análisis de políticas y evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la alimentación y la agricultura, las cadenas de valor, los precios de los alimentos y la seguridad alimentaria en todo el mundo.

El Programa abarca 7 esferas de acción principales: Plan mundial de respuesta humanitaria, datos para la toma de decisiones, inclusión económica y protección social para reducir la pobreza, comercio y normas de inocuidad alimentaria, potenciación de la resiliencia de los pequeños productores para la recuperación, prevención de la próxima pandemia de origen zoonótico y transformación de los sistemas alimentarios.

Ampliar y mejorar los programas los programas de protección social y de asistencia alimentaria urgente para cubrir las necesidades de las personas más vulnerables.

Interesante las acciones desarrolladas en relación con la inocuidad de los alimentos, entiendo que este era un medio de transmisión del virus. Las medidas adoptadas quizá contribuyeron a la reducción de los contagios.

En el año 2020 la FAO recomienda a la CELAC

1 – Realizar procesos de recuperación y funcionamiento de sus agriculturas así como los sistemas alimentarios, con la finalidad de alcanzar el ODS-2 de Hambre Cero en 2030.

2 - “Declarar la alimentación y la agricultura como actividades esenciales o estratégicas, de interés público, en el marco de la pandemia de COVID-19.”

3 – “ Fortalecer, en el marco de los organismos de integración comercial existentes, acuerdos políticos para impulsar el comercio de alimentos entre los países de la CELAC, facilitando el intercambio de información y la cooperación técnica, entre otras acciones.”

Ampliar y mejorar los programas los programas de protección social y de asistencia alimentaria urgente para cubrir las necesidades de las personas más vulnerables.

La FAO puso en marcha el Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19, que ha permitido ocuparse de forma intensiva de la vinculación entre la protección social y los medios de vida agrícolas y rurales haciendo hincapié en la oferta de más puestos de trabajo a mujeres y jóvenes en los sistemas agroalimentarios, así como en el fomento del uso de las tecnologías digitales para ayudar a los pequeños agricultores a mantener la producción, la productividad y el acceso al mercado.

La FAO solicita inversiones iniciales por valor de 1300 millones de USD para dar una respuesta global ágil y coordinada que permita garantizar alimentos nutritivos para todos, tanto durante la pandemia como después.

covid3