Playing a video (Stop)
Powered by Haskell (GHC 8.8.4 )

La ayuda foránea puede servir para mejorar la infraestructura y sentar las bases para el desarrollo futuro. Sin embargo, esta ayuda puede venir con condiciones.

Pros:

 

- La ayuda foránea puede contribuir a aliviar la pobreza, el hambre, las enfermedades y las crisis humanitarias en África, especialmente cuando se trata de ayuda humanitaria o de emergencia.

- La ayuda foránea puede apoyar el desarrollo económico, social y ambiental de África, especialmente cuando se trata de ayuda al desarrollo o a la cooperación, que fomenta la inversión, la infraestructura, la educación, la salud, la agricultura y la protección de los recursos naturales.

- La ayuda foránea puede promover la paz, la seguridad y los derechos humanos en África, especialmente cuando se trata de ayuda a la gobernabilidad o a la democracia, que fortalece las instituciones, el estado de derecho, la participación ciudadana y la prevención de conflictos.

Contras:

 

- La ayuda foránea puede generar dependencia, corrupción y desigualdad en África, especialmente cuando se trata de ayuda condicionada o interesada, que impone agendas políticas, económicas o ideológicas de los donantes o beneficia a elites locales o extranjeras.

- La ayuda foránea puede distorsionar el mercado, la producción y el comercio en África, especialmente cuando se trata de ayuda ligada o desleal, que favorece las importaciones o las empresas de los donantes o perjudica a los productores o comerciantes locales o regionales.

- La ayuda foránea puede socavar la soberanía, la identidad y la cultura en África, especialmente cuando se trata de ayuda impositiva o paternalista, que ignora las necesidades, los derechos y las capacidades de las personas y comunidades africanas o impone modelos o valores ajenos.

Para fortalecer este apoyo al continente africano, en 2003 se creó la Oficina del Asesor Especial, cuyo objetivo principal es reforzar el respaldo internacional al desarrollo y la seguridad en África, así como mejorar la coordinación del sistema de apoyo de la ONU. Esta oficina también facilita las deliberaciones internacionales sobre el continente, especialmente las relacionadas con la Nueva Alianza para el Desarrollo de África. Una Alianza que sirve de marco estratégico y que en 2019 reformó su mandato para servir como la primera agencia de desarrollo de la Unión Africana

Cuando se establecen condiciones en materia de reglamentos por ejemplo ambientales para desemebolsar la AOD, se propicia una cooperación que no daña al receptor, e incluso puede mejorar las prácticas locales.

La ayuda ligada puede verse como una herramienta de dominación, dado que crea no solo condicionalidad de la ayuda sino que genera lazos de relación pero posiblemente de dependencia de ciertos productos

La ayuda parcialmente ligada se define como préstamos y donaciones que están vinculados, contractualmente o de hecho, a la adquisición de bienes y servicios de un número restringido de países que deben incluir a la práctica totalidad de los países en desarrollo y que pueden incluir al país donante.

 

La ayuda ligada compromete el principio de eficacia del desarrollo que los países del Sur deben apropiarse de las prioridades del desarrollo dado que impide que los países del Sur adopten decisiones de compra y los deja en manos de los donantes. Las adquisiciones deberían ser una oportunidad para canalizar los fondos de desarrollo a través de sistemas locales, mejorando la rendición de cuentas ante los beneficiarios y contribuyendo a que el sistema sea más sólido y transparente, mientras que la ayuda ligada establece una serie de engorrosos procesos paralelos que no pueden someterse a escrutinio público.

Se dice que la ayuda está ligada cuando el receptor no recibe los fondos de manera que pueda disponer de ellos libremente, sino que está obligado a gastarlos en la compra de bienes producidos o servicios ofrecidos en el país donante. Es una de las manifestaciones más patentes de la condicionalidad en la cooperación al desarrollo y ha sido una práctica común de la cooperación bilateral. Los países donantes lo utilizan con el fin de conseguir lo que se ha dado en llamar el “retorno” de la ayuda, que implica, directa o indirectamente, obtener una rentabilidad de la misma.

ligada2